Secciones

Ñuble tiene 5 causas de lesa humanidad detenidas en el Tribunal Constitucional

JUSTICIA. Senado aprobó petición al Presidente, para que presente proyecto que modifique la Ley respecto de plazos para dictar sentencias de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en este tipo de casos.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son 30 las causas de derechos humanos, 5 de ellas de Ñuble, que desde el 2015 hasta abril de este año ingresaron al Tribunal Constitucional (TC), donde se les aplicó suspensión de procedimiento a 21 casos, mientras que 12 de ellos aún permanecen pendientes y la mayor parte de los casos están paralizados.

Estas cifras, junto con la impotencia de los familiares de detenidos desaparecidos, desembocó que el 18 de abril, senadores del PPD, PS, DC e Independientes, presentaran un proyecto de acuerdo para solicitar al Presidente una modificación a la Ley Orgánica Constitucional del TC, que dé celeridad a la dictación de sentencias en materia de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en procesos penales por delitos de lesa humanidad.

"Tenemos una sensación de impunidad creciente (…) El TC, sin realizar ningún tipo de posibilidad de alegatos sobre admisibilidad, está acogiendo causas de crímenes de lesa humanidad, suspendiendo su tramitación, lo que dilata las causas. Las víctimas y familiares siguen sufriendo impunidad, y los victimarios disfrutando de que no hayan condenas", dijo el senador Felipe Harboe.

Este proyecto de acuerdo, que la semana pasada fue aprobado por la cámara del Senado con 29 votos a favor y 9 en contra, tiene como objetivo establecer plazos breves y perentorios al TC para resolver las causas de Derechos Humanos y evitar que se dilaten las causas judiciales.

"Estamos denunciando este hecho. Por ello, hemos elaborado un proyecto de acuerdo para pedir al Presidente de la República que mande un proyecto de discusión inmediata y le ponga un plazo perentorio al TC para sacar adelante estas causas, porque de lo contrario, vamos a tener otra semilla de impunidad que el país no quiere aceptar", agregó Felipe Harboe.

Para los familiares de detenidos desaparecidos de Ñuble esta modificación permitirá recordar a los ministros del TC, que en la nueva región se lucha por más de 45 años el esclarecimiento de las 307 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas lo que está reflejado en los 641 procesos en trámite.

"Esto que ha pasado en el congreso es un paso gigante que se ha dado y lo seguiremos dando mientras el TC no abra sus puertas, corazón y mente de saber y constatar ellos de los detenidos desaparecidos que hay en el país. Saben que tomaron presos y torturaron a personas con atribuciones que nadie se las dio y que se ensañaron con el pueblo chileno", aseveró Rosario Peña, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Ñuble.

Peña agregó que, "estamos contentos que nuestra lucha por años no ha sido en vano. Queremos justicia, porque si se pide justicia ante robos comunes o a quienes venden drogas y porque no por gente sencilla, humilde y trabajadora que masacraron y mataron como ellos quisieron", exigió.

Cuanto antes

La idea es que se envíe al Congreso cuanto antes la modificación a la LOC del Tribunal Constitucional N° 17.997 que, entre otras cosas, contenga una norma que fije plazos breves y perentorios para la dictación de sentencia en materia de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, estableciendo que cuando se refieran a procesos penales por delitos de lesa humanidad, sean visto preferentemente por el TC, y disponga, durante la vista del recurso, la imposibilidad de paralizar la secuela del proceso penal en esta clase de delitos.

"Lo que me han dicho es que estas causas han tenido un tratamiento distinto a otras. Lo que están reclamando, pero no me consta es que tratándose de causas de derechos humanos el TC las declara admisible con mucha rapidez de modo de suspender lo antes posible y demora el fallo más de lo habitual. No me consta pero si fuera así sería algo extraordinariamente preocupante, porque quería decir que hay un ánimo de obstaculizar el progreso de estas causas", comentó Fernando Atria, abogado constitucionalista, quien estuvo de paso por Chillán.

Los plazos que se consignan en el artículo 56 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, es que este organismo dispone de un plazo de 30 días contados para dictar sentencia, prorrogables por 15 días, tiempos que no coinciden con las causas de derechos humanos.

"Uno esperaría que el TC tomara en cuenta el hecho que estas son causas que se han retrasado extraordinariamente y que se arrastran de una cantidad de tiempo que no es aceptable y que no solo tuvieran el mismo trámite que las demás causas, sino que el tribunal sea especialmente diligente y acelerado para decidir los recursos que se presentan y esos procedimientos continúen de la manera más rápida. Aparentemente lo que está pasando no es eso, lo cual es preocupante", aseveró Fernando Atria.

Según la información que se maneja en la Cámara de senadores, entre 2005 y 2015 no se ingresó más de 20 requerimientos al TC, pero desde el 2015 en adelante hubo una avalancha de acciones invocando la inconstitucionalidad en casos de delitos de lesa humanidad.

"Sí, efectivamente uno puede constatar mirando las fechas de ingreso y de fallo, que esto tiene un trámite distinto, entonces esto podría revestir incluso características de delito", recalcó el abogado constitucionalista.

Mayo la sala del Senado aprobó el proyecto de acuerdo para solicitar celeridad en sentencias de DDHH estancadas en el TC. 8

Causas de Ñuble mantiene el Tribunal Constitucional, de las 30 que se han ingresado desde el 2015 hasta abril de este año. 5