Secciones

Seremi del Trabajo preocupado

E-mail Compartir

El próximo martes 1° de Mayo, en todo el mundo, se conmemorará un nuevo aniversario del "Día de los Trabajadores", fecha insigne para la llamada "fuerza laboral" en distintos rincones del planeta. En Chile, cuya última tasa de desempleo dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) alcanzó el 6,7%, no todos tienen motivos para sentirse parte: la zona de Ñuble, por ejemplo, es la segunda más desocupada en el país, tras Antofagasta.

Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) publicada en 2015 (medidora, por excelencia, de la pobreza multidimensional que incluye entre factores determinantes a la cobertura y condiciones del trabajo de los habitantes) hay ocho comunas pertenecientes al Valle del Itata que aparecen entre las 100 más pobres del país: Cobquecura, Coelemu, Trehuaco, Ninhue, Quirihue, Quillón, Ránquil y Portezuelo. Además están por sobre el promedio nacional (20,6%).

La inactividad laboral en la nueva región es una problemática que está presente, como solución prioritaria, para los entes gubernamentales locales, como lo son la Delegación Presidencial para la instalación de Ñuble y el equipo a cargo del programa Zona de Oportunidades (ex Zona de Rezago). Es que se sabe que fuera de las ciudades que concentran industria y servicios (Chillán, Chillán Viejo y San Carlos), se corre distinta suerte y sólo algunas comunas que cuentan con presencia de proyectos magnos o sedes de grandes empresas pueden decir lo contrario, siendo las menos.

Pese a que las estadísticas no se encuentran diseccionadas por el nivel central, los municipios locales y organizaciones de campesinos, temporeros y artesanos, entre otros, no esconden lo que se ha convertido en una realidad cotidiana: gente que acumula meses o años a la espera de una ocupación que provea de salario permanente. Con el cambio en las formas de hacer agricultura (más maquinaria y menos hombres) y la capacidad limitada de cupos en el sector público (principal empleador en varias de las localidades antes mencionadas), la desocupación es un hecho indesmentible.

El panorama no es alentador y, en muchos casos, no le ven la vuelta. Incluso, y sumado a las oportunidades que eventualmente entrega el sistema de educación superior en cuanto a gratuidad y cobertura, los casos de quienes emigran "a la urbe" han aumentado exponencialmente, en una suerte de estampida alarmante. Esto, a su vez, redunda en otro bache sociodemográfico de la nueva región: la despoblación de las comunas chicas.

"La pobreza por ingreso es muy alta dentro de nuestra región, un 20%, cuando el promedio nacional es 11%, tenemos el doble, nos gana La Araucanía solamente. La tasa de desocupación también es un desafío; tenemos un 8% y el promedio nacional está en 6,5%. Son desafíos, que hay que tratar de mirarlos en positivo", ha señalado el delegado presidencial de Ñuble, Marín Arrau, respecto a la radiografía actual del empleo en la nueva unidad político-administrativa.

Fuera de la municipalidad poco y nada

La alcaldesa de Ninhue, Carmen Blanco, se apresura en asegurar que el desempleo en su comuna viene generando una situación "deprimente". Con 27 sectores rurales -campo profundo- y 5.948 habitantes según el último Censo de 2002 (aunque en los primeros reportes de la misma medición de 2017 se registra una baja de 525 personas), la "cuna de Prat" marca constantemente en los indicadores de pobreza, con un déficit de generación de empleo persistente.

"El panorama en Ninhue es deprimente por la carencia de oportunidades de trabajo. En el caso de la municipalidad, hemos hecho todo lo posible por contratar la mayor cantidad de gente para poder disminuir levemente esa brecha que para nosotros es tremendamente grande. No se ha podido lograr que vengan empresas a invertir acá. Si no tenemos empresas, es difícil que tengamos pega, que tenga trabajo nuestra gente. Por lo general los jóvenes están emigrando, terminan sus estudios y se van a Santiago o, en muchos casos, a cualquier ciudad que les ofrezca cualquier tipo de trabajo. En general nuestra comuna está muy desvalida en el tema del empleo", relata Blanco.

En el caso de la casa edilicia ninhuana y de otras, como la de Quirihue, la estructura municipal de contrataciones aparece como la alternativa más viable de empleo para sus habitantes. En ambos casos, los funcionarios y personal del pueblo sobrepasan el 85% del total.

"Aquí en la comuna hay mucho desempleo. Están los trabajos de temporeras, en el invierno los arándanos, cosechas de kiwis, por ejemplo, la poda y muchas trabajamos en esa fecha. En cambio, la mayoría de los hombres de la comuna tienen que salir a trabajar afuera. Hay mucha carencia de fuentes laborales acá", comenta Sandra Torres, secretaria del Comité de Feriantes de Ninhue (Confenin).

Una comuna ñublensina con múltiples similitudes a Ninhue, en población y condiciones objetivas en cuanto a ruralidad y empleo, es Trehuaco. Un "campo con costa", como la describen. Un ejemplo de la orfandad con que carga dicha localidad se produjo el pasado mes de marzo, cuando un ducto de la Celulosa Nueva Aldea no permitió que el cauce del río Itata desembocara en el océano, lo que provocó la inundación de los cultivos de cinco pequeños agricultores trehuaquinos. Lo perdieron todo. Las autoridades locales dijeron en ese momento que aquellas personas quedaron sin su "único sustento" y que no lo encontrarían en otra actividad.

"Probablemente somos de las comunas peor paradas en toda la región en ese sentido. La falta de oportunidades laborales es algo que nos preocupa a todos, pero es muy difícil de revertir porque escapa a lo que podamos hacer como municipio. Esto repercute en muchos ámbitos", señala Luis Cuevas, alcalde de Trehuaco.

Superación conjunta

A partir del 6 de septiembre, Ñuble quedará constituida oficialmente como la XVI región del país. El Valle del Itata, corazón del territorio secano-costero, será piedra angular del nuevo estatus político-administrativo. Por ello, se espera una fuerte inyección de recursos y programas en las nueve comunas que componen el plan Zona de Oportunidades, para que el sellos distintivo de "una de las comarcas vitivinícolas de mayor futuro en el país" no se quede sólo en ello y redunde, en cambio, en bonanza extendida y creciente en la industria local; patrimonial, turística y agrícola.

"Es importante instalar condiciones que permitan avanzar acorde con los tiempos. Por lo mismo, queremos fortalecer aspectos como la alfabetización digital, a fin de que las acciones de emprendimiento tengan un canal que les permita mayor fluidez en la mejora de sus ventas. Además, así preparamos de mejor manera a las nuevas generaciones en territorios donde el acceso a Internet no es masivo. Es una mirada a largo plazo que debe tenerse presente", adelanta Cristóbal Martínez, coordinador general de Zona de Oportunidades.

La alcaldesa de Ninhue, por su parte, cree que más que profundizar en el modelo de subsidios, lo que se necesita es "descentralizar todo, principalmente los recursos, si tenemos más recursos lógicamente se puede dar más trabajo y eso tiene eco en mejor calidad de vida".

En Quirihue, próxima capital de la Provincia de Itata, su alcalde Richard Irribarra le baja el perfil a la problemática y asegura que allí "trabajo hay". Ejemplifica con el fenómeno post-terremoto, cuando se debieron construir más de 800 casas producto de la debacle y, en sus palabras, la mano de obra fue "local" a cabalidad. En rigor, las viviendas a las que alude se terminaron de edificar hace unos cuatro años.

Lo cierto es que Quirihue es parte del grupo de comunas de Ñuble que en las últimas mediciones han presentado altos números en torno a la pobreza y, por añadidura, al desempleo. El jefe comunal dice que la gestión municipal ha ido sorteando vallas y prueba de ello es el impulso que se le ha dado a la Omil (Oficina Municipal de Inserción Laboral, que en los últimos años se ha creado como unidad en la mayoría de los municipios de la nueva región).

"La verdad es que nosotros como municipio apoyamos mucho todo lo que tenga relación con el emprendimiento, lo que ha permitido que certifiquemos, por ejemplo, a dueñas de casa en distintos oficios. Les hemos enseñado corte y confección, en donde se ha entregado maquinaria para que puedan hacer emprendimiento tengan sus propios emprendimientos y así generar sus propios recursos. "De las empresas que están instaladas en la comuna, casi el 100% de mano de obra o trabajadores son, principalmente, quirihuanos, gente de la comuna", dice Irribarra.

En la Plaza de Armas de la comuna, en tanto, al ser consultados algunos transeúntes al respecto sueltan frases como "faltan oportunidades de trabajo para la gente de acá" o "las empresas no se interesan en venir". La radiografía general está a la vista.

El seremi del Trabajo y Previsión del Biobío, Carlos Jara, cree que la situación del desempleo en Ñuble es preocupante. Asegura que bregará por la canalización de programas centralizados (becas y capacitaciones) y de la aplicación del Sence en los ámbitos agrícola y forestal, "La problemática del desempleo y de las pocas oportunidades en Ñuble, la hemos visto con mucha preocupación y las hemos podido constatar en terreno. Hemos pedido evaluar todos los programa sede capacitación y de becas laborales para apuntar a las capacitaciones que puedan tener oportunidades laborales en esas localidades", dice el personero de Gobierno.

la desocupación se ha convertido en una situación cotidiana en un número importante de comunas pertenecientes a Ñuble. autoridades se lo han planteado como un tema "urgente" de abordar.

Cuando el trabajo está en otros lados: comunas desempleadas

En las estimaciones que miden desempleo y pobreza -un binomio inseparable- hay fuerte presencia de las comunas de Ñuble, marcadas por la ruralidad y la actividad agrícola. El éxodo de profesionales y mano de obra, ante la falta de oportunidades, ha trasuntado en otro fenómeno: el de la despoblación.

Matías Troncoso Carrasco

matias.troncoso@cronicachillan.cl

"El panorama en Ninhue es deprimente por la carencia de oportunidades de trabajo".

Carmen Blanco

Alcaldesa de Ninhue

JOSÉ CARVAJAL

trabajos esporádicos -y en su mayoría informales- aparecen como únicas opciones para muchos.

en quirihue, la municipalidad ha hecho un llamado a las empresas que se adjudican obras a contratar "gente local".

7,5%

525

de desempleo registró la actual Provincia de Ñuble durante el trimestre móvil noviembre 2017- enero 2018, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

personas menos registró Ninhue en el Censo 2017 en relación al anterior, de 2002, cuando su población se cifró en 5.948 habitantes. Es de las comunas que más ha decrecido.

JOSÉ CARVAJAL

la alcaldesa de ninhue ha señalado que el desempleo es el principal problema de la comuna,

JOSÉ CARVAJAL

JOSÉ CARVAJAL