Secciones

Gobernadora apuesta por Parque Regional Lantaño

PRESERVACIÓN. En el predio coexisten animales y plantas nativas por lo que organizaciones exigen protegerlos. El terreno está en venta por $4.800 millones.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

El Movimiento Ciudadano Parque Regional Lantaño para Ñuble continúa tocando puertas para sumar a más actores sociales y políticos que respalden y se comprometan con la causa que busca proteger y abrir al público una reserva natural de 18 hectáreas que conforman el Parque Lantaño y que hoy es una propiedad privada.

La mañana de ayer, la gobernadora provincial Paola Becker recibió a representantes de la agrupación comprometiéndose en dar a conocer la iniciativa ambiental y en abordar el tema con el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, para una posible compra o permuta del terreno.

"A ella le pareció súper buena la idea. Como la mayoría de los chillanejos, conoce el Parque Lantaño y se comprometió a apoyarnos con tratar de lograr el convencimiento del alcalde y en seguir haciendo el lobby con las autoridades que se van a instalar con la región de Ñuble (…) y a consultar la posibilidad de que haga una permuta o una compra, porque ella en su cargo como coordinadora le tocó ordenar estudios de terrenos que son de la Municipalidad y que pueden ser permutables", informó Miguel Calderón, vocero del movimiento.

Calderón explicó que pese a que la autoridad municipal y el Concejo están de acuerdo con el proyecto, el problema recae en el presupuesto pues, la propietaria del espacio exige 1 UF por cada metro cuadrado, lo que significa un total de $4.860 millones por las cuatro hectáreas que albergan la diversidad natural a preservar.

Ante el déficit de áreas verdes en la ciudad, opina que las autoridades deben considerar este proyecto como el más idóneo para ser el pulmón verde de la región de Ñuble. "Es fácil hacer ahí el Parque Regional porque ya está hecho. Lo que hay que hacer es equiparlo y no crearlo de la nada, a diferencia del proyecto que quiere hacer el alcalde en el aeródromo de construir un parque urbano", explicó.

Sobre este futuro parque urbano en adyacencias del aeródromo Bernardo O'Higgins poco conocen los concejales. "No hemos sabido nada. Estamos esperando el próximo Concejo, que es el 7 de mayo, porque ellos están anunciando el parque que se transó con la aviación a un costado del aeródromo y son 27 hectáreas, pero mayores detalles no conocemos y eso ya está licitación", dijo el concejal Juan López.

Biodiversidad de 100 años de antigüedad

El Parque Lantaño fue creado en la década de 1920 en la zona norponiente de Chillán. Los dueños de ese entonces hicieron una réplica de un parque japonés y de un parque de la ciudad de Lota, en Biobío. Con el pasar del tiempo se mantuvo la conservación del espacio y el mismo fue creciendo. Luego de ser vendido el terreno, en los años 80 quedó en abandono, pues los nuevos dueños no vivían en el lugar, sin embargo, las especie nativas se mantuvieron y otras más aparecieron. Hay árboles exóticos y nativos.

"He planteado que el municipio elabore alguna ordenanza declarando el terreno reserva natural o museo natural"

Víctor Sepúlveda

Concejal de Chillán."

"Consideramos de alto valor conservar este terreno para que la ciudadanía pueda disfrutar de un verdadero parque"

Juan López Cruz, Concejal de Chillán."

Características

A lo largo del tiempo, las 18 hectáreas del Parque Lantaño han sido el hábitat de diversas especies animales y vegetales. Posee al menos unos mil metros cuadrados de bosque en el que predominan plantas nativas como la palma chilena, araucarias, magnolios, cipreses, arayanes, pinos y eucaliptos. Aún conserva plantas ancestrales con una altura entre los seis y siete metros.

Este bosque centenario tiene un microclima. En un principio tuvo una laguna que se convirtió en humedal propiciando la existencia de especies nativas como la rana chilena y el sapito de antifaz.

Seremi de Vivienda revisará los antecedentes del Parque Schleyer

PROYECTO. El equipo profesional de la autoridad regional estudia la situación del terreno donde hoy día se realizan trabajos para construir un complejo habitacional para 100 familias.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

En dos semanas se conocerá si el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene injerencia o no en el caso del Parque Schleyer, según lo dio a conocer este martes el seremi Emilio Armstrong.

"Recibimos a la agrupación que impulsa al Parque Schleyer, los escuchamos y nos entregaron una serie de antecedentes y el compromiso de esta seremi fue, en primera instancia, tomar estos antecedentes y poder evaluarlos. Luego de esa evaluación, que más menos tardará unas dos semanas, vamos a ver si es que esta seremi tiene algún tipo de competencia o no en este tema", explicó el funcionario regional.

Dicha audiencia se realizó el pasado jueves y la directiva de la agrupación expuso la situación de los terrenos donados en 1929 para la construcción de un parque urbano y que hasta hoy día no se ha materializado. En cambio, en el lugar se edifica un complejo habitacional para 100 familias.

Como ya se había hecho público en Crónica Chillán, esta semana la asociación introducirá un recurso legal o administrativo luego de que detectaran ciertas observaciones en la documentación técnica del proyecto residencial que presentó el Serviu a la Dirección de Obras Municipales.

"Estamos trabajando a full con eso. Pretendemos presentarlo de aquí a más tardar al viernes, antes de las 17:00 horas debemos estar ingresando por sistema las acciones legales y administrativas que estamos preparando", informó Angélica Cuevas, vicepresidenta de la Asociación Parque Schleyer.

La agrupación se ha mantenido en pie de lucha para lograr una nueva área verde en Chillán promoviendo los beneficios ambientales y ciudadanos que generan el contar con más parques en la zona.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que tenemos que tener al menos nueve metros cuadrados de áreas verdes por persona para poder vivir tal cual lo prescribe esa Constitución en un medio ambiente libre de contaminación", explica Cuevas.

Denuncia que esta condición en Chillán no se cumple, "pues en la comuna hay un alcance, con suerte, de dos metros cuadrados por persona, según datos ofrecidos el año pasado por el Director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Chillán", agregó.

Considera que ante la escasez de amplias áreas verdes dentro del radio urbano de la ciudad se debe considerar como urgente el problema y buscar soluciones rápidas.

"Las áreas verdes son un tema fundamental para la salud de las personas que vivimos dentro de Chillán", señaló Cuevas.

Mientras llega la respuesta del Seremi de Vivienda y logran un resultado satisfactorio con la acción judicial de esta semana, la Asociación Parque Schleyer asegura que agotarán todas las instancias para que finalmente Chillán pueda tener el parque que Juan Schleyer anhelaba para la comunidad.

"La Seremi tiene dos unidades nuevas que están a cargo de algunas supervisiones si consideran oportuno visitarán el terreno"

Mónica Manosalva, Presidenta de la Asociación"

"Las áreas verdes son fundamentales para la salud de las personas que vivimos dentro de Chillán"

Angélica Cuevas, Vicepresidenta de la Asociación"

metros cuadrados de áreas verdes por persona hay en Chillán, cuando la OMS recomienda 9 metros. 2

1 Unidad de Fomento por cada metro cuadrado cobra la propietaria, tomando en cuenta que el terreno tiene en total 18 hectáreas lo que se traduce en una inversión de $4.860 millones.

1920 se creó el parque en el sector norponiente de Chillán. En ese entonces en el lugar se hizo una réplica de un parque japonés y de un parque de la región del Biobío, quedando abandonado en 1980.

7 metros es la altura promedio de los árboles ancestrales que están dentro del terreno, por lo que es de suma importancia poder preservarlos por su valor histórico y ambiental.

"Todavía estamos a tiempo"

E-mail Compartir

Richard

Pincheira

Presidente de Asach.

Más de alguna vez nos ha sucedido que nuestro teléfono queda sin batería. Sin pensarlo buscamos un lugar donde poder cargarlo. ¿Se ha dado cuenta que cuando sentimos que somos nosotros los que estamos quedando sin batería el lugar que buscamos para recuperarla es la naturaleza?

Un tiempo antes de las vacaciones ya comenzamos a planificar nuestro destino, una playa, el bosque, la montaña, el campo. En definitiva, estar en contacto con la naturaleza. Ese mismo contacto es uno de los beneficios identificados respecto a los parques urbanos, como también lo son reducción en cuadros de depresión, mejorar los lazos familiares, aumento en el cuidado del medio ambiente, aumento en el valor de las propiedades cercanas al parque, en general, beneficios psicológicos, físicos, sociales, ambientales y económicos.

Por ello, la importancia del tema a nivel local, cuando movimientos ciudadanos se han organizado en pro del Parque Schleyer y del Parque Lantaño, así como la transición que vive Chillán para en unos meses más ser la capital de la Región de Ñuble. Sin duda, esa situación será un factor que generará un crecimiento, más ese crecimiento debe ir acompañado de desarrollo, de un desarrollo que priorice la calidad de Vida de quienes habitamos y de quienes visitan la ciudad.

No olvidemos que a partir de julio de 2018, el Instituto Nacional de Estadísticas comenzará la medición, en ciudades con más de 50 mil habitantes, de los indicadores de calidad de vida definidos por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Algunos de ellos son que la distancia máxima a parques públicos sea de tres mil metros o que la superficie de parques y plazas mantenidas de acceso público por habitante sea de 10 metros cuadrados por habitante. Entonces, estamos a tiempo que nuestra ciudad avance considerando estos y otros indicadores, de manera que la ciudad disponga en diversos sectores de espacios que más allá de áreas verdes sean parques, con prados, flores, grandes árboles, para que en un futuro cercano sea más difícil encontrar en Chillán un parque de estacionamientos que un parque para disfrutar de la naturaleza y de la vida.