Secciones

Diez personas en situación de calle egresan del Hogar de Cristo

E-mail Compartir

La ceremonia de egreso del programa, que se realizó el jueves 26 de abril, corresponde al egreso exitoso de 10 hombres y mujeres que permanecieron entre 1 y 2 años en el Programa Acogida de la fundación, cumpliendo los objetivos propuestos en cada uno de sus planes de intervención. El acto, realizado en Chillán, reconoció que 7 hombres y 3 mujeres este año 2018, dejaron la calle, acompañados por el Hogar de Cristo, pudiendo hoy arrendar una pieza, casa, de manera independiente o con el apoyo de un subsidio de arriendo, incorporados y con tratamientos de salud física y mental al día, pensionados, además, desarrollando alguna actividad laboral que les permite mantener su situación de independencia, sin consumo de alcohol y valorando sus procesos de vida. En estos 12 años de funcionamiento, el programa ha atendido a más de 500 personas en situación de calle, hombres y mujeres mayores de 18 años.

Essbio llama al buen uso del alcantarillado ante emergencias

E-mail Compartir

El colapso del alcantarillado y rebase de aguas servidas son sólo algunas de las serias consecuencias que genera el mal uso de esta infraestructura. Es por esto que Essbio realizó un firme llamado a la comunidad para que no abra las tapas del alcantarillado o deposite basura o escombros, ya que se pueden provocar emergencias.

Las tuberías del alcantarillado no fueron construidas para evacuar aguas lluvias, precisó Roberto Riva, subgerente zonal de Essbio, y agregó que la empresa recolecta las aguas servidas domiciliarias, a través de la red de alcantarillado y las traslada a sus plantas de tratamiento de aguas servidas. El llamado se realizó en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Gobernación, Municipalidad de Chillán, Carabineros y representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

INIA realizará Primera Feria Tecnológica de Control Biológico

CHILLÁN. Esta Feria busca mostrar innovación, tecnología de punta, experiencias y generar negocios junto a las empresas de Control más importantes del país.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La primera Feria Tecnológica de Control Biológico denominada "Herramientas y soluciones para la agricultura de Chile", desarrollará el Instituto de investigaciones Agropecuarias, INIA Quilamapu en Chillán, los días 10 y 11 de octubre, en lo que se espera sea el principal evento de la especialidad durante este presnete año 2018, explicaron los organizadores.

Organizada al alero del Centro de Control Biológico de INIA Quilamapu, esta primera versión de la Feria está llamada a transformarse en el principal punto de encuentro de quienes laboran en torno al control biológico de plagas y enfermedades agrícolas y forestales, toda vez que reunirá a las principales empresas del rubro, productores especializados y profesionales e investigadores de todo el país.

Esta Primera Feria de Control Biológico será una instancia de encuentro e interacción entre todos los actores que participan y fomentan el control biológico, considerada una de las disciplinas de mayor proyección en la agricultura sustentable.

"Esta Feria será la principal instancia en Chile para generar negocios, mostrar insumos, y tener acceso a información y tecnología de punta de esta disciplina, para lo cual se contará con destacados expositores nacionales y extranjeros, que plantearán soluciones prácticas vinculadas a la producción agrícola sustentable", precisaron desde Inia.

La feria, a desarorllarse en las dependencias de Inia Quilamapu en Av. Vicente Méndez 515, también tendrá sectores de stands interactivos donde las empresas auspiciadoras y los centros de investigación podrán mostrar sus productos y tecnologías aplicadas para hacer frente a las principales plagas y enfermedades que afectan la agricultura y especialmente al sector frutícola.

Las inscripciones tienen un costo de $10.000 un día y $15.000 los dos, para ello se deben contactar con con Jimena de la Hoz, al mail jdelahoz@inia.cl, o al fono fijo 422206773.

Control Biológico en Chile

INIA Quilamapu es líder en investigación en Control Biológico, con más de 3 décadas dedicadas a esta disciplina y los últimos 10 años constituidos como Centro de Control Biológico, unidad en la que laboran más de 20 especialistas entre investigadores y técnicos.

Hoy posee nueve áreas de trabajo vinculadas al estudio y control de plagas y enfermedades: entomología; fitopatología; hongos entomopatógenos; ecología química; nemátodos entomopatógenos; microorganismos endófitos; microorganismos promotores y supresores; y el Banco de Recursos Genéticos Microbianos.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl.

de octubre próximo 10 y 11

SAG inició control biológico de avispa taladradora de pino

AGRO. Medida busca disminuir poblaciones de Sirex noctilio y evitar su dispersión.
E-mail Compartir

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío comenzaron las inoculaciones de 245 parcelas cebo y 450 árboles naturales de Pinus radiata, con el controlador biológico nemátodo Deladenus siricidicola, y así disminuir las poblaciones de la avispa taladradora de la madera del pino, Sirex noctilio.

Esta es una plaga bajo control oficial para lo cual el SAG definió un programa de control biológico que contempla el uso de un complejo de controladores biológicos entre los que se encuentra Deladenus siricidicola, el cual provoca la esterilidad de las hembras, logrando así evitar la reproducción de la plaga.

En este sentido, la inoculación de los pinos consiste en la aplicación del mencionado nemátodo en cada una de las parcela cebo (conformada por cinco árboles seleccionados con anterioridad y debilitados artificialmente el año anterior) y en árboles naturales, con el fin de atraer la ovipostura en rodales conocidos, facilitando que Deladenus siricidicola parasite las larvas de Sirex noctilio. Se estima que esta actividad se extenderá hasta fines de junio, dependiendo de las condiciones climáticas.

Sobre los resultados del parasitismo de este nemátodo, el director regional (S) del SAG, Iván Ramírez, precisó que "son bastantes buenos, ya que la temporada anterior, 2016-17, alcanzó el 89% en la región del Biobío, cifra superior al 80% registrado a nivel regional la temporada 2015-16".

El encargado regional de Protección Agrícola y Forestal, Rodrigo Ther Alarcón, indicó que se está haciendo uso constante de otros controladores biológicos, señalando que "en el mes de noviembre comenzamos a liberar Megarhyssa nortoni e Ibalia leucospoide, los que controlan de forma natural las poblaciones de Sirex noctilio, ya que las hembras se alimentan de las larvas de la plaga ubicadas al interior de los árboles infestados, los cuales son reproducidos en el insectario que tenemos en Humán, en Los Ángeles".

Actualmente, Sirex noctilio es una de las principales plagas que afecta al sector forestal y está presente en nuestro país desde la región de Valparaíso hasta la de Aysén.