Secciones

La tecnología que "tiende puentes" se luce en el foro de innovación eMerge

E-mail Compartir

El foro tecnológico eMerge Américas se inició ayer en Miami (EE.UU.) con mensajes sobre la capacidad de la tecnología para unir al mundo en una época de división y el peso que Latinoamérica va a tener en la transformación digital, pese a contar con una inversión bajo la media.

El evento, que se presenta como un puente tecnológico entre América Latina, Estados Unidos y Europa, reúne en esta quinta edición a ejecutivos de empresas tecnológicas, funcionarios públicos, pensadores, emprendedores, innovadores y un público amplio interesado en la tecnología y las últimas tendencias.

El ex Presidente de México, Vicente Fox, fue el primer orador del evento que se celebra en el Centro de Convenciones de Miami Beach. Según el fundador de eMerge, Manny Medina, Fox fue elegido porque nos encontramos en una época en la que "se construyen muros" y la tecnología lo que hace es "destruirlos".

Fox señaló que la tecnología es la clave para "tender puentes en el mundo" ante fenómenos de "aislamiento" como el Brexit en el Reino Unido, el independentismo catalán en España o el muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

Diego Dzodan, vicepresidente de Facebook e Instagram para Latinoamérica, coincidió en que es "brillante" el futuro que le espera a Latinoamérica. "La innovación en los próximos años vendrá de Latinoamérica", aseveró Dzodan.

Antonio Mugica, fundador de la compañía de voto electrónico Smartmatic, dijo que la "democracia 2.0" está en progreso y "permitirá recuperar la confianza" de la sociedad en sus instituciones y remontar los bajos índices de participación.

"Todo el miedo al hackeo (piratería) y las fake news (noticias falsas) es parte de la transformación de la sociedad", dijo el empresario venezolano durante la jornada.

personas serán parte de las actividades de este foro, que durará dos días y que se celebra en Miami Beach. 15 mil

ENTREVISTA. sergio buniac, presidente mundial de Motorola:

"(Chile) es importante, Vamos a seguir invirtiendo"

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Con consumidores cada vez más exigentes en un mercado muy dinámico, el presidente mundial de Motorola, Sergio Buniac, explicó a este medio que "tenemos que mirar la competencia, pero a quienes queremos mirar siempre es a los consumidores".

El ejecutivo encabezó el lanzamiento de la sexta generación de smartphones Moto G y Moto E a través de los modelos G6, G6 Plus, G6 Play, E5 y E5 Plus en Sao Paulo (Brasil), con el objetivo de potenciar dispositivos de la denominada "gama media".

- ¿Qué hará Motorola para seguir satisfaciendo a clientes en un mercado tan dinámico?

- Hay nuevos jugadores, otros se contraen, el mercado es muy dinámico. Obviamente tenemos que mirar la competencia, pero a quienes queremos mirar siempre es a los consumidores. Si hay más o menos competidores no debería afectar nuestro trabajo.

- ¿Cuál es el segmento más difícil de satisfacer?

- Todos. Los consumidores son muy exigentes y la demanda y las necesidades siguen creciendo. La clave es trabajar duro, no hay otra forma.

- ¿Qué opina del mercado chileno actual?

- Es importante. Estamos haciendo inversiones y hacemos lanzamientos globales junto con todos los demás mercados. Pese a que en el pasado no crecimos ahora lo hacemos significativamente. Vamos a seguir invirtiendo.

Durante su intervención en el evento, Buniac destacó el desarrollo que ha tenido Motorola en los mercados más importantes a nivel internacional. Por ejemplo, citó que se ha instalado como una de las cuatro principales marcas en India, mientras que en Brasil ha vendido 30 millones de unidades del modelo Moto G desde su lanzamiento.

La propuesta

En el evento en Sao Paulo, Motorola dio a conocer las alternativas con las que pretende potenciar dispositivos de este segmento y mejorar la relación de prestaciones avanzadas y precios más asequibles.

Los equipos llegarían a Chile en mayo con todos los operadores y también en el retail, con valores finales cercanos a los $ 200 mil.

En el país la marca cuenta con el 13% de participación de mercado, mientras que en América Latina está segunda.

Datos locales

Fernando Sánchez, gerente comercial de Motorola para Chile y Perú, comentó en el evento que "el consumidor está recibiendo muy bien nuestra propuesta de valor, que nace en el primer Moto G, cuando todo lo premium, que costaba caro, estaba lejos del consumidor masivo. En esta sexta generación nuestros planes son seguir creciendo. Desde el 13% de participación (en Chile) queremos ir al 20%. El portafolio refleja muy bien esta propuesta, porque tenemos inteligencia artificial, cámaras, pantallas y materiales premium a un precio más democrático".

Ricardo Meneses, gerente de Diseño de Motorola, agregó que esta propuesta "en Chile hace sentido porque es el mejor dispositivo en la relación de precio y beneficio. Ofrecemos calidad en aparatos que cuestan tres veces más, pero en un segmento más accesible".

de participación de mercado en ventas mantiene Motorola en Chile. En América Latina es el segundo actor en importancia. 13%

millones de modelos G ha vendido la firma en Brasil, que representa su tercer mercado a nivel mundial. 30

Según un estudio, El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado con una "actualización"

E-mail Compartir

Cuando el cerebro humano recibe una información inesperada libera dopamina para acostumbrarse al cambio y actualizar la información en el cerebro, según un estudio publicado en la revista científica "Nature".

El informe, llevado a cabo por la Universidad de Northwestern (Estados Unidos), revela que cuando el cerebro recibe una información diferente a sus expectativas habituales se produce una especie de error.

"Esto ocurre constantemente en nuestras vidas", destacó Thorsten Kahnt, profesor de Neurología en Northwestern y participante en el estudio. Un ejemplo de ello sería el que el propio Kahnt relata, cuando, estando en el instituto, se encontró con un amigo que solía llevar el pelo largo y rizado y, al quedar, resultó que se lo había rapado.

"Mi cerebro lo procesó como un error. Es entonces cuando la corteza orbitofrontal del cerebro actualiza la información, así sabes lo que tienes que esperar mañana", recordó el profesor.

Kahnt agregó que estos errores están relacionados con la dopamina, ya que, según el investigador, este neurotransmisor es liberado cuando la corteza orbitofrontal actualiza la información.

El trabajo

Para desarrollar esta investigación, los científicos mostraron diferentes comidas a un grupo de participantes hambrientos.

Primero, les acostumbraron a un tipo de olor, por ejemplo, papas, para luego cambiar el olor de ese alimento, confundiéndolo con el de otro, como, por ejemplo, caramelo.

De este modo, cuando se expuso una papa con olor a caramelo a uno de los participantes, la actividad cerebral de estos se incrementó.

"La corteza orbitofrontal del cerebro actualiza la información, así sabes lo que tienes que esperar mañana".

Thorsten Kahnt, Académico"