Secciones

Carlo Rovelli, el nuevo Hawking, dice que el tiempo es "contar historias"

TEMPORALIDAD. El físico italiano, señalado como el sucesor del recientemente fallecido científico inglés, presentó ayer en Londres su nuevo libro: "El orden del tiempo".
E-mail Compartir

Redacción

El físico italiano Carlo Rovelli, conocido como el nuevo Stephen Hawking por su faceta de exitoso divulgador científico, dijo ayer en la presentación de su libro "El orden del tiempo", en Londres, que el tiempo solo sirve para "contar historias" y "ordenar nuestros recuerdos".

Rovelli, investigador en la Universidad Aix-Marsella, Francia, y cuyo libro "Siete breves lecciones de física" se convirtió en un fenómeno editorial al vender 1,2 millones de copias en todo el mundo, desmonta en su nueva obra la "dimensión tiempo", una variable presente en todas las ecuaciones de la física desde Newton, partiendo de la teoría de la "gravedad cuántica de bucles".

Esta hipótesis busca la conjunción de la mecánica cuántica y la relatividad general, las dos grandes teorías de la física, aparentemente incompatibles.

Variable que no existe

"En el universo no hay un 'ahora', el tiempo es una variable que no existe", dijo Rovelli, agregando que "el tiempo es contar historias", ya que "nuestras emociones son cruciales para nuestra comprensión del mundo".

El tiempo es, según el científico, una "noción" que el ser humano necesita para ordenar su percepción y su memoria, pero que no se encuentra a un "nivel fundamental" en el universo.

"El cerebro es una máquina del tiempo, un mecanismo que utiliza la memoria para contarte la historia de ti mismo", indicó en alusión a los estudios de la neurociencia y añadió que "el tiempo y la conciencia son problemas parecidos", ya que "nuestra conciencia es la narración temporal de nosotros mismos".

Lo más relevante

En alusión al lenguaje poco técnico que emplea en su obra, que llega a un amplio público sin necesidad de conocimientos previos en ciencia, indicó que siempre busca el "núcleo de cada idea" para exponer lo más relevante de la forma más simple.

"Escribo sobre lo que a mí me ha intrigado", explicó también sobre sus motivaciones a la hora de encarar un libro y añadió que, en su día, escogió la Física por "curiosidad" sobre cómo "nuestras mentes" entienden el "funcionamiento del mundo".

Audiolibro

"El orden del tiempo" también contará con un audiolibro que será leído en su versión inglesa por el actor británico Benedict Cumberbatch, un fan declarado del autor italiano tras leer "Siete breves lecciones de física" para el rodaje de la película "Doctor Strange" (2016), donde se puso en la piel del superhéroe de Marvel.

"Interpreta y lee el libro tan bien que me hace preguntarme si he sido yo quien lo ha escrito", afirmó Rovelli, entusiasmado sobre el trabajo del actor.

Hawking

El divulgador también tuvo palabras sobre Stephen Hawking, al que definió como uno de los "mejores científicos" de su generación, ya que hizo "grandes descubrimientos", a pesar de que hubo cuestiones que no llegó a responder en su totalidad, como los agujeros negros.

El italiano aplaudió la labor del científico inglés fallecido el pasado marzo en Cambridge, Reino Unido, ya que siempre "ponía en duda" lo que sabía, lo cual constituye el verdadero trabajo de un científico.

Fuera del libro

Rovelli habló además de temas que no trata directamente en su libro, como las máquinas del tiempo, que definió como "casi imposibles", aunque no por ser "contradictorias o lógicamente imposibles", sino por la dificultad que desentrañaría luchar con el segundo principio de la termodinámica, que establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos.

Al ser interpelado sobre las disidencias entre ciencia y religión, afirmó que, en su entorno, tiene compañeros de todos los credos, pero que la comunidad científica, en su conjunto, es fundamentalmente atea, como él se define a sí mismo.

Educación integral

Por último, Rovelli lamentó la educación actual y la especialización del alumnado a temprana edad escolar, que da lugar a "alumnos de ciencias que no saben de literatura o historia" y "alumnos de humanidades que no saben de ciencias", en lo que supone un gran error del sistema.

"Creo en una educación fundamentada en preparar seres humanos, no trabajadores", concluyó el italiano, abogando por un aprendizaje integral.

años tiene Carlos Rovelli. Es el autor del exitoso libro divulgativo "Siete breves lecciones de física", publicado el 2016. 61

Estudio afirma que La forma del cerebro de los neandertales pudo contribuir a su extinción

E-mail Compartir

La desaparición de los neandertales hace unos 40.000 años sigue siendo uno de los grandes misterios de la paleontología. Ahora, un estudio internacional concluye que las diferencias anatómicas entre el cerebro de estos hombres y de los primeros Homo sapiens podrían haber contribuido a su extinción.

Estos hombres, que vivieron en Europa hace al menos 200.000 años, tenían avanzadas capacidades organizativas, simbólicas e intelectuales, que les permitieron formar sociedades complejas: rendían culto a los muertos, cuidaban de sus enfermos, fabricaban medicamentos naturales y hasta creaban arte abstracto.

Un estudio publicado ayer en Scientific Reports, liderado por científicos japoneses y en el que participó el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España (MNCN) Markus Bastir y la boliviana Marcela Ponce de León, del Instituto Antropológico de la Universidad de Zurich, plantea que la forma del cerebro neandertal pudo influir en su desaparición como especie.

A partir de fósiles de neandertales y de Homo sapiens del Pleistoceno, los autores del estudio recrearon virtualmente los cráneos de ambas especies.

Paralelamente, usaron los datos de 1.185 resonancias magnéticas de voluntarios para modelar "un cerebro promedio del humano actual", explica Ponce de León en declaraciones a la agencia de noticias Efe.

Con todos estos elementos, los investigadores emplearon la técnica 'morphing', que, en este caso, permitió reconstruir en tres dimensiones la forma probable del cerebro de un fósil a partir de datos de humanos actuales, una técnica "compleja y laboriosa pero bastante fiable", afirma la científica boliviana.

Así, el cerebro virtual actual fue adaptado a las cavidades craneanas de neandertales y Homo sapiens primitivos, "lo que permitió visualizar su morfología y analizar las diferencias entre ambas especies".

Al reconstruir esos cerebros, los autores vieron que el del Homo sapiens primitivo no era mayor que el de los neandertales, pero sí que ambos tenían formas significativamente distintas, como un cerebelo mucho más grande en el caso de los Homo sapiens, un detalle que pudo marcar una de las diferencias entre ambas especies.

Al menos en los hombres modernos, el cerebelo "es una parte muy importante del cerebro, la que regula capacidades cognitivas como la concentración, la comprensión y producción del lenguaje, la memoria o la flexibilidad cognitiva", destaca la investigadora.

Para los autores del trabajo, esa diferencia morfológica entre los neandertales y nuestros ancestros sugiere que los Homo sapiens podrían haber disfrutado de mejores habilidades cognitivas y sociales, atributos que les permitirían adaptarse más fácilmente a los cambios del entorno y que aumentarían sus posibilidades de supervivencia en comparación con los neandertales.