Secciones

Bolivia: ofertas de Morales a trabajadores provoca "emergencia" en empresariado

SINDICATOS. Los privados afirmaron que estas medidas llevará a "la destrucción del empleo formal en el país".
E-mail Compartir

El presidente de Bolivia, Evo Morales, prometió a los sindicatos del país un aumento salarial, un doble pago en Navidad y una ley para que las empresas en quiebra pasen a ser propiedad de sus trabajadores. Estos anuncios dejaron en estado de "emergencia" al sector privado del país vecino.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) dijo a la agencia de noticias EFE que los incrementos son "excesivos", y provocarán "la destrucción del empleo formal en el país".

Estas medidas fueron anunciadas por Morales después de negociar con la Central Obrera Boliviana (COB), aliados políticos del Gobierno.

La mayor entidad sindical del país había demandado un incremento del 10% al salario básico, y un 15% al mínimo. El Ejecutivo respondió -en un primer momento- que esta alza sería de 3,5% y 0%, respectivamente.

Los privados estaban de acuerdo con los porcentajes planteados por las autoridades, pero quedaron sorprendidos con el anuncio del mandatario de que el incremento para este año finalmente será de 5,5% al sueldo básico y de 3 % al mínimo.

"estabilidad"

Los incrementos salariales dispuestos por el Gobierno de Morales en los últimos años han estado siempre por encima de la inflación del periodo anterior, y se han definido mediante negociaciones en las que sólo han participado los sindicatos.

Bolivia cerró la gestión pasada con una inflación de 2,71% y su PIB creció un 4,2%.

El ministro de Economía, Mario Guillén, dijo estar satisfecho con los acuerdos con la COB, porque garantizan a los trabajadores su incremento salarial y dan al Gobierno la tranquilidad de poder mantener la "estabilidad económica y el crecimiento" del país.

El secretario de Estado agregó que para que la COB aceptara estos porcentajes, se explicó a los sindicatos que si el aumento salarial era "muy alto", provocaría el cierre de empresas y una disminución de la calidad del trabajo.

El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, afirmó que el 5,5% de incremento al salario básico significará para los empresarios un gasto extra de US$ 268,5 millones, mientras que el de 3% al mínimo, otros US$ 4,5 millones.

En total, el sector privado necesitará cerca de US$ 680,7 millones para cubrir estos beneficios, monto al que deben sumarse los subsidios natales y prenatales, entre otros.

ASEAN aprueba la creación de una red de ciudades inteligentes

TECNOLOGÍA. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático vinculará tecnológicamente a 26 urbes, formando un tejido de "innovación" y "adaptación" a lo largo de diez naciones. La idea va en línea con el deseo de unidad de los líderes del grupo.
E-mail Compartir

La 32a Cumbre de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) aprobó ayer la creación de una red de ciudades inteligentes, con el fin de aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología. Los estatutos iniciales de estos vínculos fueron presididos por Singapur.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los diez países miembros de la organización aceptaron la vinculación técnica de 26 urbes, entre ellas las tailandesas Bangkok, Chonburi y Phuket; las filipinas Manila, Cebú y Davao; las camboyanas Phnom Penh, Siem Reap y Battambang; y las vietnamitas Hanoi, Ho Chi Minh (otrora Saigón) y Danang.

También fueron incluidas la ciudad bruneyense Badar Seri Begawa, las indonesias Yakarta, Macasar y Banyuwangi; las malasias Kuala Lumpur, Joho Bahru, Kota Kinabalu y Kuching; las laosianas Vientiane y Luang Prabang; y las birmanas Naipyidó, Rangún y Mandalay, a cuyo proyecto se sumó la propia ciudad-Estado de Singapur.

"Hemos estado de acuerdo en la creciente importancia de que los Estados miembros de la ASEAN aprovechen la innovación y la tecnología para mejorar las vidas de nuestra gente", señaló la presidencia de la cumbre.

Cambios geopolíticos

La cita que reunió a Birmania (ex Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, comenzó el pasado miércoles 25 y se extendió hasta ayer, donde los líderes dialogaron en torno a dos conceptos claves: "innovación" y "adaptación".

"El año pasado la ASEAN cumplió 50 (años ...) Estamos abriendo un nuevo capítulo para la ASEAN y tenemos que adaptarnos a los cambios geopolíticos", dijo el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, al inaugurar la sesión plenaria de ayer.

"Tenemos que construir una comunidad ASEAN coherente y efectiva", destacó Lee, y apuntó que el camino, en su opinión, es apostar por la centralización para mantener al bloque relevante, con la vista puesta en el futuro.

"Cuando hablamos individualmente no tenemos mucho peso, pero cuando hablamos como la colectividad de la ASEAN podemos ser efectivos", aseveró el gobernante.

Metas

El bloque pretende la creación de una zona de libre comercio entre sus miembros, junto a con la meta de elevar el PIB conjunto a US$ 4,7 billones en 2020 -hasta el año pasado bordeaba los US$ 2,8 billones -y convertirse en la cuarta potencia económica del mundo en 15 años, según la agencia de noticias EFE.

Los gobernantes reunidos adoptaron la propuesta de Singapur de estrechar la cooperación en la lucha contra el cibercrimen, además de celebrar la conclusión de las negociaciones de un acuerdo en comercio electrónico, con vistas a poder firmarlo este año, probablemente durante la segunda reunión de la ASEAN.

La 32a cumbre contó con las ausencias de la jefa del Gobierno birmano y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, quien sí asistió a la cita de noviembre; y del primer ministro de Malasia, Najib Razak, porque ayer comenzó en su país la campaña electoral.

Claves de la red

Millones de habitantes

Las ciudades de la red tienen entre 200 mil y dos millones de habitantes.

Problemas

Las urbes poseen problemas de congestión, calidad del agua y aire, y pobreza.

Tecnología

La tecnología puede mejorar la calidad y el acceso a los servicios, elevando el nivel de vida de los ciudadanos.

Privados

La ASEAN buscará ayuda en el sector privado para catalizar sus proyectos.

Cultura

La idea inicial destacó el respeto a las culturas locales en el desarrollo de las medidas.

billones se pretende que sea el Producto Interno Bruto de la comunidad en el año 2020. US$ 4,7

años celebró la ASEAN en agosto de 2017, asociación que representa a 622 millones de personas. 50