Secciones

Capital de Ñuble cae 18 lugares en el Índice de Calidad de Vida Urbana 2018

MEDICIÓN. De acuerdo al trabajo realizado por la U. Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, San Carlos y Chillán Viejo avanzaron 21 y 13 puestos, respectivamente.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Un gran retroceso, al bajar de la ubicación 39 a la 57, experimentó la capital de Ñuble en el último estudio que mide el Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en 93 ciudades del país con más de 50 mil habitantes, que es elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos de Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el estudio que abarcó seis dimensiones: Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Condiciones socio culturales, Conectividad y movilidad, Salud y medio ambiente y Vivienda y entorno, Chillán registró una caída de 18 puestos. A la hora del análisis, este descenso se explica en parte por los bajos indicadores en tres de los seis niveles que contemplaba el estudio: Ambiente de negocios con un 17.53, Condiciones laborales con un 25.18, y por último Vivienda y entorno con un 39.20. En tanto, las mejor evaluadas fueron Salud y Medioambiente con 57.88, Conectividad y movilidad 55.65 y Condiciones socioculturales con 54.15.

Respecto a la baja en la calidad de vida que deja de manifiesto el trabajo conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Católica, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, indicó que estos índices son importantes a la hora de ir definiendo el futuro de la ciudad, así como otros estudios que se realizan en materia de calidad de vida.

"Como municipio recibimos con mucho interés el resultado de éste y otros estudios, que nos sirven para ir definiendo políticas públicas y para preocuparnos de los aspectos que tiene nuestra ciudad por elevar. La nueva condición de capital regional que tendremos a partir de septiembre nos obliga a reformular varios aspectos y priorizar los deficitarios. Todos estos datos que arrojan los diferentes estudios que se entregan, sirven sin duda en la labor común que tenemos de situar a Chillán en el verdadero lugar que debe ocupar en el concierto nacional", subrayó el jefe comunal.

En un tono más crítico, tras la baja experimentada por Chillán, se manifestó el concejal Camilo Benavente, presidente de la Comisión de Obras del municipio, para quien es fundamental realizar un cambio en el enfoque que se le está dando a la ciudad. "Es un llamado de atención hacia quien dirige la ciudad, para que nos preocupemos de los problemas graves que nos afligen. Tenemos que liderar a Ñuble en el ámbito de las matrices productivas y energéticas, para lo que se hace necesario mejorar el capital humano, una de las principales falencias que ha tenido nuestra región, lo que nos permitirá conducir la nueva unidad administrativa", remarcó el edil.

"Si nos vamos a un tema netamente productivo, las condiciones están, y lo que nos ha fallado históricamente es la existencia de pocas industrias cercanas a Chillán. No hemos sido capaces de atraer inversionistas que quieran instalar sus industrias en la zona. Ese es un desafío que debe tomar el Estado", dijo por su parte Juan Ramírez, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, Corñuble.

Importantes alzas

A pesar de la baja de Chillán, en la futura región las comunas de San Carlos y Chillán Viejo experimentaron importantes mejoras en este nuevo informe, en comparación a lo acontecido en el año 2017.

En el caso de la capital del Punilla, saltó desde el lugar 75 al 54 con un promedio de 43.98, es decir, un avance de 21 lugares. Entre los aspectos mejor evaluados de acuerdo al estudio figuran Salud y medioambiente con 63.70, Conectividad y movilidad 57.96 y Condiciones socio culturales con 53.85. En tanto, aunque con mejores indicadores, los mayores déficit los arrojan Ambiente de negocios con 8.70, Vivienda y entorno 32.75 y Condiciones laborales 36.18.

"Estoy conforme con la ubicación obtenida, aunque en algunos indicadores no nos daba para más por un tema de presupuesto y cantidad de funcionarios", sostuvo el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie. En relación a cómo poder revertir las debilidades que deja de manifiesto el estudio, el edil apostó por la puesta en marcha del paso fronterizo Minas Ñuble y el embalse Punilla. "Apostamos al impacto que pudiera tener el paso fronterizo, ingreso adicional con los argentinos, la construcción del embalse Punilla, que generará tres mil puestos de trabajo, muchos de ellos sancarlinos, para poder fortalecer el tema económico", sentenció el edil.

Otra de las comunas que subió en el Índice de Calidad de Vida Urbana fue Chillán Viejo, que mejoró 13 lugares en comparación al 2017, alcanzando un promedio de 47,11.

Entre los ítems que tuvieron mayor puntaje están Salud y medio ambiente con 74.82, Conectividad y movilidad 57,01 y Condiciones socioculturales con un 44.72. Por su parte, las más bajas fueron Ambiente de negocios 5,72; además de Vivienda y entorno con 38,14.

"Lo tomo con satisfacción porque los hechos nos están dando la razón. No se ha querido mostrar lo bueno que se ha hecho en la comuna, donde hemos aplicado una política social y de participación ciudadana como ninguna comuna de Ñuble", aseveró el alcalde chillanvejano, Felipe Aylwin.

"Estoy conforme con la ubicación obtenida, aunque en algunos indicadores no nos daba para más, por un tema de presupuesto y cantidad de funcionarios".

Hugo Gebrie

Alcalde de San Carlos."

Baja respecto a las áreas metropolitanas

Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo PUC, señaló que "es interesante observar cómo ha mejorado la calidad de vida urbana en comunas de regiones, especialmente en lo que dice relación con Condiciones socioculturales y laborales, aunque todavía tienen importantes brechas en dimensiones como Ambiente de negocios y Salud y medio ambiente". Por otro lado, un retroceso de la séptima a la décima posición experimentó la intercomuna (Chillán- Chillán Viejo) en relación a las áreas metropolitanas en la medición del índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017, totalizando 43.67. La mejor evaluación la obtuvo Rancagua- Macahalí, con 48.57.

ANTECEDENTES

¿Qué es el ICVU?

Es un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a la escala de ciudades intermedias como de ciudades metropolitanas.

Variables que mide

condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socio culturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y vivienda y entorno.

Deficitarias

En lo que respecta a las tres comunas anteriormente señaladas, la medición arrojó que los puntos más débiles son las condiciones laborales y el ambiente de negocios, aspectos que se apuestan a mejorar con el otorgamiento de incentivos para que los inversionistas inviertan en la nueva unidad administrativa.

93 comunas con más de cincuenta mil habitantes considera el estudio efectuado en conjunto por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U. Católica.

21 lugares respecto a la medición anterior 2017 subió la comuna de San Carlos y 13 Chillán Viejo. Ambos jefes comunales se mostraron satisfechos con el avance logrado.

Core Javier Ávila asume en la Comisión Nacional de Riego

ANUNCIO. Es el nuevo coordinador de la macroregión Biobío-Ñuble.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR), del Ministerio de Agricultura, anunció hoy cuatro nombres de quienes conformarán parte del equipo de coordinadores regionales de la institución, los que tendrán dentro de sus objetivos el fortalecer las relaciones con los agricultores y difundir los beneficios, programas e instrumentos de apoyo orientados al sector agrícola.

El Secretario Ejecutivo (s) de la CNR, Pedro León Ugalde, señaló que el trabajo de los coordinadores demandará mantener un permanente contacto con las autoridades regionales y estará centrado en "facilitar a nuestros usuarios -agricultores, regantes, organizaciones de usuarios de agua, juntas de vigilancia, entre otros-, el acceso a la información en materia de riego, de manera tal que sectores público y privado enfrentemos los desafíos que nos presenta el cambio climático".

Biobío y Ñuble

Para robustecer el desarrollo de las regiones de Biobío y Ñuble fue nombrado el ingeniero agrónomo, Javier Ignacio Ávila Parada, quien posee una amplia trayectoria y especialización en la articulación público privada, en programas que involucran el desarrollo de áreas territoriales y sistemas productivos. A la fecha se desempeña como profesional de apoyo al convenio entre la CNR y la Seremi de Agricultura de la Región del Biobío.

En su presentación, realizada en la oficina de la CNR en Ñuble, estuvo presente el seremi de Agricultura de la región del Biobío, Fernando Bórquez, quien señaló que "es muy importante que un profesional como Javier Ávila haya asumido este desafío en una oficina que tiene un rol tan determinante para nuestra agricultura, su experiencia en temas de riego nos permitirá realizar un buen trabajo a través de la CNR".

Bórquez agregó que "uno de los objetivos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y en particular del Ministro Antonio Walker, es cuidar el agua y, a la vez, establecer un sello con compromiso social y apoyo productivo. En ese sentido, hemos conversado con el nuevo coordinador para que la CNR trabaje acorde a estos lineamientos".

En tanto, Ávila destacó que su nombramiento "es un gran desafío que asumo con la mayor responsabilidad. Tengo la certeza que la experiencia de estar por varios años en torno a la CNR me da una ventaja que espero saber aprovechar, para apuntar a la misión de lograr que más pequeños y medianos agricultores de Ñuble y Biobío mejoren sus sistemas de riego en pos del desarrollo de nuestra agricultura".

Función

Qué es la CNR

La Comisión Nacional de Riego fue creada en septiembre de 1975, con el objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país. A partir de 1985, se incorporó a sus funciones la administración de la Ley 18.450 que fomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.