Secciones

ENTREVISTA. Ankatu Alquinta, presenta su disco debut como solista "Dicen Que":

"El sonido de mi padre está muy presente en mi estilo musical"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Luego de 10 años como guitarrista del emblemático grupo nacional Los Jaivas, el que integró tras la muerte de su padre el músico Eduardo "Gato" Alquinta, Ankatu Alquinta comienza correr con colores propios de la mano de su álbum debut como solista, titulado "Dicen Que".

El músico chileno, quien además ha integrado grupos como Chilatin Beats y Huaika entre otras participaciones en su carrera internacional, acaba de presentar este nuevo trabajo musical compuesto de nueve canciones con letra y música del guitarrista y cantante, y también producido y financiado en forma independiente, en el que recorre una fusión de ritmos sudamericanos con elementos del rock, jazz y pop, que reflejan el universo musical de un creador cosmopolita, pero arraigado en su identidad cultural.

En esta producción Ankatu contó con la colaboración de importantes exponentes del rock chileno como Marcelo Filippi en batería y percusiones y Jorge "Coyote" Martínez en bajo eléctrico.

El exJaivas viene de presentarse en la comuna de María Elena, en una gira promocional que recorrerá varias regiones del país y luego con rumbo al extranjero.

Cancionero

¿Cómo se gesta la producción de este disco como solista?

-Este proyecto surge desde el momento que inicié mi desarrollo como cantante. Yo toda mi trayectoria fui guitarrista. Por ahí canté coros con Los Jaivas, pero nada más. Pero fue en el año 2012 con el proyecto Chilatin Beats que me dedique a cantar como voz principal. Eso significó que en 2013 cuando salí de Los Jaivas empecé a revisar las canciones que había compuesto y que nunca había cantado. Muchas de ellas las compuse en los hoteles mientras estaba de gira con Los Jaivas.

Entre el 2013 y 2015 estuve viajando por todo Chile y tuve la oportunidad de ir montando este repertorio con distintos músicos y cada uno hizo su aporte. Comencé solo con guitarra de palo, pero lo mío no era tanto de cantautor sino que un sonido más cercano al rock. De ahí finalmente derivé de forma natural al power trío (guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería).

En 2016 contaba con los recursos y contacté al empresario de sonido Cristian Rebolledo, y tuve el privilegio de estaba trabajando con él dos grandes músicos chilenos Marcelo Filippi en batería y percusiones y Jorge "Coyote" Martínez en bajo eléctrico. Ellos dos son parte del rock chileno, han grabado disco con Saiko, Nicole y Javiera Parra.

¿Qué temas abordas en las canciones de este disco?

-Las letras hablan de las vivencias, de los sentimiento, un poco de los paisajes también y la experiencia de ser chileno. Mi propuesta apunta mucho a lo que es nuestra identidad como chilenos. Eso es algo que está muy presente. El propósito de este disco es alegrar la vida.

Simbiosis

¿Hay algo de influencia de tu padre "Gato" Alquinta en trabajo discográfico?

-Sí, absolutamente. Antes de entrar a Los Jaivas yo me empecé a formar como músico en el jazz, entonces resulta que nunca manejé covers. Eso significó que cuando me propusieron entrar a Los Jaivas yo no tocaba ninguna canción del grupo, pero si me eran familiares los ritmos y elementos que ocupaban, que es la música sudamericana.

Cuando me invitaron a Los Jaivas el propósito principal era reproducir las canciones de los discos. Ahí hubo un desarrollo de simbiosis al interpretar el sonido de mi padre, adoptando ese fraseo e inflexiones en la guitarra eléctrica que es un sello que está muy presente en mi estilo musical.

¿En algún momento fue una presión para ti reemplazar a tu padre?

-Es que nunca nadie pensó que se iba a morir el "Gato" Alquinta antes que desaparecieran Los Jaivas. De hecho, en un principio no sabían si iban a seguir tocando.

En lo personal y en lo artístico, ¿cómo fue para ti el paso por Los Jaivas?

-Lo que más valoro y apreció de esa experiencia fue haber viajado mucho, sobre todo los viajes a Perú que fueron maravillosos. Para mí fue una revelación y una transformación espiritual conocer esas raíces.

¿Cómo definirías este disco?

-Es un disco de fusión que a mí me gusta etiquetarlo como rock chileno, pensándolo desde nuestras raíces culturales mezclado con todas las influencias culturales que recibimos del extranjero, principalmente los ritmos sudamericanos fusionados con el rock, el jazz y el pop.

"Las letras hablan de las vivencias, de los sentimiento, un poco de los paisajes también y la experiencia de ser chileno"."