Secciones

ENTREVISTA. JUAN VELOSO, entrenador de natación:

"Sin la infraestructura adecuada, pasarán los técnicos sin tener buenos resultados"

E-mail Compartir

Es uno de los nadadores con más experiencia en Ñuble. Primero como deportista, después como técnico, los últimos 49 años de Juan Veloso han estado ligados a la natación. A lo largo de su dilatada carrera a compartido con varias generaciones, luchando por dejar siempre en lo más alto del podio el nombre de nuestra región.

Haber estado en el campeonato mundial de Colombia el año 2.000, donde finalizó segundo a nivel de sudamericano, tras los locales; segundo lugar en Sudamérica en natación con aleta. Y en noviembre pasado, que dos de sus pupilos, Diana González y Jurgen Contreras, lograran oro en los 50 metros pecho y 5 mil metros en aguas abiertas, respectivamente, son parte de su palmarés.

Atrás quedaron los malos ratos, luego de su polémico alejamiento de la dirección del Centro de Entrenamiento Regional (CER) de Natación de Ñuble, por los malos resultados el 2016. Y Veloso junto a sus pupilos siguen luchando. El último fin de semana terminó cuarto con el representativo de la Universidad de Concepción (entre 24 equipos) en la Copa Iván Zamorano disputada en Santiago). Además se preparara con espacial afán para el Panamericano Master que llevará a cabo Estados Unidos y el Nacional Universitario en octubre.

"Actualmente estoy entregando mi experiencia a mis 70 nadadores, enfocado en mis desafíos, lo importante es corregir para mejorar. No me interesan las críticas, solo quiero aportar a la natación, actividad a la que tanto quiero", reflexionó Juan Veloso.

-¿En qué pie está actualmente la natación en Chillán?

-Si tuviéramos que colocarle nota, de 1 a 7, tendría un 3. Hay muy poco apoyo, interés, antes habían muchos nadando, ahora cada vez menos está practicando este deporte, por lo caro que cuesta arrendar la piscina sobre todo durante la época invernal, lo que trae consigo que podamos tener pocas horas de entrenamiento situación que marca diferencias al momento de la competencia. Mis pupilos en promedio entrenan dos veces a la semana una hora algo totalmente insuficiente.

-¿Y cuánto es el ideal?

-Para el alto rendimiento a lo menos necesito tener tres horas diarias, seis veces a la semana. Recién ahí estaríamos igualando al resto de las ciudades que cuentan con piscinas propias.

-¿Y cómo se puede solucionar eso?

Falta que las autoridades tengan una voluntad categórica de querer construir una piscina temperada, tal como ha sucedido en otras ciudades, como por ejemplo, Temuco donde a diario utilizan la piscina unas mil personas. La idea es que no solo se practique deporte, sino que también la comunidad la pueda utilizar en la realización de distintas actividades.

- ¿Cree que ahora que Ñuble es región, se pueda avanzar para lograr tener una piscina de carácter público propia?

- Es el momento, pero antes todos quienes trabajamos en la natación debemos juntarnos con la autoridad, ver cuáles son sus prioridades y en base a eso, planificar qué podemos hacer. Pero sin la infraestructura adecuada, pasarán los técnicos sin tener buenos resultados. En Chillán se ha tenido que seguir con recursos propios (de los padres), lo que ha repercutido en los resultados. No es fácil cuando se tienen que pagar $300 mil mensual por dos horas a la semana. Afortunadamente en mi caso, tengo el apoyo de la Universidad de Concepción. La piscina es la base para poder tener nuevos deportistas, considerando que un nadador se forma en alrededor de 15 años de exhaustiva preparación.

- ¿Tiene alguna estimación de cuánto podría costar una piscina temperada?

-El ideal sería una piscina de 25 metros, con ocho pistas, que tenga toda su implementación y equipamiento para desarrollar campeonatos importantes. Estamos hablando de una inversión cercana a los $1.000 millones, que fue lo que costó la de Temuco. Ese es el piso a considerar para poder contar con este tipo de instalaciones

Desafíos

- ¿Qué es lo que viene en lo que resta del año competitivamente para sus nadadores?

- El próximo mes parte la liga de educación superior, después competimos en ciudades como Talca y Valdivia. A mediados de años tenemos las clasificaciones para el nacional universitario, al cual el 2017 llegamos con seis alumnos y este año la meta es clasificar con ocho. En tanto, que en los Master estamos trabajando muy fuerte para llegar a un buen nivel a los Panamericanos, donde vamos con dos damas (Lorena García y Diana González) y dos varones (Cristián Pardo y Jurgen Contreras), en Orlando entre el 25 de julio y 6 de agosto.

- ¿Y cuáles son las expectativas?

- Nos venimos preparando desde el Sudamericano que se disputó en Arica en octubre del 2017. Este año sin embargo, participarán Canadá y Estados Unidos, lo que hará más compleja la competencia, pues llegan deportistas de mucha experiencia, que han tomado parte en importantes campeonatos a nivel mundial. No sacamos nada con prometer medallas, nuestra idea es poder participar y llegar lo más alto posible, dando lo mejor en el agua.

-¿Algún deportista que pudiera destacar?

- Está Diana González que cuenta con el récord nacional y Sudamericano en 50 metros pecho. La idea es no presionar para que ella pueda rendir, como lo ha hecho durante los entrenamientos.

"Falta que las autoridades tengan una voluntad categórica de querer construir una piscina temperada". "No sacamos nada con prometer medallas, nuestra idea es poder participar y llegar lo más alto"."

años ligado a la natación lleva Juan Veloso, quien actualmente es el técnico en la Universidad de Concepción. 49