Secciones

Directora Provincial resaltó importancia de primera infancia

EDUCACIÓN. Cecilia Pradenas, ayer durante visita a Escuela Reyes de España.
E-mail Compartir

Con la finalidad de destacar los lineamientos del programa del Presidente Sebastián Piñera, especialmente en lo relativo a la educación parvularia y de la primera infancia, la directora provincial de Educación Cecilia Pradenas, visitó la escuela Reyes de España. En la ocasión, la autoridad recorrió las distintas instalaciones constatando en terreno el funcionamiento del recinto educativo que alberga a 634 alumnos (22 inmigrantes), repartidos en 20 cursos, desde pre kínder a octavo básico.

"Uno de los aspectos centrales del programa del actual gobierno apunta al fortalecimiento de la educación parvularia y de la primera infancia, que los niños puedan acceder a una enseñanza de calidad. Este establecimiento está en buen camino, hay un gran dinamismo tanto a nivel de educadoras como de los alumnos, se han utilizado de buena manera los espacios físicos, además hay bastante apoyo con material didáctico", remarcó Pradenas.

"Qué bueno que nos visiten, eso nos hace crecer en lo personal y profesional, es importante que puedan observar en terreno cómo está trabajando la educación pública", comentó Gustavo Oyarce, director de la escuela Reyes de España, quien lleva cinco años a cargo del establecimiento educativo.

Cambio necesario

Junto a las mejoras en la infraestructura, que traerán consigo un mayor acceso a la educación inicial, se modificará el aspecto curricular, vigentes desde el 2001. "Hoy se hará el lanzamiento de las nuevas bases curriculares de la educación parvularia, en la gobernación de Ñuble. Los nuevos requerimientos de la educación parvularia son: la calidad de la educación trasciende el rendimiento académico, evaluación con sentido formador, niños y niños como sujeto de derecho, lo que implica reconocer y valorar las características de cada uno de los niños", precisó la Directora Provincial de Educación de Ñuble.

Actualmente la escuela Reyes de España, tiene dos kínder y un pre kínder, entregando enseñanza a 62 alumnos. Irene Bustos, educadora de párvulos de pre kínder, curso al que asisten 31 pequeños (entre ellos una alumna venezolana), valoró la importancia del cambio curricular.

"Sin duda es un paso importante porque ahora van a estar mucho más articuladas con las bases curriculares de la educación básica. Entre los aspectos destacados cambian nuestros aprendizajes esperados por objetivos de aprendizaje, se modifican algunos núcleos, haciéndose más pertinentes a la interculturalidad, inmigración, inclusión", sostuvo Bustos, docente que hace 37 años ejerce como educadora de párvulos.

ANTECENTES

Primera infancia

Es uno de los ejes fundamentales del gobierno del Presidente Piñera.

Cambio de bases curriculares, cuyo lanzamiento de realizará hoy en la gobernación de Ñuble.

Necesario a juicio de Irene Bustos, parvularia de la escuela Reyes de España, cambio permitirá mejor articulación con bases de enseñanza básica.

Primer mes del PDA 2018 deja en evidencia falencias graves

CONTAMINACIÓN. Episodios críticos aumentaron 300% respecto al año pasado y contaminación por leña, un 66% en promedio diario. Mesa de trabajo sólo quedó en anuncio de Zarzar.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Tres pre-emergencias y una alerta durante el mes de abril, a través de Sistema Predictivo, resumen estadísticamente cómo se abordó la contaminación atmosférica por material particulado fino respirable (MP 2,5) en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo en el primer mes de aplicación del Plan de Descontaminación Atmosférica 2018.

Esto indica que los llamados "episodios críticos por mala calidad del aire" aumentaron en un 300% en relación a igual periodo del año pasado, cuando no se registraron pre-emergencias y sí una alerta.

En tanto, el centro de análisis atmosférico "Aire Sur", a partir de los reportes elaborados por el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) -estación de monitoreo Purén-, concluyó que la contaminación por leña, en promedio diario, aumentó en un 66% en abril de 2018 versus el 2017.

Los números dejan a Chillán detrás de Los Ángeles (60%) y Temuco (57%), ciudades del sur que también cuentan con planes gubernamentales de descontaminación atmosférica.

La situación en Ñuble quedó en evidencia el pasado fin de semana largo, con cuatro pre-emergencias decretadas de forma consecutiva por la Intendencia del Biobío (los días 28,29 y 30 de abril y 1 de mayo). El sábado 28, por ejemplo, la intercomuna alcanzó a estar dos horas y media en rango de "Emergencia ambiental", con un peak de 464 ug/m3 a las 20:00 horas.

Preocupación y críticas

La nueva autoridad medioambiental ha sido crítica con la gestión del gobierno anterior en cuanto al avance real y metodología empleada en el PDA. Para este 2018, desde la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente del Biobío se han puesto como meta llegar al 15% del total de recambio de calefactores en base a leña (que debe alcanzar los 20.000 en un plazo de ocho años según detalla el artículo 18 del plan), y así también apurar la entrega de subsidios de aislación térmica, ambos elementos centrales de la iniciativa.

Frente a la cifras de calidad del aire que evidenció la intercomuna en el primer mes de aplicación del plan durante este año, el seremi Mario Delannays indicó que "me comprometí a apurar lo que estaba pendiente, porque cuando asumí la cartera me di cuenta de que las medidas que estábamos efectuando no habían sido alcanzadas".

Además, tras el primer fin de semana "crítico" de la temporada (el PDA contempla el periodo que va del 1 de abril al 30 de septiembre), Delannays indicó que la situación guarda relación con "la conjugación de dos cosas; la conciencia que tiene la comunidad, en el área territorial donde funciona el PDA, y por otro lado está la dinámica que podemos dar nosotros como autoridad al respecto de cuán efectivas son las medidas de emergencia".

De los tres años en que la medida se ha hecho efectiva, éste es el que arroja peores niveles de contaminación atmosférica; le sigue 2016 con tres episodios de pre-emergencia y 2017 con una alerta.

El alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, a la luz de los resultados del PDA, enfatizó que "a la hora de hablar de episodios críticos debemos tener en cuenta tres factores. El primero es el factor climático, donde se espera tener un año más frío y no tan lluvioso, y que afecta directamente en las condiciones de ventilación de la intercomuna. Lo segundo, considerar que aún no hemos tenido episodios de emergencia, sino pre-emergencias recurrentes. Y el tercero, que tenemos un Gobierno recién instalado, por ende no tiene todos los antecedentes para atender con mayor celeridad y prioridad esta necesidad de la intercomuna".

Usuario y fiscalización

Se estima que sólo en Chillán existen más de 40.000 estufas y calefactores a leña, una cifra que más que duplica, incluso, la meta de recambio consignada en el plan como acción mitigatoria.

"Lamentablemente, las soluciones que se han dado, que el Gobierno ha entregado anteriormente, no dieron resultado simplemente. Ahora, de alguna u otra manera se dice que el plan de cambio de calefactores no ha sido suficiente, entonces de qué manera se puede suplir eso. Falta, además, información, porque la gente muchas veces ni siquiera tiene conocimiento de cómo hacer la inscripción. Es un difícil el escenario", cree la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Cecilia Henríquez.

En los cuatro episodios críticos registrados en abril, la Delegación Provincial Ñuble de la Seremi de Salud del Biobío realizó 131 fiscalizaciones a viviendas de la intercomuna, con un saldo de diez sumarios sanitarios cursados por infringir la normativa. En empresas, fueron tres las inspecciones, hallándose dos infractores.

"Lo importante es que la ciudadanía cumpla con las restricciones contempladas en PPDA y de esta forma contribuya a mejorar la calidad del aire en ambas comunas", fue lo señalado por el seremi de Salud del Biobío, Erick Jiménez.

Sólo el lunes 30 se realizaron ocho sumarios. Aquello puede explicarse, en parte, porque durante el fin de semana los horarios de patrullaje de los funcionarios culminaron antes de las 17:00 horas, cuando el peak de MP 2,5 en la atmósfera se da en el lapso entre las 18 y 00:00 horas.

Para el doctor Luis Díaz, experto en contaminación ambiental y docente de la Usach, hay maneras de ir revirtiendo el panorama. "El recambio de artefactos es fundamental, creo que es la medida clave, más la aislación térmica. Las dos son las medidas estrellas. También hay otras medidas que son de largo plazo, como la calefacción distrital, pero eso no es inmediato".

Mesa de trabajo

El pasado 3 de abril, Crónica Chillán publicó el anuncio hecho por el alcalde Zarzar de una mesa de trabajo multisectorial, de carácter urgente, para abordar las ineficiencias contenidas en el PDA. A los pocos días, el seremi Delannays recogió el guante y adelantó que la instancia sería fundamental para mejorar la gestión de los episodios críticos de la intercomuna.

Lo cierto es que a un mes del llamado hecho por el jefe comunal, no hay novedades al respecto. "Si no tomamos las medidas adecuadas, si no hacemos la inversión en destinar los recursos que correspondan, vamos a seguir con estos episodios que son lamentables. El seremi sabe, y hemos sido claros, cuál es nuestra posición, y en esto también incluyo a Chillán Viejo", dijo el alcalde de Chillán Sergio Zarzar, tras los primeros episodios críticos.

Por su parte, Aylwin deslizó una crítica a la comunicación desde las reparticiones provinciales y regionales. "El primer año de funcionamiento del PDA, en cada episodio crítico se nos llamaba de la Gobernación para coordinar acciones, algo que he echado mucho de menos en el actual Gobierno. Siento que no se cree en lo hecho antes y así es complejo avanzar", aseguró el edil chillanvejano.

"El recambio de artefactos es fundamental, creo que es la medida clave, más la aislación térmica (...) También hay otras medidas que son de largo plazo, como la calefacción distrital".

Dr. Luis Díaz, Experto en contaminación ambiental y académico de la Usach."

Conaf pendiente de las quemas

Desde el año pasado, como parte del Decreto Supremo n° 48 que norma el PDA, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) lleva a cabo un "Plan de fiscalización a quemas controladas". En ese contexto, las quemas controladas están prohibidas en la intercomuna desde el 30 de abril pasado y hasta el 30 de septiembre. Cada vez que se decreta pre-emergencia o emergencia ambiental, personal de Conaf realiza patrullajes en predios rurales y urbanos. De detectar alguna anomalía, los funcionarios están facultados para remitir la denuncia al Juzgado de Policía Local respectivo.

Zona saturada

Inicia el Plan

En 2016 entra en régimen el PDA para Chillán y Chillán Viejo, luego del decreto firmado en 2015 por el Ejecutivo. Ya en 2012, la zona había sido declarada "Saturada", por material particulado fino respirable (MP 2.5) y por material particulado respirable (MP 10).

Restricciones

Dados los malos niveles de calidad del aire, el plan estipula la prohibición de encender calefactores en base a leña que no estén debidamente certificados por la entidad ambiental. Esto rige en los días de "Episodios críticos", vale decir, alerta, pre-emergencia y emergencia. Hasta el segundo rango, se permite calefaccionar hasta 15 minutos con humo visible.

Recambio de calefactores Desde un inicio, el PDA estableció que en un plazo de 8 años se haría efectiva la sustitución de 20.000 calefactores en base a leña en la intercomuna (por parafina, pellet y gas licuado). En dos años dicho recambio sólo ha avanzado en un 5% del total.

4 episodios críticos se registraron durante el mes de abril: una alerta, el día 8, y tres pre-emergencias consecutivas (28,29 y 30). El 1 de mayo también hubo pre-emergencia.

131 fiscalizaciones a viviendas y tres a empresas realizó la Delegación Provincial Ñuble de la Seremi de Salud Biobío en todo abril, según informó la repartición. Doce sumarios sanitarios fueron cursados.