Secciones

Las víctimas de Karadima le piden al Papa "acciones ejemplares"

ENCUENTRO. Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo señalaron que el Sumo Pontífice "les pidió perdón".
E-mail Compartir

Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, víctimas del sacerdote Fernando Karadima cuando eran menores, aceptaron ayer en El Vaticano las disculpas del Papa Francisco, a quien pidieron que emprenda "acciones ejemplares" para acabar con la pederastia en el seno de la Iglesia Católica.

Tras ser acogidos por varios días en la residencia Casa Santa Marta, ayer comparecieron ante la prensa para relatar sus conversaciones con el Sumo Pontífice. Hablaron "de manera respetuosa y franca" y abordaron "temas difíciles como el abuso sexual, el abuso de poder y, sobre todo, el encubrimiento de los obispos chilenos", según contaron en un comunicado conjunto. Según ellos, los casos se deben tratar "no como pecados, sino como crímenes y corrupción", y, según dijeron, no ocurren solo en Chile, sino que "son una epidemia" que afecta a la Iglesia Católica.

Fernando Karadima fue condenado en 2011 por la justicia canónica a una vida de reclusión y penitencia por estos hechos que, según acusan los afectados, fueron encubiertos durante muchos años por el obispo de Osorno, Juan Barros.

Visita a chile

En su viaje a Chile de enero pasado, el Papa Francisco defendió al obispo Barros, pero a su llegada a El Vaticano ordenó una investigación al obispo maltés Charles Scicluna, tras la que dijo que había sido "mal informado". Después pidió perdón a todas las víctimas y convocó a Cruz, a Murillo y a Hamilton a la Santa Sede para poder hablar con ellos en privado.

Según la agencia de noticias EFE, el Sumo Pontífice volvió a pedirles perdón en su nombre y en el de toda la Iglesia, un gesto que según Cruz refleja que el Papa "de verdad estaba mal informado" sobre lo que había ocurrido en Chile y sobre la responsabilidad de los religiosos que sabían de los abusos cometidos por Karadima.

Explicación al papa

Cruz le explicó a Francisco que obispos como Juan Barros, Horacio Valenzuela, Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga estaban presentes cuando Karadima abusaba de menores: "Veían cómo Karadima tocaba y abusaba de jóvenes si estaban allí".

Cruz, Murillo y Hamilton remarcaron que "no depende de nosotros que se lleven a cabo las necesarias transformaciones en la Iglesia para detener la epidemia del abuso sexual y el encubrimiento. Esperamos que el Papa transforme en acciones ejemplares y ejemplificadoras sus cariñosas palabras de perdón. De no ser así, todo esto será letra muerta".

"Él (el Papa) dijo que va a tomar acciones (...). No sabemos cuáles son las acciones que va a tomar pero espero que sean muy rápidas", apuntó Cruz.

La mayor crisis

Hamilton admitió que el Papa, posiblemente, se esté enfrentando a "la mayor crisis" de la Iglesia católica, una "crisis interna que está matando la fe desde dentro". A su juicio, la Iglesia Católica debe primero "identificar el origen de la epidemia", después admitir que "ante la ley debemos ser todos iguales" y después tomar las medidas que sirvan para prevenir estos casos. Asimismo, dijo que le gustaría que en Chile se pusiera en marcha un proceso para juzgar a los religiosos responsables de abusos y también a los encubridores, similar al que se está llevando a cabo en Australia. En ese país, un tribunal anunció el martes la apertura de una causa penal contra el cardenal George Pell, jefe de las finanzas de El Vaticano, por múltiples cargos relacionados con presuntos abusos sexuales.

"un paso más"

Murillo sostuvo que las reuniones con Francisco en la Santa Sede no han sido "un triunfo", sino un "paso más en un largo camino". "A pesar de la hospitalidad del Papa (...), yo estoy cansado, estoy agotado de este camino, que ha sido largo, no siento esto como un triunfo (...)", se lamentó al respecto.

Laicos piden una autocrítica del Pontífice

Luego de la declaración de los tres denunciantes chilenos en la Santa Sede, el vocero de los Laicos de Osorno, Juan Carlos Claret, comentó en radio Cooperativa que "es importante también que el Papa haga una autocrítica, porque hubo gente que le mintió". "Hoy el interés se manifiesta como en quiénes le mintieron al Papa, cuando el problema fue que al Papa le entregaron toda la información gente que le mintió y gente que le dijo la verdad y el Papa decidió no creerles", añadió el representante de esa comunidad religiosa del sur.

Piñera encabeza la inauguración del "Mes del Mar" en Talcahuano

ANIVERSARIO. La ceremonia sirvió también para lanzar los festejos de los 200 años de historia de la Armada.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera inauguró ayer las actividades de conmemoración del "Mes del Mar", que este año coincide con la celebración de los 200 años de historia de la Armada.

"Durante estos dos siglos nuestra Armada ha sido la voz permanente que siempre ha interpelado las conciencias de todos los chilenos, recordándonos la identidad, la historia y que el destino de nuestra patria se encuentra indisolublemente ligada al mar", dijo Piñera, en una ceremonia en la Base Naval de Talcahuano. El Mandatario subrayó la contribución de la Armada al desarrollo de Chile a través de "heroicos hechos de guerra" y "valiosas contribuciones en tiempos de paz".

Durante todo el mes de mayo se realizarán actividades en las zonas navales del país para celebrar el "Mes del Mar", entre las que destaca la llegada a cuatro puertos del país de veleros que participan en la regata internacional "Velas Latinoamérica 2018", con buques escuela de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela.

El almirante Julio Leiva, comandante en jefe de la Armada, aseguró en la ceremonia que la institución ha cumplido, en sus dos siglos de historia, sus compromisos de libertad, soberanía y protección de los intereses marítimos.

"También tenemos desafíos, los que estamos enfrentado con responsabilidad y compromiso, como procesos de modernización en la gestión en cuanto a la eficiencia y transparencia, captación y retención de talentos", manifestó Leiva.

Perfil internacional

Leiva reconoció la presencia de la Armada en el escenario internacional, en la que destaca las diferentes participaciones en ejercicios navales internacionales, como Rimpac 2018, en el que la institución asumirá la responsabilidad de "Comandante del Componente de las Fuerzas Marítimas Combinadas", CFMCC (Combined Forces Maritime Component Commander). Será el primer país no angloparlante en asumir esta posición.

El Jefe de Estado, acompañado del ministro de Defensa, Alberto Espina, visitó el submarino SS "Simpson", la fragata FF "Williams" y encabezó una condecoración de oficiales y autoridades.

Algunas actividades de la agenda

Entre las actividades del mes destacan el izamiento mañana de la Gran Bandera Bicentenario y una exposición estática en la Plaza de la Ciudadanía (Santiago). El sábado 5 de mayo se desarrollará la Regata de Vela Mayor "Glorias Navales" en la Bahía de Talcahuano, mientras el 16 de este mes se efectuará un desfile nocturno en Iquique. El 21 de mayo se realizará el tradicional desfile militar en la Plaza Sotomayor (Valparaíso).