Secciones

Asociación de municipios del Punilla pide sincerar fondos del paso fronterizo

CONEXIÓN. Inquietud de los alcaldes del territorio se relaciona con el presupuesto del Ministerio del Interior considerado para 2018.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La glosa 2018 del Ministerio de Interior informó la asignación de recursos para financiar la habilitación de nuevos complejos fronterizos y uno de ellos era el de San Fabián de Alico, Minas Ñuble, situación que la Asociación del Punilla ha solicitado aclarar.

"En la última reunión de la Asociación Punilla se pidió, bajo acta, que se oficiara al Ministerio del Interior con la finalidad de aclarar respecto a la partida presupuestaria comprometida en relación a recursos para el paso Minas Ñuble, que aparecía con alguna denominación como para San Fabián. Si es que se puede contar con los fondos y saber en qué se van a ocupar", sostuvo el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna.

El presupuesto que entregó el Ministerio del Interior -para ser ejecutado en el 2018 y que incluía un aumento del 8,9% en comparación al 2017- precisaba la entrega de recursos en la operación de pasos fronterizos que están en funcionamiento y la implementación de aquellos que están insertos en acuerdos bilaterales y la habilitación del que está en San Fabián, junto con el de Portillo de Piuquenes en la Región Metropolitana y el de Pallavicini en Aysén, todo por un monto total de $62 mil 341 millones.

"Entiendo que desde la Asociación se ofició al Ministerio del Interior y estamos a la espera de la respuesta", indicó el alcalde de San Fabián, quien además es secretario de la Asociación.

La preocupación de la Asociación del Punilla por apurar la tramitación para la implementación del paso fronterizo ha generado una serie de reuniones con el departamento de límites y fronteras, como también con el Ministerio de Medioambiente y Obras Públicas.

"Hablamos de la preocupación con el ministro de Obras Públicas, para que tomara en cuenta un camino que fuera capaz de apoyar la trayectoria hacia Pichirrincón y también en el recorrido que el embalse Punilla -de acuerdo a su inundación- obliga a que exista, un camino que no esté dentro del agua y que vaya por el sendero correcto, que sea cercano a dicho embalse", comentó el presidente de la Asociación y alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie.

Sumado a todas las gestiones que se han realizado para agilizar la apertura del paso limítrofe, también se encuentra la visita que ayer realizó el delegado presidencial Martín Arrau a la última reunión de la Asociación de municipios.

"Nos pidió asistir a la reunión, porque quiere ayudarnos y escuchar nuestros argumentos para la apertura de un paso que, sin duda, nos beneficiará económicamente a varias comunas y a la nueva región en general. Necesitamos contar con el apoyo de todos", confirmó el alcalde de San Carlos.

Historia del paso

La antigua ordenanza de aduanas incluía a la comuna de San Fabián como puerto menor terrestre. En el lugar existió una aduana y desde 1953 se categorizó como puerto mayor, pero se cerró en 1968, dejando sin un lugar de paso a los trasandinos que venían a Chile a vender o comprar productos.

El cierre de frontera solo generó que los gobiernos comunales de San Carlos y San Fabián comenzaran a trabajar en su nueva apertura y desde el 2008 a la fecha se ha intentado restablecer un sector ante la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Difrol.

Tras numerosas solicitudes, desde 2012 hasta la fecha los cruces fronterizos se realizan cada verano exitosamente y el resto del año permanece cerrado. Por ello que el anhelo de contar con un paso fronterizo se viene trabajando hace años entre autoridades de las comunas del Punilla, con la provincia argentina de Neuquén, para conectar parte del territorio chileno a través de la comuna de San Fabián con la provincia argentina de Las Ovejas.

"Queremos que se aproveche de considerar los 23 kilómetros por 40 de ancho que nosotros (San Fabián y San Carlos) compramos para terminar el trazado. Todo esto lo tenemos en un plano, porque la idea es llegar a Minas o Las Ovejas", subrayó el alcalde Hugo Gebrie.

Sumado a la propuesta anterior, desde la Asociación del Punilla se pidió que "hubiera un presupuesto para que se trabajara y manejara un avance del camino que también va a considerar por un lado el Punilla y la continuidad para llegar a las Ovejas y o al hito fronterizo", aseguró Gebrie.

Detención de ensanche de camino

Una de las razones que detuvo la construcción de un camino que abriera paso con el sector de Las Ovejas en Argentina fue que parte del terreno que se ocupó estaba protegido ambientalmente, ya que pertenecía al Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, que el 2011 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Ante esto, se está a la espera de un estudio de impacto ambiental para determinar si es apropiado efectuar intervenciones o no.

Avanza gestión para habilitar casa museo de Nicanor Parra

SAN FABIÁN. Se reunirán con ministra de Cultura y UdeC hará parte del proyecto.
E-mail Compartir

Uno de los objetivos del municipio cordillerano de San Fabián, en el área de la cultura y artes, es poder concretar la instalación de la casa-museo de Nicanor Parra, en el sector de Las Guardias, lugar en el cual residió el clan Parra Sandoval.

Para ello, comenzaron con un silencioso trabajo hace un par de años, pero que durante el 2018 avanzó a pasos agigantados tras conversaciones con parte de la familia, a lo que se le suma una audiencia con la nueva ministra de Cultura, Alejandra Pérez, para que sea esta cartera la que financie parte de la obra.

"Si bien no hay nada firmado, ya tenemos una audiencia con la ministra de Cultura para plantearle los temas relacionados con la familia Parra, especialmente a Nicanor. En ese mismo contexto, y en base a un proyecto del Ministerio de las Artes, se presentó el Bafona en San Fabián, que es un anexo", explicó el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna.

Se trata de un punto que se suma al trabajo realizado para contar con una casa que detalle las vivencias del clan Parra en su natal San Fabián. Es la solicitud que se realizó a la Universidad de Concepción para que sean ellos quienes entreguen un diseño de la obra.

"Pedimos e ingresamos una solicitud a la Universidad de Concepción, que vimos con el rector y el secretario general, para generar algún tipo de convenio que nos permita que la Escuela de Arquitectura más la Escuela de Historia puedan desarrollar algún tipo de trabajo de recuperación patrimonial de lo que significaba la infraestructura que tenía la familia Parra en el sector Las Guardias", sostuvo el edil .

A lo anterior, la autoridad comunal agregó que "en la reunión que sostuvimos en Concepción también estuvo presente el nieto de don Nicanor, Cristóbal 'Tololo' Ugarte, así es que esperamos que eso, en un corto plazo, nos pueda dar una respuesta positiva, lo que significa un proceso de un futuro museo para San Fabián", recalcó la máxima autoridad comunal de San Fabián.