Secciones

Chillanejo será jurado en el Catad'Or Wine Awards 2018

VITIVINÍCOLA. Demy Olmos, ex alumno de Agronomía de la UdeC Chillán.
E-mail Compartir

Desde el próximo 3 al 9 de julio se realizará la sesión de cata, premiación y entrega de resultados de los mejores vinos que participarán en el evento Catad'Or Wine Awards, evento para el cual fue seleccionado como jurado, Demy Olmos, ex alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Catad'Or Wine Awards es el concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina. Tiene 23 años de trayectoria y se realiza en Santiago, cuarto país exportador de vinos del mundo.

En cifras del año pasado Catad´Or 2017 tuvo como muestras concursantes a cifras cercanas a las 700 botellas provenientes de siete países. Cuarenta y cinco jueces provenientes de 12 países y prensa especializada tanto nacional como internacional.

"Este año el evento se realizará en el Hotel Cumbres Vitacura. Son días intensos de degustaciones y salidas a terreno por diferentes viñas y valles. Es un concurso abierto al mundo. Se degustarán los mejores vinos tranquilos, espumantes, vinos dulces y espirituosos provenientes de 10 países, donde los vinos chilenos son el fuerte", explicó Demy Olmos, quien precisó también el concepto de vino espirituoso. "Son aquellos que cuentan con un procedimiento adicional; no sólo basta con fermentación, sino que además necesita la destilación y siempre son de una alta graduación alcohólica. Los más conocidos son grapas, ron, brandy, entre otros".

El ingeniero agrónomo es el único ex alumno de la Facultad que participa en la lista de seleccionados como jurado para esta actividad. "El concurso reúne a un jurado internacional compuesto por 45 especialistas provenientes de 12 países del mundo. Con rigor, imparcialidad y profesionalismo, la competencia premia y luego difunde la excelencia del vino y de los espirituosos, a través de su sello que garantiza la calidad de los productos premiados", indicó Olmos.

Una gran experiencia

Olmos finalmente destacó la importancia de participar de estas instancias y puso énfasis en el rol que ha jugado Agronomía UdeC en su profesión. "Formar parte del elenco de jueces es prácticamente un orgullo. Ser UdeC da una tranquilidad enorme, un respaldo de saberes, es sentirse siempre preparado para las oportunidades, ser Udec ayuda a enfrentar desafíos sin temor alguno, ser UdeC es descentralizar al país con sabiduría".

Cabe destacar que Demy Olmos es ingeniero agrónomo, titulado en 2013, enólogo, nacido en el Valle de Casablanca con una experiencia profesional en distintos valles como Curicó, Maule, Casablanca y Loncomilla.

En 2015 perteneció al staff enológico más grande de Norteamérica ejerciendo en una bodega de Napa Valley. Ha participado en diversos concursos de vinos ya sea como juez o coordinador de ellos. En la actualidad trabaja en el Valle del Itata realizando y asesorando diversos proyectos de microvinificaciones con la agricultura familiar campesina (AFC) y produciendo los denominados vinos de autor.

Costas de Ñuble requieren políticas para su posicionamiento

ECONOMÍA. Las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu comparten el borde costero de la región, hoy día presentan falencias que evitan su desarrollo económico.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

La provincia de Ñuble está ad portas de convertirse en una región autónoma. En las 21 comunas que las conforman, se distinguen diferentes actividades económicas que permiten el progreso del territorio. Cobquecura, Trehuaco y Coelemu son las únicas comunas de la futura región que tienen salida al mar, convirtiéndolas en destinos turísticos atractivos y el sector pesquero en un promisorio potencial, sin embargo, aún tienen carencias.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, explicó que una probable estrategia regional de desarrollo de la región de Ñuble permitirá explotar el sector turístico y productivo de estas comunas.

"Con la separación administrativa de la región de Ñuble, antigua provincia de Ñuble, va a tener que dar bastante énfasis el desarrollo de las comunas costeras de Trehuaco, Coelemu y Cobquecura, son comunas que tienen tradiciones en términos agrícolas pero también son comunas costeras y es esperable que a través de políticas de turismo regionales se dispare el turismo en estas comunas", explicó.

Además, señala la ejecución de alianzas con el mundo pesquero "que no es de grandes volúmenes o de volúmenes semi industriales" para impulsar este sector y establecer un turismo pesquero gastronómico que "genera fuentes de empleos y riquezas en los lugares donde se desarrolla y en todas sus costas", agregó el seremi Gutiérrez.

Mientras que la oficina regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) resaltó que la variedad de los recursos naturales de la costa de Ñuble han logrado que visitantes nacionales y extranjeros vuelquen sus miradas hacia estas localidades.

"El borde costero del destino Valle del Itata posee grandes potencialidades, entre las que se destaca el turismo gastronómico, turismo de naturaleza y turismo aventura. El océano Pacífico, la desembocadura del río Itata, humedales, playas y acantilados, ofrecen una experiencia singular de contacto con espacios de extraordinaria belleza natural, además de la observación de flora y fauna de significativo valor", indicaron desde Sernatur Biobío.

La institución considera que la puesta en valor de estos recursos naturales para fines turísticos es hoy un desafío para las comunidades costeras de la nueva región, considerando oportunidades como "el mejoramiento en la conectividad vial con mercados de las regiones vecinas, Gran Concepción, principalmente, y la complementariedad de la oferta con productos y actividades vinculadas a la vitivinicultura ancestral del Valle del Itata, convirtiéndose en un atractivo para los actuales perfiles de turistas".

Por ende, se debe fortalecer la asociatividad pública-privada, la cual es fundamental para avanzar en minimizar las brechas en formalidad y calidad de los servicios en la infraestructura pública. "Cada día se hace más visible el borde costero y ello implica también la responsabilidad de asumir la sustentabilidad de la actividad turística, con todos los recursos naturales y culturales involucrados", indicó el Sernatur Biobío.

En miras del progreso

El alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, se muestra óptimo y asegura que el municipio será la costa oficial de Ñuble por lo que ha ejecutado inversiones en pro del desarrollo de la comuna.

"Todo nuestro sistema está abocado al sistema del desarrollo turístico, lo que permite que todo el mundo privado, los mismos empresarios, restaurantes cabañas y hoteles, estén absolutamente volcados a brindar un buen servicio y estén preparados todo el año para ir recibiendo al turismo en toda nuestra comuna", explicó Fuentes.

Fuentes explicó que existe un auge en la llegada de inversionistas, en la compra y construcción de viviendas.

"Las estadísticas indican que la plusvalía de terrenos ha subido un 1.500% con mucha adquisición y con construcciones de casas, de personas que han venido a invertir en Cobquecura. Esto nos indica que el camino que ha ido asumiendo la nueva región ha sido preponderante en el desarrollo comunal", dijo.

El alcalde insiste en la descentralización para que convertirse en la capital turística, además de políticas estadales que aporten soluciones en infraestructura, caminos, seguridad e iluminación.

Por otra parte, la autoridad municipal de Trehuaco, Julio Cuevas, denunció precariedad y ausencias de programas para fomentar el turismo. "El turismo tiene cierta precariedad, porque aún estamos en vía de desarrollar proyectos porque nuestras playas son vírgenes todavía", alertó.

Sin embargo, en las visiones turísticas del municipio está la construcción de una carretera de Portezuelo a Trehuaco y continuaría hasta el borde costero. "Eso significa una cercanía de 30 minutos desde Chillán y 10 minutos más para llegar al Océano Pacífico", explicó.

Agregó que el sector pesquero pudiera mejorar pues la zona es privilegiada con diversos recursos marinos. "Doce comunidades se dedican a la pesca artesanal. Los vecinos de Mela y Boca Itata comercializan productos del mar y esa es una fuente que puede ser muy potenciada y que obviamente nuestro mar es muy rico en cuanto a recursos marinos que tenemos en la desembocadura de esos ríos", agregó.

Denunció que una acuícola amenaza con instalar cinco jaulas en las costas de Trehuaco, situación que rechaza firmemente. "Conocemos las experiencias del sur y queremos estar libre de todo tipo de contaminación para poder producir desarrollo turístico. Las salmoneras matan toda la flora y fauna marina", advirtió.

En la comuna de Coelemu, el concejal Miguel Garrido asegura que la falta de conectividad hacia Perales no le ha permitido sacarle provecho al borde costero. "Tenemos que preocuparnos de darle la importancia a la costa como corresponde", explicó.

Asegura se requiere compromiso de las autoridades y mayores recursos. "Es un futuro turístico, productivo que se puede trabajar de mucha mejor forma", señaló Garrido.

A su juicio, "encontramos una brecha muy grande entre la costa de Cobquecura con la de Coelemu", aseveró.

"Cada día se hace mas visible el borde costero y ello implica también la responsabilidad de asumir la sustentabilidad de la actividad turística, con todos los recursos naturales y culturales involucrados".

Sernatur Biobío"

Pescadores contra las salmoneras

El Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura denunció que la empresa Inversiones Pelícano podrá presentar nuevamente antes del 27 de junio en un nuevo proyecto para la posible instalación de salmoneras en la costa de Cobquecura, situación que mantiene las alertas encendidas de ambientalistas y población de Cobquecura. "Es una amenaza para el turismo que es una industria que no contamina con la industria del salmón", Edgar Vidal, presidente del Comité, quien agregó que "la base de nuestros alimentos es el mar a través de los pescadores artesanales, quienes proveen los productos a la población, restaurantes, comercios, entre otros.

Cifras sernapesca

70 mil visitantes recibe anualmente Cobquecura, es uno de los destinos turísticos más visitados en Biobío, por lo que promete en convertirse en la costa oficial de la nueva región de Ñuble.

5 jaulas de salmoneras podrían instalarse en las costas de la comuna de Trehuaco, lo que supone un riesgo para la flora y fauna marina, además de amenazar el proyecto turístico que evalúa el alcalde.