Secciones

Desde Mineduc confirman que Ñuble no contará con CFT estatal

EDUCACIÓN. Parlamentarios, por su parte, se comprometieron a realizar gestiones para la materialización del Centro de Formación Técnica en la capital del Valle del Itata.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Los peores temores de los defensores de la educación técnica en Ñuble finalmente se hicieron realidad. Lo anterior, luego que Cecilia Pradenas, directora Provincial de Educación (Deproe) de Ñuble, confirmara que, por el momento, la construcción del CFT de Quirihue no está en los planes de la actual administración, tras una reunión sostenida recientemente en el Ministerio de Educación.

La iniciativa, inserta en el proyecto impulsado por el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, contemplaba la puesta en marcha de manera gradual de 15 CFT a nivel país (uno por región) y comenzó su discusión durante el 2015, fecha en la que Ñuble todavía pertenecía a la Región del Biobío, situación que según la directora Provincial de Educación de Ñuble, determinó que finalmente se decidiera instalarlo en Tirúa.

"De acuerdo a la ley, se resolvió el año 2015 que el financiamiento para los CFT sería uno por región. En este sentido, la mesa técnica que se conformó en su minuto estableció que debía estar en Tirúa para la Región del Biobío. Por tanto, en estos momentos el ministerio, por las razones antes expuestas, no tiene considerado construir un CFT en Quirihue. Como Gobierno, vamos a ser responsables en los anuncios que realicemos y, al mismo tiempo, vamos a hacer todos los esfuerzos para hacernos cargo de los jóvenes de Ñuble que buscan nuevas alternativas de desarrollo y aprendizaje, facilitando su ingreso y permanencia en la educación superior", detalló Cecilia Pradenas.

Por qué quirihue

En su oportunidad, la Universidad del Bío-Bío explicó que la localización y características de las carreras que dictaría el CFT estatal de la región fueron definidas a partir de un estudio técnico elaborado por la Universidad y presentado a la mesa multisectorial público-privada para el diseño de la iniciativa.

A través de un modelo estadístico que contempló indicadores como niveles de pobreza, vulnerabilidad escolar, necesidades locales y vinculación con sectores productivos, se preseleccionaron 10 comunas, sin considerar las capitales provinciales. Finalmente, se optó por Tirúa y Quirihue, como una forma de respaldar su condición de zona de rezago y la posibilidad que Ñuble se transformara en región, iniciativa que en ese momento se encontraba en trámite en el Senado.

Gestiones

Independiente del aspecto legal, la noticia causó preocupación entre los parlamentarios de Ñuble, quienes se comprometieron a realizar gestiones para que finalmente la provincia del Itata pueda contar con un CFT.

"En la Ley no se podía establecer, porque Ñuble no era región en ese momento. Cuando hice ver esta situación a la ex ministra de Educación Adriana del Piano y durante su intervención en esa ocasión en el Senado, señaló que una vez que se instalara la región de Ñuble debía implementarse un CFT en Quirihue, así es que no debiéramos tener ningún problema, ya que se trata de un tema de Estado. No obstante, en caso que no se cumpliera, se lo señalaría al Gobierno, ya que se estaría afectando a la gente del Valle del Itata. Si hay uno por región debería haber uno en Ñuble", enfatizó ayer el senador Felipe Harboe.

Una acción más directa es la que tomará el diputado Jorge Sabag, quien durante esta jornada se reunirá con el seremi de Educación del Biobío, Fernando Peña, para inquirir el motivo del por qué Ñuble con contará con un CFT. "La idea es aclarar esta situación y solicitar los fondos para que en Quirihue se construya el CFT, proyecto que se diseñó con la finalidad de descentralizar la educación en el Valle del Itata. El compromiso de la expresidenta Bachelet era para el 2021, por lo que ahora que Ñuble será región queremos que esta iniciativa se pueda adelantar y comenzar a diseñar el CFT para Ñuble", detalló Sabag.

Crítico

Junto con indicar que hizo presente en noviembre del 2015 cuando se discutía en la sala la creación de los CFT regionales (como consta en las actas) sobre el problema relacionado con la creación de la región de Ñuble, el diputado Carlos Abel Jarpa pidió una respuesta oportuna y veraz.

"Ñuble, como una nueva unidad administrativa regional, debe tener las mismas potestades que el resto de las regiones del país, por lo que debe contar con un CFT. Frente a esta información, que genera un manto de dudas sobre la voluntad de la actual administración gubernamental de descentralizar la educación, he oficiado por medio de la Cámara de Diputados, al titular del Mineduc, con la única finalidad de esclarecer un propósito que ya se había consensuado y que es propio de la condición autónoma y regional que ostentaremos en meses próximos", explicó el legislador radical.

Avanzar

A juicio del diputado Frank Sauerbaum, en la ley no se consideró que Ñuble se iba a separar de Biobío, entonces podría haber un vacío legal que afectase negativamente el anhelo ñublensino de tener un CFT en el Valle del Itata, por lo que en los próximos días se pondrá en contacto con el Mineduc.

"El lunes voy a oficiar al ministerio para que nos aclare formalmente a los municipios del Valle del Itata y a nosotros en el Congreso si hay algún impedimento legal para que el proyecto se lleve adelante. Si lo hubiera, vamos a tener que presentar una modificación y para ello necesitaremos el respaldo del Presidente Piñera y el ministerio para que se incluya definitivamente, pues sería una discriminación sin ninguna razón, por lo que tenemos que tener ese resguardo", explicó.

Más allá que el proyecto señalaba como fecha de instalación el 2021, para Sauerbaum el que no esté considerado en la actualidad retrasaría su ejecución, pues primero se aprueban recursos para el diseño, después compras de terrenos. "No es un trámite rápido, pues es una infraestructura mayor por lo que no será instantáneo, por lo que hay que ir ganando tiempo, y de esa forma tener los recursos para construirlo y dejarlo funcionando", dijo.

Independiente que por ahora no aparezca en el horizonte, Richard Irribarra, alcalde de Quirihue, precisó que seguirán insistiendo para ver si se puede cristalizar el sueño de la gente del Valle del Itata de contar con un CFT. "Queremos ver si está la disposición de las actuales autoridades de cumplir con dicho ofrecimiento, pues una de nuestras prioridades es acercar la educación al Valle del Itata", sentenció el jefe comunal.

Mejorar capital humano

Para Jaime Rebolledo, doctor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, una de las cosas que fallan en los territorios de la región de Ñuble es tener capital humano en el ámbito técnico de mandos medios, "por lo que un CFT en Quirihue hubiese llenado un vacío importante, no solo de la comuna en particular, sino que de todo el secano costero de la nueva región, en algunas especialidades que habría que haber elegido en función de la vocación productiva de la zona. Se pierde indudablemente una oportunidad de tener mejor capital humano para una zona de rezago", finalizó el académico de la UBB.

Cabe recordar que debido a sus altos niveles de pobreza y aislamiento, en marzo del 2015 el anterior gobierno declaró al Valle del Itata -conformado por nueve comunas- como Zona de Rezago, lo que implica la inyección de $50.000 millones, para invertir en diferentes áreas entre el 2017 y el 2019, con la finalidad de lograr un mayor desarrollo mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

"Queremos ver si está la disposición de las actuales autoridades de cumplir con dicho ofrecimiento, pues una de nuestras prioridades es acercar la educación al Valle del Itata".

Richard Irribarra

Alcalde de Quirihue"

Debe someterse a evaluación

Si bien valora la posibilidad de instalar un CFT en Quirihue, a juicio del diputado Gustavo Sanhueza, hay que esperar que se instalen las nuevas autoridades, las reparticiones y el Ministerio de Educación, "y, de acuerdo a las evaluaciones que éstas realicen, se hagan los esfuerzos para que exista un Centro de Formación Técnica en Quirihue. Hay experiencias como la de la Universidad Arcis, que se instaló en muchas comunas rurales, sin embargo, no hubo la demanda necesaria para hacerlas sustentables. El proyecto debe ir paso a paso", reflexionó el parlamentario por la región de Ñuble.

Antecedentes

No está contemplado

De acuerdo a la Dirección Provincial de Educación (Deproe) Ñuble, la construcción del CFT de Quirihue no está contemplada por el momento.

Discusión de proyecto

Lo anterior, debido a cuando se discutió sobre la puesta en marcha de los CFT regionales, Ñuble pertenecía a la región del Biobío, siendo Tirúa la favorecida con el Centro de Formación Técnica.

Gestiones

Ante la imposibilidad de concretarse prontamente, parlamentarios de Ñuble se comprometieron a hacer diversas gestiones para que la nueva región cuente con su CFT en Quirihue.

Capital humano

El no contar con el CFT impide formar técnicos de mandos medios, una de las principales carencias que tiene la matriz productiva de la región de Ñuble.

Valle del itata

Esta compuesto por nueve comunas: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco.

Nuevo obstáculo presentó licitación de las áreas verdes

CHILLÁN. Municipio aplazó en 12 días el llamado a concurso.
E-mail Compartir

En 12 días se aplazó la licitación para la mantención de las áreas verdes de Chillán, a raíz de un reclamo que se puso en la plataforma donde se publican los llamados a concurso.

"Se impuso un reclamo a través del portal, donde se requería precisar cierta información y se acogió, se respondió y, en atención a la mantención de la imparcialidad del proceso, se extendió el plazo hasta el 8 de mayo", explicaron desde la oficina de comunicaciones municipal.

Si bien las bases de licitación -hasta este martes- indicaban que el 26 de abril se cerraba el llamado a concurso, solo ayer se informó del aplazamiento, lo que levantó de inmediato las alertas en los concejales, ya que sería un nuevo impass en dicha licitación que no ha estado exenta de polémicas.

Cabe recordar que son tres los llamados que se han hecho para concesionar los más de 500 mil metros cuadrados de áreas verdes de Chillán y en este tercer llamado se repite lo que sucedió en su primera versión, donde las preguntas tuvieron tal impacto que desembocaron en una serie de aclaraciones, igual que ahora donde son el detonante para retrasar el cierre del llamado a concurso.

"No deja de llamar la atención lo que ha pasado durante todos estos meses en el tema de la mantención de las áreas verdes. En ningún momento hemos incidido en las bases, pero sí solicitamos que cuando se subieran las bases se subsanaran situaciones anómalas, o que el valor de pago se aumente de $110 millones mensuales, porque no sea que después se adjudique por este monto, pero la mantención sea deficiente porque no alcanzan los montos. Me preocupa el tema de la legalidad de las bases", confirmó el concejal Víctor Sepúlveda.

Si bien, a raíz de estas aclaraciones ,se pospuso el cierre de la licitación, paralelamente surgieron diversas críticas entre los propios oferentes.

"En caso de irregularidades en la prestación del servicio una vez adjudicada, ¿se puede acudir a la Contraloría para fiscalizar?", señala la pregunta 38 del proceso.

En tanto, la pregunta 47 asegura que "este es el tercer llamado que el municipio realiza por este servicio. No cabe duda que en las veces anteriores no ha quedado en primer lugar alguna empresa regalona. Espero que en esta oportunidad la autoridad fiscalice adecuadamente este proceso. Algo huele mal".

Dichos cuestionamientos fueron analizados por el concejal Camilo Benavente, a quien le aseguraron que el aplazamiento se realizó porque un proveedor pidió algunos días más para poder postular y a la fecha sólo había llegado una oferta económica.

"Si se ha privilegiado a alguien es una acusación gravísima y creo que, por lo menos en mi caso, si hay un proveedor y se adjudica a éste y en su expediente consta que ha tenido dificultades con algún contrato, lo que debemos hacer es llevar este documento a Contraloría, porque es la única entidad que puede evaluar la rigurosidad de un proceso, ya que ellos analizan todo el proceso y si hay alguna falta de probidad, eso es para destitución del funcionario", comentó Benavente.

Hasta este jueves, un total de 80 preguntas aparecían en el foro de la licitación, número menor al de los anteriores procesos.