Secciones

En un 200% aumentan episodios críticos por mala calidad del aire

INTERCOMUNA. Situación es peor que la de a igual periodo del año pasado. Hoy está decretada pre-emergencia ambiental. Fin de semana arrojó cuatro sumarios.
E-mail Compartir

M. Troncoso/I. Acuña cronica@cronicachillan.cl

En un 200% aumentaron los episodios críticos por la mala calidad del aire en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, en relación a igual mes de abril del año pasado. Según el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), en lo que va de abril se han registrado dos pre-emergencia y una alerta, mientras que en 2017 sólo una alerta.

El Sinca, procesando los datos de la estación ñublensina del monitor Purén, indicó que el sábado 28 entre las 18:00 y 00:00 horas los niveles de material particulado fino respirable 2,5 (mp 2,5) oscilaron entre alerta y emergencia, con una máxima de 464 ug/m3 a las 20: 00 hrs. (sobre 170 se considera "emergencia").

En el desglose, hasta hoy y, desde el 1 de abril -cuando partió la restricción al uso de calefactores a leña como establece el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA)-, se registraron ocho días con niveles "buenos"; 18 con "regular"; 1 con "alerta" y 3 con "pre-emergencia", que incluye la jornada de hoy. Según el Sistema Predictivo de Calidad del Aire -que ha sido ampliamente cuestionado por su nivel de exactitud en las mediciones, por lo que el panorama sería, incluso, peor- para hoy hay decretada pre-emergencia.

El seremi de Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays, indicó que la situación representa "una conjugación de dos cosas; la conciencia que tienen los usuarios de la comunidad, en el área territorial donde funciona el PDA, y por otros lado está la dinámica que podemos dar nosotros como autoridad en la materia".

La autoridad ambiental agregó que "una de las mejoras que tenemos que hacer es cuán dinámico son los decretos, una cosa es lo que se va pronosticando y otra cosa es lo que se va decretando. Tenemos que buscar los mecanismos para hacerlo de manera más veloz y ser más eficaces en eso. Eso, por supuesto, sumado a la conciencia y a la actitud que vayan teniendo las personas de las localidades donde se aplica este programa".

Fiscalizaciones y sumarios

Este fin de semana se efectuaron fiscalizaciones a viviendas y empresas por la utilización de calefactores a leña que no estén debidamente certificados o no hayan sido sustituidos por el PDA. A cargo de las inspecciones está la Seremi de Salud, que en ambas jornadas dispuso de tres equipos de fiscalizadores para toda la intercomuna.

En total, se cursaron cuatro sumarios a viviendas por incumplir la norma, en tanto que no se registraron empresas infractoras. Las fiscalizaciones por patrullaje a chimeneas de casas particulares alcanzaron las 6.120.

El horario de las rondas (hasta antes de las 18:00 horas), eso sí, ha estado desfasado respecto a las horas peak de contaminación atmosférica por MP 2.5, cuya concentración se da, justamente, posterior a ello.

"La solución es que se cumplan con mayor velocidad las medidas del Plan de Descontaminación Atmosférica, es decir, mayor fiscalización, mayor restricción a los humos visibles, aceleración del recambio de artefactos y aislación térmica y enseñar a la gente a cómo operar los calefactores", indicó el doctor Luis Díaz, experto en Contaminación Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Aire sur: 2017 v/s 2018

La organización Aire Sur (uno de los centros de estudio en el país que se ocupa de visibilizar la problemática de la contaminación atmosférica, específicamente por MP 2,5) el día sábado, considerando sólo una pre-emergencia ambiental durante abril, publicó en sus redes una tabla comparativa entre 2017 y 2018 en cuanto a promedio diario y máximas diarias. En el primer ítem, la estadística arrojó que este año la variación ha sido de un 57%, (más) mientras que en el peak del día a día la cifra alcanza un 30%.

episodios críticos 4

Mañana no circulará diario Crónica Chillán por Día del Trabajador

E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración del Día del Trabajador que se ve reflejado en el feriado del 1 de mayo, Diario Crónica Chillán no circulará en su edición impresa de mañana martes. De todas formas, se retomarán las publicaciones de manera habitual el miércoles 2 de mayo con todas las informaciones relevantes del acontecer regional y también nacional.

Sin embargo, también puede mantenerse informado a través de la página web soychillan.cl y soysancarlos.cl, donde estarán las noticias de último minuto, haciendo un especial seguimiento a la marcha programada cada año por la Central unitaria de Trabajadores (CUT) a realizarse en el frontis de la Gobernación provincial.

Pescador de Coelemu cumple siete días perdido en Coliumo

E-mail Compartir

Pese a las malas condiciones del tiempo, equipos de la Armada mantienen la búsqueda del pescador ñublensino oriundo de la comuna de Coelemu, Ricardo Saavedra Carvajal.

El hombre cumplió ayer una semana extraviado, luego que fuera arrastrado por una ola cuando realizaba pesca deportiva en el sector de Coliumo, en Tomé. Una persona falleció y otra fue rescatada por los equipos de emergencia.

"Había un aviso de alerta de marejadas vigente para la región del Biobío, la que fue ignorada por estos hombres", comentó el capitán de Puerto de Lirquén, capitán de Corbeta Litoral Renzo Cuneo.

La autoridad marítima confirmó que mantendrán la búsqueda en la zona pese a las malas condiciones.

Solicitan crear comuna de Cachapoal en provincia de Punilla

CONGRESO. Votación de parlamentrios aprobó ide ade legislar sobre este tema.
E-mail Compartir

Por 76 votos a favor, 38 en contra y 22 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 24 que pide al Ejecutivo la creación de la comuna de Cachapoal, en la provincia de Punilla de la región de Ñuble.

La propuesta fue presentada a la Cámara por la diputada Loreto Carvajal (PPD), junto a los diputados Leonardo Soto (PS), Andrea Parra (PPD), Alexis Sepúlveda (PRSD) y Cosme Mellado (PRSD).

Los parlamentarios señalaron que el Cachapoal cuenta con una circunscripción electoral que comprende los siguientes sectores: Las Arboledas, Los Galpones, Las Encinas, Los Naranjos, San Luís de Pomuyeto, Muticura, Nueva Esperanza Ribera de Ñuble, Nahueltoro, Las Camelias, Tres Esquinas, El Tranque de Pomuyeto, El Sauce, Mutupín, Colina de Pomuyeto, Zemita, San Fernando de Zemita, Montenegro, El Carbón, Cachapoal, Flor de Quihua y Paso Ancho.

Agregaron que dicho sector es de inminente vocación agrícola, pastoral y forestal, contando con la mayor zona agrícola de la región de Ñuble. Sus tierras son categorizadas del tipo A de riego en el valle, por una parte. Su pre cordillera es forestal, con flora y fauna nativa y crianza de ganadería menor, cultivos tradicionalmente para el autoconsumo y cultivos agroindustriales, frutales mayores y menores, gran producción de berries, cultivo bajo plástico, existencia de agro industrias, packing, grandes empresas forestales y planteles ganaderos, avícolas y apícolas.

A su vez, comentaron que cuenta con cobertura de servicios básicos, retén de Carabineros, Bomberos, Cesfam con atención de más de tres mil personas, además de una posta en Ribera de Ñuble con atención de unos mil quinientos habitantes.

Por otra parte, los diputados añadieron que el sector de Cachapoal cuenta con un cementerio, Registro Civil, Correo, estadio, media luna, cooperativas de agua potable rural y 10 comités de APR.

Además, relataron que los habitantes disponen de templos religiosos de variadas doctrinas de fe, centros de dispersión estival como campings y balnearios turísticos, y rutas expeditas de comunicación intercomunal, provincial, regional y nacional.