Secciones

CChC de Chillán entregó propuestas de desarrollo al Presidente Sebastián Piñera

ECONOMÍA. Gremios regionales dieron ideas de descentralización, entre ellos representantes de Ñuble presentaron cinco proyectos. Jefe de Estado anunció inversión en el sector.
E-mail Compartir

En el marco de la Semana de Construcción 2018, Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), hizo entrega al presidente de la República, Sebastián Piñera, de un documento que contempla siete propuestas de desarrollo territorial, las cuales surgieron de los numerosos encuentros efectuados por la CChC a nivel regional donde participaron actores privados, institucionales, académicos, ciudadanos entre otros.

"El resultado de este esfuerzo es el documento 'Desarrollo territorial: 7 propuestas desde las regiones', que hoy (ayer) le entregamos a usted, señor Presidente, y con el cual buscamos aportar a la discusión pública sobre el progreso de las regiones y de sus habitantes", expresó Torretti.

Destacó que para continuar avanzado en vías del desarrollo se deben enfrentar nuevos desafíos que demandan un esfuerzo conjunto del sector público y privado.

Desde la sede gremial de Chillán, la institución realizó cinco propuestas que "servirán como mapa de ruta para la gestión 2018", señala el texto. Asimismo, fueron elaboradas desde la descentralización y haciendo énfasis en la importancia del desarrollo de energías renovables, el mejoramiento de la capacidad de gestión de los municipios y el fortalecimiento del turismo.

La presidenta de la CChC Chillán, Claudia Rigall, señaló que para lograr las sugerencias se realizaron talleres durante varios meses. "Es un trabajo para el desarrollo de la ciudad, de la región, que se realizó durante un largo periodo donde no solo trabajaron socios de la cámara sino que fueron invitados agentes externos, tanto del municipio como de la comunidad, agentes privados también. Se realizaron talleres durante varios meses y de ahí surgieron esas ideas. Tras hacer el trabajo colaborativo con distintos organismos es en donde podemos sacar buenos frutos", detalló Rigall.

Considera que para lograr la concreción de las propuestas se requieren acciones públicas y privadas, haciendo énfasis en la descontaminación y en la optimización de los recursos. "Todas se basarían en políticas públicas y privadas que de alguna manera nos permitan no entramparnos, sino hacer crecer al país", agregó. Énfasis en la descontaminación y en la optimización de los recursos.

Plan de infraestructura

Durante el encuentro, que se efectuó en la ciudad de Santiago, el presidente Piñera hizo anuncios importantes en materia de infraestructura, señalando que no se trata solamente de construir más, sino de mantener y usar eficientemente las infraestructuras actuales.

"Nuestro objetivo es aumentar el registro de inversión en infraestructura entorno al 10% promedio", indicó el Jefe de Estado, al mismo tiempo que reiteraba que en los últimos cuatro años la inversión en este sector cayó sistemática y consecutivamente por lo que se debe recuperar pues es fundamental para el crecimiento nacional, generar empleos, mejorar los salarios y crear oportunidades.

"Tenemos una intención de alcanzar una cifra cercana a los US$2.000 millones al año en materia de concesiones. Tenemos un problema este año porque no hay suficientes proyectos maduros pero estamos trabajando en eso para poder dar un gran salto en infraestructura. Yo conozco las cifras cuando invertimos en infraestructura y este ámbito invertimos cerca del 3,5% del PIB y hay un déficit de centenas de millones de dólares, (…) pero eso puede que nos desmotive o sea una gran motivación porque hay tanto por hacer y no podemos perder ni un minuto", detalló Piñera.

Señaló que reimpulsará las concesiones de infraestructura en materia de autopistas, puertos, aeropuertos, trenes, embalses, hospitales y cárceles. Además de activar las adjudicaciones y licitaciones de proyectos que están trámite. "Hay más de US$50 mil millones de proyectos de inversión que están trabados", dijo.

"Estamos trabajando en preparar la licitación de ocho rutas estructurantes que son más de 1.500 kilómetros con autopistas de nueva generación como la Ruta 5 Norte Coquimbo-La Serena, La Ruta 5 Sur Santiago-Talca, la Ruta 68, la Ruta 78, la ruta que va a unir la 68 con la 78 para que no tengan que pasar por la ciudad de Santiago los que vienen del sur y van hacia el norte", agregó.

Síntesis de propuestas de la CCHC sede Chillán entregadas al Presidente de la República

E-mail Compartir

Desarrollo de energías renovables on convencionales

Se propone el desarrollo de energías renovables no convencionales como fuente de calefacción de la región. _Los objetivos son: disminuir la contaminación en una escala mayor a la actual, utilizar la geotermia que existe en el territorio y potenciar las fuentes de energías renovables no convencionales, además de mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes a través de nuevos sistemas de calefacción. La propuesta consiste en desarrollar un plan maestro para renovar el sistema de calefacción de la región a través del uso de energía geotérmica o eólica con foco en las nuevas construcciones. Será fundamental la participación del Ministerio de Vivienda y urbanismo. Actualmente existe un piloto de geotermia en Santa Juana.


Plataforma para emprendimientos de la futura región de Ñuble

Se busca asociar a los municipios como agencias de apoyo a la innovación y el emprendimiento. Permitir que los emprendimientos de la región puedan escalar e implementarse, y finalmente, vincular a las instituciones de educación superior con el apoyo a los emprendimientos. Esta propuesta busca convertir a la Asociación de Municipios en una agencia de innovación y cazatalentos. Se busca que tomen los emprendimientos, los filtren y los potencien, para así fortalecer la postulación a fondos públicos y privados (Corfo). La aspiración, por lo tanto, es que el talento se quede en la región y sea escalable con el objetivo de que los proyectos se desarrollen en la misma. Con esto se fortalecerán los emprendimientos con identidad cultural y territorial.


Mejoramiento capacidad gestión de municipios y ejecución proyectos

El objetivo es mejorar la gestión de los municipios para el desarrollo de proyectos postulables a fondos de desarrollo regional, junto con mejorar la dotación y capacitación técnica de los municipios y/o externalizar estas capacidades. Esta propuesta busca mejorar la capacidad de gestión de los municipios en el desarrollo y ejecución de los proyectos postulables de infraestructura a fondos de desarrollo regional, ya sea a través de la dotación y capacitación técnica de los municipios, o bien a través de la de externalización de estas capacidades. Se requiere la asignación efectiva de recursos disponibles en municipios para desarrollar proyectos de infraestructura que hoy no se utilizan por escasa capacidad de gestión.


Plataforma de turismo regional para la región de Ñuble

El objetivo es posicionar a la región como un centro turístico a nivel nacional e internacional, además de incentivar la inversión en turismo, tanto pública como privada. Esta propuesta busca generar una plataforma digital que tenga información actualizada sobre las rutas de turismo regional, y que permita acceder fácilmente a toda la información relacionada con este tema. Requiere vincular al Gobierno, municipalidades, organizaciones comunitarias, entidades de estudios y al mundo privado (inversión). Hoy existe desconocimiento de los actuales atractivos de la región, con este se generarán nuevas oportunidades de inversión y de desarrollo, y el aumento en la retención de profesionales relacionados al sector turismo.


Plan maestro para potenciar turismo en la nueva región

El objetivo es las 21 comunas de la región con la actividad turística que desarrollen, contar con profesionales certificados y preparados para atender al turismo, mejorar la conectividad para potenciar el turismo, aumentar la cantidad de turistas todo el año y aumentar los ingresos para la región, potenciando localidades y pequeños emprendedores. La propuesta busca mejorar la articulación de actividades que se dan en la zona. Para ello será necesario identificar el potencial turístico de cada comuna, por ejemplo el vino el Portezuelo, o el tranque y la montaña en Coihueco y Pinto, realiza ruan gira turística para levantar información que permita mejorar la conectividad de caminos y rutas. Por otra parte, resulta fundamental aumentar la capacitación y formación en turismo, así como potenciar a los pequeños emprendedores a través de circuitos turísticos que los involucren.