Secciones

Concejala advierte que iría a la justicia por "Caso Parquímetros"

CIUDAD. Sumario también será enviado a Contraloría para su revisión.
E-mail Compartir

Tras la polémica que generó el error en el descuento que el municipio le aplicó a la concesionaria de los estacionamientos ECM, por la no utilización de algunos aparcaderos (debido a reparaciones, cortes de calle u otros imprevistos), la Comisión de Tránsito se reunió ayer y tomó cartas en el asunto.

Al conocer que solo se instruyó un sumario el 16 de abril a la directora de Tránsito, Érica Valenzuela, en su calidad de inspector de la concesión, la primera medida que adoptarán los ediles será recurrir a Contraloría, una vez que el sumario esté cerrado, para constatar que el proceso administrativo que se aplicó sea el correcto.

"Nos preocupa que se dictamine un sumario a una funcionaria, cuando hay varias direcciones involucradas y aquí es conocido por los funcionarios que hay una actuación tendenciosa en contra de la directora de Tránsito y eso es algo conocido. A juicio nuestro, el sumario debió ser instruido a varias direcciones, y que además se plantee públicamente, va en contra de la Dirección de Tránsito. Creo que lo más adecuado es que cuando se resuelva el sumario, con todos los descargos que requiere, se envíe a Contraloría para ver si el fiscal obró de buena fe", comentó el concejal del PPD, Camilo Benavente.

Durante la comisión se solicitó la información de los montos que se dejaron de cobrar, al parecer erróneamente, además de cómo se cautelará el reintegro del dinero por parte de la concesionaria.

"Espero que el sumario arroje la cantidad de plata que no se cobró y saber quiénes son los responsables de no haber hecho ese cobro de manera correcta y que todo lo que esté al alcance de los concejales, como llevar el sumario a Contraloría, a la justicia, a fiscalía, me parece súper bien que se haga para el beneficio de la transparencia, porque eso nos deja tranquilos y da la conformidad que hay una pega bien hecha. Además, deja a la gente tranquila", aseguró el concejal Joseph Careaga, quien preside la Comisión de Tránsito y Seguridad Pública.

A la justicia

En tanto, la concejala Nadia Kaik fue un paso más allá y aseguró que en casos donde hay dinero fiscal involucrado, lo correcto es que se realice una presentación ante la Fiscalía. Justamente este sumario entraría a esa categoría y durante la reunión de la Comisión pidió que otros concejales se sumaran a esta acción.

"No digo que sea solo por este sumario, sino que por todos los sumarios que hay en Contraloría, siempre y cuando existan comprometidos recursos municipales, se debe hacer una presentación ante Fiscalía cuando creemos que hay delitos graves como son los económicos, esto es lo que nos corresponde. En caso que se dé un desfalco y en caso que se compruebe de manera fehaciente la malversación de fondos, obviamente tiene que ir a Fiscalía", dijo.

Fue a través de un documento anónimo que llegó a manos de los concejales que se informó que el error en el cobro ocurría desde el 2016 en adelante. El descuento, por cada hora que la firma no usaba los aparcaderos era de $1.910, pero a contar de octubre ese monto habría disminuido a $90, aparentemente sin que nadie del municipio otorgase autorización para dicha modificación.

Segunda etapa del Pladeco busca la participación de la ciudadanía

CHILLÁN. Quedan ocho encuentros donde se debatirán los 12 ejes estratégicos. Contar con más parques y mejorar la conectividad vial marcó la primera jornada.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son nueve encuentros con actores relevantes y talleres con la comunidad los que considera la segunda fase de elaboración del Pladeco y de los cuales ayer se realizó el primero de ellos, en el que sus participantes pusieron el énfasis en las iniciativas que estén direccionadas con una ciudad más accesible a las necesidades de sus habitantes o ciudad amigable, término que se repitió en los cinco grupos que debatieron la propuesta que presentó la Universidad del Bío- Bío en conjunto con la Municipalidad de Chillán.

"Lo que se espera es canalizar a través de la opinión de las autoridades y de la comunidad el Chillán que todos sueñan y de ahí llevarlos a la realidad y saber cuánto podemos avanzar en los próximos seis años del Pladeco. Lo que proponemos es que se cumpla y para eso hay que fiscalizar. Hay que entender que en este periodo será imposible avanzar en todas las necesidades que tiene la ciudad. Con este Pladeco queremos avanzar en lo que más se pueda pero con mucha responsabilidad, para que en este Pladeco quede plasmado qué es lo que la gente quiere de la ciudad, hacia dónde queremos ir y cómo vamos a trabajar", subrayó el alcalde Sergio Zarzar, quien dio el vamos al taller inductivo de la jornada.

Son 12 ámbitos de desarrollo estratégico los que contempla el nuevo instrumento de planificación y para los cuales se formularon 288 iniciativas para su desarrollo, derivadas de las consultas al alcalde, concejales y funcionarios municipales, desglosadas en 56 estudios, 111 programas y 121 proyectos, incluidos en el primer informe que puso fin a la Primera Fase el pasado 16 de abril.

"Esta es la segunda fase de tres del Pladeco y hoy estamos en la discusión de lo que se generó en la primera fase con la ciudadanía. Queremos validar la propuesta municipal, priorizar aquellas iniciativas que son particulares a los territorios, recordando que son nueve zonas. La ciudadanía va a priorizar la propuesta del municipio y además va a proponer nuevos proyectos, estudios y programas. Con esta batería de proyectos se evaluará la factibilidad técnica de cada una de ellas para pasar a la tercera fase", subrayó el jefe del equipo UBB, Andrés Acuña.

Más áreas verdes

En las casi dos horas que duró el taller de participación, el debate central del nuevo instrumento que ayudará a la gestión y planificación de la comuna hasta el año 2023 estuvo marcado en la falta de infraestructura, ya sea recreativa como parques o aquella que beneficie la instalación de los nuevos servicios que llegarán a la capital regional, pero incorporando la conexión vial.

"Pienso que la localización del parque (aeródromo) no responde al contexto de la ciudad y está en un sector que más bien es rural y muy alejado del núcleo urbano, del cual puede participar muy poca gente. Es un área que no tiene una consolidación de servicios y equipamiento", opinó el arquitecto David Márquez, quien formó parte del grupo que debatió respecto del desarrollo social, urbano y rural.

Previo al debate de ideas, cada integrante completó una encuesta para luego dar paso a la discusión de los proyectos que están insertos en las 12 temáticas, tal como se dio en el área de desarrollo económico-productivo, turismo, cultura y patrimonio, donde el representante del Colegio de Arquitectos, Víctor Palavecino, aseguró que Chillán debe enfocar su mirada a mejorar la infraestructura vial.

"La idea central versó sobre la necesidad de infraestructura, lo cual es crítico para el desarrollo de la futura región, sobre todo en el área de conectividad, ya sea en transporte con otras regiones o portuarias, puentes" , recalcó Palavecino.

La mirada que se puso al tema ambiental, donde algunos de los proyectos van a apuntados en materia de reciclaje y ciclovías, es que dichas iniciativas estén de la mano con las necesidades que presenta la comunidad.

"Debe existir un trabajo entre los actores relevantes, que es la comunidad, con la planificación. Coincidimos que las diferentes áreas, como la educación, arquitectura, salud o recreativa deben potenciar a la capital como un ente de desarrollo- educativo, porque de ahí se desprende todo lo demás, como el reciclaje, las ciclovías y el rescate del patrimonio", explicó la arquitecta Alejandra Foradori, quien participó en el grupo que debatió los temas de educación, salud, deporte y recreación.

En tanto, los próximos encuentros están agendados entre el 2 y 23 de mayo, donde se contemplarán los nueve territorios en que se dividió la comuna en términos de planificación, de los cuales cinco son urbanos y cuatro rurales.

"Esperamos tener una ciudad que sea una capital regional a la altura de las otras capitales regionales del país. Chillán necesita modernizarse sobre todo en los accesos y eso es lo que espera la ciudadanía, que las calles sean de bienvenida y que la gente que llegue esté en una ciudad moderna, acogedora y placentera", subrayó Hérex Fuentes, presidente del Comité Ñuble Región.

El Pladeco, que regirá desde el 2018 al 2023, espera tener la aprobación de su propuesta a fin del primer semestre de este año, previa discusión del Concejo, mientras tanto sigue adelante la segunda fase de la licitación.

"Chillán debe ponerse al día en materia de tránsito y de la gran congestión vehicular que se vive a diario y para eso es muy importante lo que se aprobó en el gobierno regional el año pasado, que son los 1.103 millones para la circunvalación de Chillán, que va a permitir dar una estructura vial más sólida a la comuna que per mita descongestionar las calles", dijo el diputado DC Jorge Sabag.

"Al potenciar el desarrollo, la investigación y la educación interuniversidades y escolar el resto de proyectos se realiza casi por sí solo"

Alejandra Foradori, arquitecta"

"La gente quiere más parques, pero que estos estén mas cercanos al área urbana y no tan alejados como hoy se plantea"

David Márquez,, Arquitecto"

"Lo bueno de estos talleres es que sirven para expresar que la ciudadanía quiere tener una ciudad más amable "

Sandra Valencia,, Junta de vecinos Precordillera"

"Hay muy buenas ideas en cuanto al desarrollo y fomento, pero creo que faltó más participación de estudiantes"

Carlos Sepúlveda,, Estudiante U. Adventista"

"Sería importante incorporar una participación ciudadana vinculante, para fortalecer el empoderamiento de la comunidad"

Richard Pincheira,, Ambientalista"

"Ninguna de las propuestas se debe despreciar, como el capital humano que se debe fortalecer de aquí en adelante "

Víctor Palavecino,, Arquitecto"

Ejes estratégicos del Pladeco

Son 12 áreas estratégicas que aborda el Pladeco, las cuales son: medio ambiente y sustentabilidad, cultura, identidad y patrimonio, desarrollo urbano-rural, transporte y conectividad vial, desarrollo social, desarrollo económico y productivo, salud, educación, turismo, gestión municipal y servicios de la comuna, hacia la provincia y futura región del Ñuble, deporte y seguridad y servicios de emergencia. Cada una de estas materias contiene sus respectivos proyectos, los que ayer fueron presentados en al comunidad. "Esta es una propuesta municipal y está abierta para que la comunidad pueda proponer nuevas ideas o modelar las que están indicadas, hacer sugerencias, ya que haremos una mixtura entre lo que propone el municipio y lo de la ciudadanía", dijo director de Secpla, Francisco López.

"Queremos contar con proyecto en materia de seguridad que nos permitan adelantarnos ante una emergencia"

María Montecinos,, Representante Cosov"

"Se planteó que Chillán, como capital, pueda recibir los requerimientos de otras comunas en materia de seguridad"

Eduardo Ruiz,, Funcionario de la PDI"

12 ejes estratégicos incluye el nuevo instrumento de planificación para la comuna de Chillán. Entre ellos está medio ambiente y sustentabilidad, cultura, identidad y patrimonio.

288 propuestas derivadas de las consultas al alcalde, concejales y funcionarios municipales incluye el primer informe. Están se desglosan en 56 estudios, 111 programas y 121 proyectos.