
Gloria Mendoza: "Todos somos poetas originarios"
CULTURA. La segunda jornada del Chillán Poesía tendrá de protagonistas a premiados autores foráneos.
cronica@cronicachillan.cl
Parada en el umbral de la Escuela México, tras visitar los Murales de Siqueiros y Guerrero, Gloria Mendoza observa la Plaza Santo Domingo y sus ojos profundos se posan en las copas de los árboles. "Me gusta el verde que hay en Chillán. Las casas pareciera que se ocultan tras la vegetación", comenta luego de revelar que en la mañana, antes de tu visita cultural, se perdió dos horas en el centro de la ciudad "por salir a comprar un adaptador para mi celular y un cepillo de dientes", cuenta sonriendo Mendoza Borda .
Gloria, poeta peruana nacida hace cerca de 70 años en el Departamento de Puno, llegó el martes a Chillán para participar de la segunda jornada del Chillán Poesía que se realizará hoy en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío.
"Nací en Puno, en un pueblo quechua. Mi madre fue profesora rural, así como Gabriela Mistral. Mi padre fue abogado y trabajó en una zona aymara. Entonces, yo creo que soy el producto de una multiculturalidad", cuenta la autora peruana que visita por primera vez Chillán y que manifiesta tener una cercana relación con el lema del Chillán Poesía de este año: "Diálogos desde los orígenes".
"Justamente creo que me cae de perilla el objetivo del encuentro de este año. Yo escribo desde hace más de 50 años y participó activamente en la vida cultural de mi país, no solo de mi pueblo, y todos ubican a mi literatura dentro de un movimiento literario andino que se gestó en Puno", revela la escritora de 14 libros publicados en Perú.
Para profundizar en esto último, la autora cuenta que a su parecer cada país, además de tener sus propias nacionalidades, también tienen sus pueblos originarios. Por lo mismo "tal vez ya no se debería hablar de literatura mapuche, literatura andina, sino literatura de pueblos originarios. Los poetas aymaras, los poetas mapuches, somos todos poetas originarios. Creo que este es un término más grande, que engloba todas las culturas con historia y diversidad de temática". Es por esto que para la escritora originaria, la actividad a la que ha sido invitada a participar en Chillán, más allá de ser importante "es ejemplar", puntualiza.
En cuanto al imaginario que componen sus obras y que la impulsan a nutrir las páginas en banco, Mendoza dice vivir de la infancia. "Creo que en todo ser humano la infancia es sumamente importante. En la vida de todos los hombres. En los que son artistas y en los que no lo son. Creo que la infancia es selladora para toda la vida. Yo llevo dentro mío el Lago Titicaca que nunca me abandona en donde sea que esté; además de toda la vida cultural de Puno que tiene una tradición literaria", explica Gloria sobre la importancia de su tierra al momento de escribir.
Eso sí, aclara que si bien tiene definido su imaginario, no pertenece a ningún movimiento de vanguardia, pese a que en su juventud se relacionó con "los surrealistas. Por eso el nombre de mi primer libro 'Los grillos tomaron tu cimbre', el que no es muy común y corriente, sino bastante especial. Pero ahora no puedo decir que sea surrealista, dadaísta, expresionista, impresionista. Ya no, es otro tiempo. Mediante las lecturas tenemos que ubicarnos en el tiempo que estamos viviendo", explica la poeta respecto a su presente como autora.
A raíz de esto, hoy considera a sus libros como hijos y aclara: "no tengo favoritos, todos ellos en su momento fueron importantes en mi vida", finaliza la poeta originaria.
Leonel Lienlaf realizó la conferencia inaugural
PONENCIA. Poeta ejemplificó como el pueblo mapuche ha contribuido a la multiculturalidad en Chile.
Ayer comenzó el encuentro artístico cultural Chillán Poesía 2018 y el primer exponente fue Leonel Lienlaf, poeta mapuche nación en Valdivia en 1969 y que a los 21 años ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago.
Tras el discurso inicial a cargo de Fernando May, presidente del Grupo Literario Ñuble, entidad organizadora del evento, fue el turno de Lienlaf. Eso sí, antes de subir al escenario, Fernando May dejó a los presentes reflexionando sobre la actualidad multicultural del país al narrar algunos conflictos raciales entre chilenos y haitianos, hechos que Leonel los interpretó así: "La discriminación que viven los haitianos, los mapuches la vivimos todo el tiempo".
Las palabras del habitante de Alepue, Región de los Ríos, guiaron al público a través de historias y momentos personales que comenzaron luego un canto introductorio con el que saludó "las almas, el territorio y el espacio que estamos compartiendo", explicó el autor, quien luego cantó ante la mirada atenta a quienes llenaron la Sala Arrau del Teatro Municipal.
Finalizado el saludo, Lienlaf analizó la poesía desde su posición de creador y mapuche. "La poesía es cómo asumimos o cómo abordamos esas vertientes o esos espacios de la palabra. Estas palabras que tienen que ver mucho con la emoción, pero también son muy racionales. Ustedes podrán decir 'qué contradictorio, porque la poesía es inspiración', pero estamos trabajando con algo concreto que son las palabras", indicó el poeta.
En cuanto al proceso multicultural del país. Lienlaf dijo que este comenzó hace mucho tiempo y que el pueblo mapuche ha estado siempre presente aceptándolo y contribuyendo.
"El pueblo mapuche construyó una economía tal que a mediados del siglo XIX muchos chilenos usaron ponchos mapuches. Y no solo eso, si no que estas prendas llegaron hasta Uruguay y Paraguay", ejemplificó Lienlaf, entre otros datos históricos, en la primera jornada del Chillán Poesía 2018.
"Mesa de la Tierra" inaugurará el segundo día del Chillán Poesía 2018
El Salón Andrés Bello del Centro del Extensión de la Universidad del Bío-Bío recibirá hoy a los escritores Germán Gatica, América Valdés, Maritza Aburto y Arlette Guéguen, quienes serán parte de la "Mesa de la Tierra", actividad que busca promover la conversación en torno al el lema del Chillán Poesía de este año, "Diálogos desde los orígenes", de mano de autores que promueven la relación intrínseca del humano con la tierra. "Los autores participantes de la mesa tienen el foco puesto en la tierra. La idea es que se hable de este lugar como fuente multitemática", explicó Laura Daza, organizadora del evento.