Secciones

Organizaciones ponen en duda efectividad de Ley de Aborto

ÑUBLE. Aprensión se relaciona con alta tasa de médicos objetores de conciencia. Servicio de Salud, por otro lado, dice estar preparado para realizar procedimiento y que atención está garantizada.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien desde su promulgación el septiembre pasado, se han realizado 111 abortos a nivel nacional, invocando una de las tres causales que contempla el cuerpo legal: peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación; la aplicación de la normativa ha sido cuestionada por diversos actores sociales e incluso el parlamento.

Lo anterior, luego que la actual administración, vía decreto permitiera que las clínicas privadas pudieran acogerse a la objeción de conciencia, lo que las facultará para no realizar el aborto, sin embargo podrán seguir celebrando convenios con el Estado. Dicha situación, motivó que el Ministro de Salud, Emilio Santelices será interpelado durante la presente jornada en la Cámara de Diputados.

En Ñuble, por su parte, donde se han realizado hasta la fecha dos interrupciones del embarazo, los principales cuestionamientos a la Ley se relacionan con que 20 de los 34 ginecólogos de los hospitales de Chillán y San Carlos (centros establecidos para realizar el procedimiento) son objetores de conciencia, lo que según distintas organizaciones pondría en riego la materialización de la normativa, debido a la falta de especialistas que realicen el procedimiento.

"En Ñuble, sabemos que faltan gineco-obstetras, sin embargo, el 56% son objetores de conciencia, lo que pone en riesgo la aplicación real de la ley en situaciones como fines de semana largo, feriados, congresos quedan pocos profesionales en los hospitales de Chillán y San Carlos. La ley obliga a que la institución de salud tenga un segundo equipo para lo que significa que deberán ser derivados. ¿Dónde? Si prácticamente todos los facultativos del hospital de Los Ángeles, Concepción, el 100% de los galenos de San Fernando, se declararon objetores de conciencia", precisó Cheri Zúñiga, perteneciente al grupo de mujeres profesionales del Partido Comunista, quien además es enfermera y matrona.

Por otra parte, desde la Agrupación Cuerpo Violeta, Claudia Calabrano, organización pro defensa de los derechos de la mujer, junto con criticar la forma como se implementan y capacitan al personal que llevarán a cabo las políticas públicas, a su juicio, "en el caso de la objeción de conciencia se permite sin un trabajo de educación verdadera de la problemática del aborto en el país. El aborto va a seguir existiendo, pero ¿estamos de acuerdo con que las personas con capacidad gestante (mujeres, hombres trans) mueran por falta de acceso a la salud? Ese debate no se plantea abiertamente para que exista una objeción de conciencia real y no basada en prejuicios o principios de exclusión que apuntan a mantener las desigualdades de género", fustigó Calabrano.

Derecho

Una opinión distinta es la que tiene Carlos Rojas, ex presidente del capítulo Ñuble Chillán del Colegio Médico, en relación a los cuestionamientos a los facultativos que no están de acuerdo en realizar la interrupción del embarazo en las tres causales.

"La objeción de conciencia es un status moral aceptado en todas partes del mundo, ante leyes del Estado que tienen implicancias éticas como ésta. De hecho, en la tercera causal (violación), el 74% de los médicos objetores de conciencia del hospital de Chillán se acogieron a ella, porque hay una madre y embrión sano, por lo que provoca el mayor rechazo entre los médicos. En una sociedad democrática existen espacio para todas las opiniones, por controversiales que sean", enfatizó el galeno.

Ente coordinador

Una opinión crítica, pero esperanzado en que se pueda normar de buena manera los pasos a seguir en caso que no se pueda realizar la intervención, ya que los facultativos son objetores de conciencia, es la que tiene Juan Pedro Andreu, presidente del capítulo médico Ñuble Chillán.

"La mesa directiva del Colegio Médico está a la espera que se modifique el error inicial, y que exista una clara indicación si es que en algún lugar todos los médicos son objetores de conciencia el Estado tiene que velar por la rápida y pronta resolución del procedimiento", precisó Andreu.

A juicio del máximo representante de los galenos ñublensinos, lo anterior podría corregirse a través de un ente coordinador. "Que establezca el protocolo a seguir si es que no hay un médico que no sea objetor de conciencia, que establezca claramente el lugar donde se efectuará y quien trasladará a la paciente, ya que hay una ley que debe cumplirse y el Estado debe velar por ello", sostuvo Andreu.

Atentas

Desde el Colegio de Matronas de Ñuble, su presidenta Nicole Suazo se toma con cautela respecto al funcionamiento de la normativa que interrumpe en tres causales el embarazo. No obstante, reconocer que la existencia de médicos objetores de alguna forma complica la aplicación del cuerpo legal, "a diferencia de lo que ha ocurrido en otros hospitales, en San Carlos y Chillán existen facultativos no objetores que están dispuestos a practicar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVF) en sus tres causales y están disponibles siempre para que el proceso esté garantizado", remarcó Suazo.

Atención garantizada

Desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) indican que todo el proceso de atención por el que se guían los equipos de salud está contenido en la "Norma Técnica Nacional: Acompañamiento y Atención Integral a la mujer para la Interrupción voluntaria del Embarazo en tres causales" del Ministerio de Salud, documento que hace operativo lo definido en la Ley N° 21.030, de modo de garantizar la entrega de las prestaciones en términos de seguridad, calidad y oportunidad, tanto en lo psicosocial como en lo biomédico.

"En cualquiera de las tres causales, la red asistencial en sus distintos niveles de atención - desde los centros de atención primaria, de especialidades o de urgencia- está coordinada para brindar atención integral y acompañamiento a las mujeres, comprendidas en algunas de las tres situaciones. Para resguardar su seguridad y la continuidad de su atención, en caso de ser necesaria la derivación de la usuaria entre centros de salud, será coordinada y asistida. La atención de todas y cada una de las pacientes está garantizada", remarcó Iván Paul, director del SSÑ.

Por otro lado, Paul, precisó que en la red de salud del SSÑ, los equipos de se han preparado para dar cumplimiento a esta Ley, que aborda tres casos muy precisos y humanamente difíciles para las mujeres. "Esto implica, por un lado, la adecuada confidencialidad, protección y acompañamiento y por otro, la garantía efectiva de que el procedimiento de salud se realizará en las condiciones de seguridad, oportunidad, dignidad y apoyo que corresponde", sentenció el doctor Iván Paul.

Cabe recordar que la mujer debe manifestar en forma expresa, previa y por escrito su voluntad de interrumpir el embarazo en las causales que contempla la ley: 21.030: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo resultado de una violación.

"La objeción de conciencia es un status moral aceptado en todas partes del mundo, ante leyes del Estado que tienen implicancias éticas como ésta".

Carlos Rojas

Ginecólogo, ex pdte del capítulo Ñuble-Chillán Colegio Médico ."

Programa de acompañamiento

Tal como lo establece la ley, ya está constituido el equipo profesional, integrado por psicólogo y trabajador social, para realizar el programa de acompañamiento al que tienen derecho las mujeres que se encuentren en alguna de las causales de interrupción voluntaria del embarazo, independiente de su decisión de continuarlo o de interrumpirlo, ya que se respeta su autonomía. El programa incluye acciones de acogida y apoyo biopsicosocial y se debe ofrecer a toda mujer, una vez constituida la causal, sólo se realiza en la medida en que ella lo autorice expresamente", precisó Rodrigo Avendaño, director del hospital Herminda Martín de Chillán.

ANTECEDENTES

Interpelación

La actual administración, vía decreto permitiera que las clínicas privadas pudieran acogerse a la objeción de conciencia, lo que les permitirá no realizar el aborto, sin embargo podrán seguir celebrando convenios con el Estado. Dicha situación, motivó que el Ministro de Salud, Emilio Santelices sea interpelado el 2 de mayo en la Cámara de Diputados.

Falta de médicos

más alta tasa de objetores de conciencia en Ñuble, según organizaciones sociales pondría en riesgo la aplicación de la Ley e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Atención garantizada

El proceso de atención por el que se guían los equipos de salud está contenido en la "Norma Técnica Nacional: Acompañamiento y Atención Integral a la mujer para la Interrupción voluntaria del Embarazo en tres causales" del Ministerio de Salud, documento que hace operativo lo definido en la Ley N° 21.030, de modo de garantizar la entrega de las prestaciones en términos de seguridad, calidad y oportunidad, tanto en lo psicosocial como en lo biomédico.

MATÍAS ÁVILA
MATÍAS ÁVILA
HOSPITALES DE SAN CARLOS Y CHILLÁN, ESTÁN HABILITADOS PARA REALIZAR LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO.
MATÍAS ÁVILA
MATÍAS ÁVILA
DOCTOR CARLOS ROJAS, DEFENDIÓ DERECHO DE FACULTATIVOS A NO EFECTUAR EL ABORTO EN TRES CAUSALES.
CR{ONICA CHILLÁN
CR{ONICA CHILLÁN
DIFERENTES ORGANIZACIONES PRO ABORTO, PONEN EN DUDA EFECTIVIDAD DE LEY DE ABORTO EN 3 CAUSALES.
Registra visita

Ñuble ya cuenta con su asociación gremial de informáticos

AGRUPACIÓN. Cuarenta y dos profesionales fundaron la entidad para la región.
E-mail Compartir

El pasado miércoles 25 de abril será una fecha histórica para las personas que ejercen la informática en la nueva región de Ñuble, esto porque se logró gestar la formación de la primera Asociación Gremial de Informáticos en Chile, que representan a una región.

La Asociación Gremial Informáticos Ñuble fue conformada un por un grupo de 42 socios fundadores, que concurrieron muy motivados y con mucho entusiasmo a la convocatoria que se concretó en dependencias del Centro de Extensión de la universidad del Bío Bío.

El logro de esta actividad se debió en gran medida al trabajo previo del equipo que actualmente conforma la primera directiva de la A.G., lo que implicó aunar criterios, objetivos y fundamentos para reunir a profesionales de la informática de toda la región sin distinción de la casa de estudios en que fueron formados. En consecuencia, se han reunido profesionales formados, entre otras casas de estudios, en la Universidad del Bío-Bío, Universidad Adventista, Inacap, Instituto Profesional Virginio Gómez y Santo Tomás.

Historia

"La formación de la Asociación Gremial Informáticos Ñuble comenzó con una primera reunión de seis personas realizada en septiembre del 2017 en la casa particular de uno ellos. En dicha reunión, el tema principal fue la creación de la nueva región de Ñuble y el rol que deberían jugar los profesionales, en particular los informáticos, en la generación de nuevas oportunidades para la novel región", indicaron desde la agrupación, agregando que "a partir de ese momento, y con el convencimiento de la importancia que puede tener una industria ligada al desarrollo de software en la región, se trabajó para convocar y entusiasmar a los informáticos residentes de la región en relación con esta idea".

En noviembre del mismo año se realiza la primera asamblea ampliada para todos los profesionales que estaban trabajando en informática en la región (con título técnico, profesional o autodidactas). En esa reunión, realizada en las dependencias de la Universidad del Bío-Bío campus Fernando May, llegaron 40 personas interesadas en ver de qué se trataba esta iniciativa. En diciembre del mismo año se realiza una segunda reunión ampliada en la Universidad Adventista de Chillán la que tuvo una convocatoria de 25 personas.

En marzo de 2018 se efectúa una tercera reunión en el Instituto Profesional Virginio Gómez, a la cual asisten 35 personas, afinándose en esa oportunidad los últimos detalles y compromisos que permitieron lograr conformación la Asociación Gremial de Informáticos Ñuble el día 25 de abril recién pasado.

Como parte de los objetivos principales de Informáticos de Ñuble, se destacan "el ser un actor activo en el desarrollo de la nueva región y en la construcción de un nuevo sector industrial, como lo es el del desarrollo de Software. Se espera atraer a empresas y profesionales que vengan a la región y que se logre crear un ecosistema tecnológico potente", agregaron.

En el corto plazo, la directiva de Informáticos Ñuble pretende visitar a diferentes autoridades de nuestra región y provincias, con la idea de poder concretar algunos proyectos y hacer entrega de algunas aplicaciones desarrolladas por miembros de la asociación que pueden ser útiles para la comunidad.

Jorge Bórquez
Jorge Bórquez
Primera directiva de la naciente asociación de informáticos.
Registra visita