Secciones

Ministra Plá: "Denuncias contra director de TV son gravísimas"

TELESERIES. La protagonista de "Soltera otra vez" desmintió haber preguntado a una de las víctimas por qué habló.
E-mail Compartir

Integrantes de la industria del espectáculo han continuado expresando sus opiniones frente a las acusaciones de abuso de poder y acoso sexual efectuadas contra el ex director de teleseries de Canal 13, Herval Abreu ("Soltera otra vez" y "Machos", entre otras producciones). Ayer, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, dijo que las "denuncias contra director de TV son gravísimas".

La secretaria de Estado publicó en su cuenta de Twitter que las "denuncias contra director de TV son gravísimas y esperamos que sean formalmente investigadas".

"En un Chile justo, acoso sexual y violación no deben quedar en la impunidad", agregó, por lo cual manifestó su "solidaridad con las mujeres que deciden romper el silencio".

Paz bascuñán

Durante la noche del sábado, la protagonista de "Soltera otra vez", Paz Bascuñán, se refirió a las acusaciones contra Abreu, ya que en el reportaje publicado por revista Sábado, de El Mercurio, se afirmaba que llamó a una de las afectadas, la guionista Bárbara Zemelman, para preguntarle por qué había hablado: "Desmiento categóricamente que llamé a Bárbara Zemelman para cuestionarla por lo que estaba haciendo , como se sugiere", escribió la actriz en su Twitter.

"Sin conocer la información que es pública el día de hoy, contacté a Bárbara para contarle que el periodista que investigaba hablaba del mensaje de texto dirigido a ella", agregó Bascuñán, en referencia a un mensaje donde Abreu decía a la guionista "quiero hacerte el amor ahora", durante la escritura de la teleserie "Preciosas".

"Repudio con fuerza cualquier forma de abuso y sólo espero que salga a la luz toda la verdad, para que situaciones como esta nunca vuelvan a repetirse", afirmó Bascuñán, quien, de acuerdo al reportaje, también organizó una reunión en su casa con el elenco de "Soltera otra vez" para que Abreu se refiriera al tema.

La actriz Josefina Montané publicó una imagen en negro en su cuenta de Instagram, afirmando que "sólo tengo relación paterna con mi padre", en respuesta a la declaración de su colega María Elena Swett en el reportaje, donde calificó de "paternal" el trato del ex director.

Actores de "Soltera..." subieron a sus redes una declaración donde "rechazamos y condenamos enérgicamente" los hechos. La pareja de Abreu, Paola Velásquez, escribió en Instagram: "Te creo, te respeto y te admiro".

"Sólo espero que salga a la luz toda la verdad, para que situaciones como esta nunca vuelvan a repetirse".

Paz Bascuñán, Protagonista de "Soltera otra vez""

Ser sordo en un mundo de oyentes

CINE. Este jueves se estrena el documental "Último año", co-dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, el que retrata las dificultades que enfrentan cinco amigos sin la capacidad de escuchar para incorporarse a un colegio común y corriente.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este jueves las salas Miradoc a lo largo de Chile estrenan "Último año", documental co-dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, que recibió el premio especial del jurado y el premio del público en el pasado Festival de Cine Chileno.

La pieza retrata el desafío que enfrentan cinco amigos sordos que deben, en octavo año básico, abandonar su escuela especial para incorporarse a un colegio común y corriente.

500 mil sordos en chile

En el mundo existen 72 millones de personas sordas y 500 mil de ellas viven en Chile. Sólo el 18% accede a la educación, como en el caso de los protagonistas: Ignacio Araya, Nicol Fuenzalida, Luis Torreblanca, Martin Solar y Sebastián Ávalos, un grupo de amigos que encarnan los miedos, dificultades e injusticias que padecen las personas sordas en el contexto de la educación chilena.

Los realizadores llegaron al tema de la sordera en 2011, cuando Corvalán empezó a dar talleres bajo la tutela del extinto Consejo de la Cultura y las Artes. Ella ya había tenido cierta cercanía a la sordera gracias a un amigo de niñez y a su mamá, quien le enseñó algo de lengua de señas.

Como parte de los talleres hicieron un registro audiovisual y, gran sorpresa, no lo entendieron ni los sordos ni los oyentes. "Tenía planos muy cerrados, con voz en off, no tenía el espacio bien pensado para los encuadres con respecto a la lengua de señas, había un montón de cosas que evidenciaba el desconocimiento de la lengua de señas que es la lengua natural de ellos. Luego de ver este error decidimos profundizar en la investigación y aprender cómo debíamos hacer un registro que fuese entendido por los sordos y por los oyentes, sumado a que nos enteramos que llegaban hasta octavo básico en esa escuela y tenían que ir a un colegio de integración", dice Corvalán.

Protagonistas

Los cuatro niños y la niña que protagonizan el documental se conocen desde pequeños y para los realizadores fue el grupo perfecto por la profunda amistad y complicidad que hay entre ellos.

Ellos fueron enseñándoles lengua de señas, además que hicieron dos cursos en la Asociación de Sordos de Chile donde llegaron a un nivel intermedio. Cuenta el realizador que es un lenguaje muy corporal, gestual y donde se usa mucho la espacialidad, "se conjugan muchas cosas que para un oyente lo hace muy entretenido, está muy cercano al arte escénico, con el teatro, pone a prueba las capacidades de poder entender el mundo desde la visualidad, las lenguas de señas tienen que ver con una apropiación del mundo desde lo visual, cómo observas el mundo y a las personas".

-¿Crees que el lenguaje de señas es crucial para el desarrollo de las personas sordas?

-Sí, es crucial. Hace poco hicimos un cortometraje, estuvimos en la sala de clases de un primero básico, con la profesora enseñándoles a sus alumnos el mundo a través de la lengua de señas, después castellano, también historia, matemáticas, y así ellos podían entender lo que veían, su canal es visual, las personas sordas son seres muy visuales. Y en un seminario escuchamos el concepto de "lengua de señas creativa" y es fabuloso porque muestra cómo la lengua de señas en los últimos 20, 30 años, ha tomado cosas del cine y sus planos, las personas sordas tienen, en sus mismos cuerpos el plano general, el plano detalle, el raccord de mirada.

"Desconocimiento de los oyentes"

Luego de realizar el documental, los realizadores creen que las personas sordas hacen parte de una comunidad, que tienen una cultura a partir de su lengua de señas. "Lo más importante fue darnos cuenta que nuestro desconocimiento como sociedad oyente respecto a las personas sordas es lo primero que hay que zanjar. Hay que informarse y que las personas sordas participen más en la sociedad, no sólo en el recuadro chiquitito que tienen en algunos programas de televisión; que tengan una educación justa, pensada y diseñada desde la visualidad, que con sus ritmos y sus tiempos alcancen sus metas como nos merecemos todos", dijo Espinoza.