Secciones

Hasta 140% de diferencia en valores entre farmacias locales y de cadenas

CHILLÁN. Datos en base a sondeo realizado por Diario Crónica Chillán, que contempló una canasta con nueve de los productos más consumidos por la comunidad. Gobierno ingresó proyecto Ley de Fármacos 2.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Uno de los grandes problemas que deben enfrentar quienes padecen de problemas en su salud para recuperarse en Chile, es el alto precio de los medicamentos. Por lo anterior, es que recientemente el Presidente Piñera anunció modificaciones en la Ley de Fármacos II, las que en definitiva busca bajar los precios y, de esa forma, las personas puedan acceder de manera más rápida a los tratamientos.

Diario Crónica Chillán realizó un sondeo a través del cual pudo comprobar in situ diferencias de hasta un 140% en los precios entre las farmacias locales y las de cadena con presencia en todo el territorio nacional, en relación a una canasta compuesta por nueve de los medicamentos más consumidos por los chilenos, de acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto de Salud Pública (ISP) durante el 2016.

La mayor diferencia en términos de valores, a la hora de comparar lo ofertado por farmacias locales versus establecimientos de cadena, se produjo en el Diclofenaco Tableta Retar 100 Mg x 8. Lo anterior, ya que en la farmacia Santos de 5 de Abril costaba $950, mientras que en la Ahumada de 5 de Abril, su precio alcanzó los $2.590, es decir, un 140% más.

Otro de los medicamentos en los que se observó una marcada diferencia, fue en el Cefalmin Tableta Recubierta x 10. Tanto en Ahumada como Cruz Verde, su precio era de $1.890, en contrapartida la alternativa más conveniente estaba en farmacia Barrio Salud del Paseo Arauco, donde costaba $990, un 82% menos.

En tanto, la menor diferencia se pudo constatar en el Enalapril tableta de 10 milígramos por 20. En la ocasión, el producto más costoso fue en de las farmacias Cruz Verde y Salcobrand respectivamente con $690. Por otro lado, el más barato se pudo encontrar en la Santos y Barrio Salud $450.

Los valores también son menores en el caso de medicamentos más complejos. Marisol Mora debe comprar un de manera permanente un anticoagulante. "En farmacias de cadena debo pagar $60 mil, mientras que en las locales resulta más conveniente, llegando a ahorrar hasta $8 mil por caja", detalló Mora.

DIFERENTES ESTRaTEGIAS

Pero cuál es la clave para que las farmacias locales puedan ser una real alternativa ante grandes cadenas que concentran gran parte del mercado. "Siete u ocho farmacias chillanejas se han unido y compran en volumen, consiguiendo mejores precios. La competencia es la mejor alternativa para bajar los precios", precisó Valezka Jorquera, presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Ñuble.

Desde Farmacias Santos en tanto, Patricia Cartes, química farmacéutica del tradicional establecimiento, entregó más luces del modelo de gestión con el que llevan el negocio. "Estamos orientados a que el medicamento sea de un bajo precio, que la persona que llega lo pueda adquirir, por eso potenciamos lo que es el bioequivalente y el alternativo genérico, considerando el alto costo que tienen los tratamientos. Un medicamento de origen tiene un efecto terapéutico del 100%, pero también tenemos opciones más económicas", remarcó Cartes.

Por su parte, Daniel Miranda, químico farmacéutico de la farmacia "El León Express", afirma que no trabajan con laboratorios directamente, "no tenemos ningún tipo de convenio", lo que demuestra que sí se pueden bajar los precios en consideración a lo que sucede en el retail. "Somos una farmacia que trabaja para la gente, no nos interesa condicionarla. Si encuentra un medicamento más barato en la competencia, que lo adquiera allá, para nosotros eso no es problema", sentenció Miranda.

Modificaciones

Junto con la reducción sustancial en el valor, la propuesta del Ejecutivo incluye como una manera de fortalecer la transparencia del sistema, la creación del sitio web tufarmacia.gob.cl, portal en el cual se puede buscar el medicamento requerido (bioequivalente genérico, de marca) qué farmacias los tienen y en qué lugar, y de esa forma se podrán comparar los precios.

Y por otro lado, se establece la venta en locales comerciales como supermercados y otras tiendas, exclusivamente para los que no requieren receta médica, además de validar la unidad de importaciones de Cenabast, buscando de esa forma valores más económicos para la ciudadanía.

A juicio de Valezka Jorquera, presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Ñuble, "lamentablemente en Chile el medicamento no se considera un bien social, de salud, está sujeto a la ley de la oferta y la demanda, lo que nos complica. A parte de tener un menor costo, éste debiera venderse solamente en lugares establecidos, ya que tomar un medicamento tiene un riesgo asociado, pues en dosis altas pueden ocasionarle daño a la salud, considerando eso deberían siempre estar resguardados y bajo la supervisión de algún profesional", puntualizó Jorquera.

"Si tú me dices que vender medicamentos en los supermercados involucrará una baja en sus valores, no será así. Cuando se presentaron los bioequivalentes, se dijo que iban a disminuir los valores en el mercado, y al contrario, estos subieron, porque éstos para tener la certificación requieren de estudios que tienen un costo, el que se traslada el medicamento", sentenció la máxima representante de los químicos farmacéuticos ñublensinos.

"Aparte de tener un menor costo, éste debiera venderse solamente en lugares establecidos, ya que tomar un medicamento tiene un riesgo asociado, pues en dosis altas pueden ocasionarle daño a la salud".

Valezka Jorquera

Pdte Químicos Farmacéuticos ."

Iindicaciones a la Ley de Fármacos II

Al Minsal y al ISP se deberá informar de los precios de medicamentos en toda la cadena productiva. Se creó la página "El Observatorio Digital de los Precios de los Remedios", a la que se puede acceder entrando en www.tufarmacia.gob.cl. Se permitirá al Minsal eximir del cumplimiento de ciertas normas a las pequeñas farmacias que no pertenecen a las grandes cadenas, para facilitar su funcionamiento. Autoridades de salud podrán celebrar convenios con las farmacias para facilitar la entrega de medicamentos.Crearán un mecanismo de comercialización de medicamentos que no requiera receta médica para que los remedios se puedan vender no sólo en farmacias, sino que también en supermercados y otros.

A TENER EN CUENTA

Bajar precio de remedios

Por ello, es que recientemente el Presidente Piñera anunció modificaciones en la Ley de Fármacos II,

Buscador

Junto con el tema monetario, propuesta del Ejecutivo, la creación del sitio www.tufarmacia.gob.cl, sitio en el cual se puede buscar el medicamento requerido (bioequivalentes genérico, de marca) qué farmacias los tienen, en qué lugar. Y de esa forma se podrán comparar los precios.

Estrategia

Las farmacias locales tienen precios más económicos que las grandes cadenas. Lo anterior, lo logran aplicando estrategias como comprar medicamentos de menor precio, o no teniendo convenios con laboratorios del sector.

No bajarán precios

A juicio de Valezka Jorquera, presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Ñuble, no cree que los valores de los medicamentos disminuyan al ponerlos a la venta en góndolas de supermercados.

90% de los medicamentos que comercializa farmacia Santos corresponde a bioequivalentes. En tanto, en El León el porcentaje llega al 60% de la venta total.

11.726 medicamentos con precios para cerca de 3.500 productos distintos, tendrá el listado que será ampliado al 100 por ciento con las incorporaciones que propone el Gobierno a la Ley de Fármacos.

Municipio suma adjudicación de dos tramos de ciclovías

CHILLÁN. También se intervendrá esquina de Paul Harris y Av. Vicente Méndez.
E-mail Compartir

Buenas noticias para Chillán anunció ayer el municipio, la primera dice relación con la adjudicación del proyecto de ciclovía de Av. Libertad, cuya obra será ejecutada por la empresa constructora Ecogam por un total de $185 millones. La iniciativa considera trabajos un tramo de 1.440 metros entre Avenida O'Higgins y Avenida Argentina.

Sumado a esta cicloruta se encuentra la adjudicación del tramo Brasil-Prat, con una inversión de $243 millones y cuyas obras serán ejecutadas por la empresa comercial Santa Olga.

Los trabajos consideran el tramo ubicado entre la avenida La Castilla y Calle Maipón, (ciclovía Brasil); y entre Avenida Brasil y calle 5 de Abril para la ciclovía en Arturo Prat. En total las obras comprenden 1.590 metros de extensión.

Otra de las iniciativas que parten, es el proyecto de mejoramiento en cuatro intersecciones, una de ellas es la de Paul Harris con Avenida Vicente Méndez, por un monto de más de mil millones.

"Esperamos tener la comprensión de la comunidad y de los vecinos del sector cuando se ejecuten los trabajos, porque es un punto donde transita mucha gente y hay muchos establecimientos educacionales", comentó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

En tanto, las otras intersecciones que se han mejorado en forma parcializada son avenidas Collín con Pedro Aguirre Cerda, la avenida Collín y Argentina, y la intersección de las avenidas Argentina y Ecuador.

Polémica por transmisión en vivo del concejo

MUNICIPAL. Ediles están llanos a la emisión de las sesiones, no así el alcalde
E-mail Compartir

El impasse presentado en la anterior sesión del concejo municipal, donde se quiso televisar parte del concejo municipal para transmitirla de manera diferida, generó polémica entre los ediles y el alcalde, ya que la máxima autoridad comunal rechaza esta posibilidad.

"Todos sabemos a dónde vamos a llegar, lo que sí tengo claro, y la historia no la vamos a poder cambiar, es que cuando hay gente ahí en la tribuna o cuando hay micrófonos y cámaras, cambia absolutamente la conducta del concejo. He tratado de mantener una línea sobria de buen trato, pero como les digo, conversemos el tema y cada uno defenderá su posición", dijo el alcalde Sergio Zarzar, quien adelantó su rechazo a la temática.

Son varios los ediles que están a favor de discutir y abiertos a la posibilidad de transmitir el concejo, solo en aquellas partes que sean más interesantes para la comuna, razón por la cual se discutirá el tema este viernes en la comisión de Hacienda.

"Nosotros conversamos muchas cosas, y seguimos conversando y llevamos dos años conversando", sostuvo el concejal Camilo Benavente.

En tanto, el concejal Joseph Careaga indicó que "a mí me parece bien que se realicen acciones que vayan en la dirección de transparentar el trabajo municipal y se debe conversar este tema".