Secciones

Imprescriptibles abusos a menores

El Presidente Piñera sorprendió con un anuncio que es considerado un gran salto en la senda de protección de las víctimas.
E-mail Compartir

Ocho años después de que un grupo de parlamentarios de la Nueva Mayoría (Patricio Walker, Ximena Rincón, Jaime Quintana y Fulvio Rossi) presentaran un proyecto de ley que declaraba imprescriptibles los delitos de abusos sexuales contra menores de edad, y prácticamente a 24 horas de que una de las víctimas de los abusos cometidos por el sacerdote Fernando Karadima apelara al Mandatario en tal sentido, el Presidente de la República Sebastián Piñera anunció ayer que promoverá esta indicación para terminar con la prescripción para estos ilícitos, que hoy extingue toda responsabilidad penal transcurridos 10 años del hecho.

Tal como lo expresó el propio James Hamilton, presente en la ceremonia en la cual se formalizó el anuncio, "no es fácil tomar decisiones en este tipo de temas y son temas que también requieren un proceso de discusión". Y así ocurrió en los últimos días, luego que se planteara en el seno del Congreso aumentar la prescripción a 30 años. Un proceso de análisis y de escuchar a expertos en distintas áreas, pero también a víctimas, permitió al Presidente tomar el convencimiento de que el país debía avanzar en esta senda, así como ya lo había hecho Argentina, el primer país de la región en decretar la imprescriptibilidad para estos delitos.

Esta iniciativa cuenta además con un amplio respaldo parlamentario y por tal razón fue catalogada como un verdadero salto en favor de la protección de los niños.

Según estadísticas divulgadas por la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles), a principios de este año, en Chile 12.267 niños, niñas y adolescentes sufrieron una violación o abusos sexuales entre los años 2012 y 2016, y en ese mismo periodo se registraron 12.096 abusos en mayores de 14 años. Casos como el de la pequeña Ámbar, en Los Andes, quien falleció víctima de abusos y agresión por parte de un familiar directo, son sin duda los que más repudio generan en la población en general y llaman la atención de la sociedad entera acerca del modo como protegemos a los niños en situaciones de vulnerabilidad. Por tal motivo se espera que esta indicación anunciada por el gobierno ayude a terminar con estos casos tan trágicos, pero en general con todos los abusos hacia los menores, cuyas consecuencias sicológicas los acompañan toda su vida.

Es éste, sin duda, un primer paso. Lo que sigue tiene que ser la modernización del sistema institucional de protección a los menores en riesgo social, para lo cual el Ejecutivo espera concretar un acuerdo nacional.

Instalación de la Región de Ñuble

Según estadísticas divulgadas por la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en Chile 12.267 niños, niñas y adolescentes sufrieron violación o abusos sexuales entre 2012 y 2016. Es hora de hablar menos y hacer más: sumar y multiplicar, olvidarnos de restar y dividir. Cuando uno llega a mayor debe dedicarle más tiempo a las cosas simples que lo hacen feliz.
E-mail Compartir

Recientemente el delegado presidencial realizó afirmaciones sobre la gestión que lo antecedió que carecen de verosimilitud y chocan con el espíritu de unidad que acompañó el proceso de creación de nuestra región. Hasta entonces, el proceso de instalación era ejemplar. No existía politización ni conflicto alguno y se habían dejado de lado las legítimas diferencias en torno a un objetivo común: El establecimiento de nuestra región de Ñuble. Diálogos ciudadanos con alcaldes, coordinación con ministerios y servicios públicos, inicio de procesos de línea base para el desarrollo de una estrategia de desarrollo, trabajo con el Consejo Nacional de Innovación para sentar las bases de una región modelo, en fin. Fueron muchas las acciones desarrolladas que permitieron un traspaso eficiente y transparente.

Mi experiencia, como subsecretario del Interior al momento de la creación de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, me permite afirmar que el trabajo de instalación es complejo, se requiere de habilidades especiales para convencer a los diferentes jefes de servicios y ministro(a)s para entregar recursos y poder a una nueva unidad administrativa. Ello implica una infinidad de reuniones y aprender a superar las barreras que los propios servicios pondrán para evitar su división y pérdida de poder. Requiere estar empoderado por la autoridad presidencial y ministerial para ser recibido y lograr el objetivo. Nadie dijo que sería fácil. Por ello, en la discusión legislativa aumentamos a un año el plazo para la instalación y consignamos que los gastos que erogue para los diversos servicios públicos serían cubiertos con la partida "tesoro público" que administra la Dirección de Presupuestos. Así, no faltarían recursos y ello no sería excusa para una correcta y oportuna instalación.

La primera etapa se cumplió con éxito, ahora es rol de las nuevas autoridades el materializar la instalación de manera eficiente y transparente. Desde la designación de nuevas autoridades para la nueva región, traslado de funcionarios, concursos públicos y hasta la construcción o arriendo de infraestructura adecuada para su funcionamiento. Hay un plazo para ello y es responsabilidad del delegado que se cumpla. Nosotros seremos colaboradores pero vigilantes para que el proceso se desarrolle de manera adecuada.

Por eso, más allá de sus erradas declaraciones, seguiré apoyando el proceso de instalación, porque entiendo que los procesos superan a las personas y una mala declaración individual no puede echar por tierra la implementación de un sueño de más de 20 años y el tremendo esfuerzo legislativo que nos permitió transformar el sueño de Ñuble Región en realidad. Es hora de hablar menos y hacer más e incorporar sólo dos operaciones aritméticas: Sumar y Multiplicar, olvidarnos de restar y dividir. Para eso estaré siempre disponible.


Saber vivir

Cuando llegamos a una edad madura, comenzamos a utilizar mucho más el retrovisor de la vida, con el fin de repasar muchas cosas que nos marcaron o que fueron fundamentales para nuestro tránsito. Las analizamos con la perspectiva de esa madurez y con lo que hemos aprendido en nuestro desarrollo vital. El hecho de hacerse mayor, lo va convirtiendo a uno en un verdadero pozo de sabiduría. Conocimiento aprendido a tropezones y a sonrisas, que va conformando nuestro bagaje definitivo que nos permite, justamente, hacer esos recuerdos y analizar nuestra forma de actuar. Practicar la autocrítica permanente, aunque sea con efecto retroactivo, pero autocrítica al fin.

¿Y para qué hacemos esto?. Entiendo que lo hacemos para vivir mejor, para corregir lo que hemos hecho mal, no volver a cometer los mismos errores, y para aconsejar a quienes nos suceden. Cuando uno llega a mayor debe dedicarle más tiempo a las cosas simples que lo hacen feliz. Es decir, buscar permanentemente la felicidad, entendiendo que no hay una sola felicidad, sino muchas, de diversos tamaños, que van construyendo aquella grande que nos acompañará hasta el final de nuestros días, ya sea con la sonrisa en los labios o la decepción en el entrecejo. Los amigos juegan un papel fundamental. Tener muchos amigos, conversar con ellos, intercambiar opiniones, sonreír en conjunto en forma libre y confiada. Beber con ellos, jugar, pasear, respirar la amistad sincera nos permitirá llevar una vida más plena y equilibrada. Es importante, en consecuencia, abandonar la soledad o "pactar con ella con dignidad", como dijo García Márquez.

Llegar a mayor sabiendo vivir, significa que se ha avanzado desbrozando la maleza y mirando siempre lo que es realmente importante. Asignarle valor a lo que realmente lo tiene y quitar lo superfluo a las prioridades elegidas. Es también necesario que, a medida que pasan los años, no perdamos nunca de vista la selección de metas, de objetivos nuevos. Es decir, mantener la ilusión y la esperanza de un mañana mejor. Pienso que el buscar nuevos horizontes, luminosos y bellos, significa que nos sentimos con la vitalidad suficiente como para alcanzarlos. Porque no se es viejo por los años que se tienen en el cuerpo, sino por nuestra actitud cotidiana.

El espíritu nos hace jóvenes. La sonrisa nos permite comprobar en el espejo de la vida cuán vivos estamos. Es bueno recordar para corregir, pero sin que nos tapen o quiten las ansias de alcanzar cada día una meta nueva y mejor.

Felipe Harboe Bascuñán, Senador de la República

Miguel Ángel San Martín Periodista.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 04 de Mayo de 2015

Ñublense vuelve a la "B" tras una amarga victoria

Pese a derrotar a Cobreloa en el último partido de la fecha, a los Diablos Rojos no les alcanzó para mantener la categoría ya que dependía de otros resultados, que no se dieron, y terminaron resignando la permanencia en la división de honor del fútbol chileno en un partido realmente de infarto que tuvo de todo.

Hace 2 años | 04 de Mayo de 2016

Chillán: Estudio revela que la calidad de vida empeoró

En palabras simples, Chillán está retrocediendo y ha bajado 14 puntos en relación a la medición anterior. Esa es la reflexión que hace el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán al entregar las cifras del Índice de Calidad de Vida Urbana, elaborado por Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC y la CChC.

Hace 1 año | 04 de Mayo de 2017

Matrimonio chillanejo y su hijo mueren en Ruta del Itata

Habían regresado a Chile después de una semana de vacaciones en Punta Cana; sin embargo, la familia chillaneja Martínez Meneses se transformó durante la tarde de ayer en la protagonista de una tragedia cuando retornaban por el kilómetro 41 de la Autopista del Itata, al colisionar frontalmente con un camión de carga.