Secciones

Diputados RN crean bancada pro principios cristianos

E-mail Compartir

Luego de que el lunes los diputados de Renovación Nacional Marcela Sabat, Sebastián Torrealba y Karin Luck, se mostraran a favor de la adopción homoparental, parlamentarios del mismo partido tomaron distancia ayer de ese sector y anunciaran la creación de una nueva bancada por la defensa de los "valores cristianos". "Nuestro motivo no es la apertura a los temas valóricos progresistas, sino que muy por el contrario establecer en esta sociedad que los valores cristianos le hacen bien a la sociedad chilena, y en ese sentido, defenderemos y representaremos a todos los ciudadanos que de buena voluntad adhieren a nuestra postura valórica cristiana en los distintos temas que se tramiten y legislen", explicó el diputado Eduardo Durán. El legislador, que también es pastor evangélico, explicó que son contrarios al aborto, al matrimonio igualitario, a la eutanasia, a la identidad de género y también a la adopción homoparental.

El PC es el partido con más militantes en Chile según balance del Servel

E-mail Compartir

Por primera vez desde su creación el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer su cuenta pública institucional, en la que detalló el número de militantes que congregan los distintos partidos políticos. Así fue que el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, detalló que el Partido Comunista (PC) es la colectividad que cuenta con la mayor cantidad de militantes en sus filas, con 50.791. En segundo lugar de masividad se ubicó Revolución Democrática (RD), partido que pese a su mucho más reciente conformación tiene 42.687 ciudadanos inscritos. Le sigue la Unión Demócrata Independiente (UDI), con 40.654 inscritos. Detrás de esas colectividades quedan el Partido Socialista (36.718), el PPD (35.087), Renovación Nacional (32.357), la DC (31.631) y el Partido Radical (31.365). Cierran la lista el Partido Progresista (PRO) con 21.279, Evópoli con 20.944 y el Partido Humanista, con 19.116 seguidores.

Mineduc llama a las Ues. a revisar sus protocolos de abuso

MUJERES. Vivaldi pidió acelerar proyecto que tipifica acoso contra estudiantes.
E-mail Compartir

Para abordar el acoso sexual en las instituciones de educación superior se reunieron ayer el ministro de Educación, Gerardo Varela, con el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en medio de las tomas feministas se planteles que se han ido expandiendo en el país como protesta por esta problemática.

Tras el encuentro, el titular de Educación aseguró que la cartera le pidió a las universidades que revise sus protocolos respecto a la materia.

Un estudio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, que dio cuenta que una de cada 10 universidades tiene protocolos para hacer frente a estas situaciones, algo que Varela calificó como "preocupante".

"Por eso estamos pidiéndole a todas que revisiten este tema, que se lo tomen en serio. Es un tema delicado que requiere un trabajo profundo. La (Universidad de) Chile lo está haciendo, por eso celebramos a la Universidad de Chile. Le hemos pedido que nos manden todo lo que tienen de manera de poderlo difundir", sostuvo.

Por su parte, Vivaldi detalló que le pidió al ministro que se realicen cambios legales para enfrentar el acoso y la violencia sexual. "Hoy se plantea con mucha fuerza temas vinculados al feminismo y el trato diferenciado entre mujeres y hombre, por lo que nosotros quisimos plantear la importancia que tiene que el Estado chileno asuma posiciones y tenga un punto de vista que lleve confianza a la gente", dijo.

En ese sentido, explicó que le pidió al ministro que se acelere la promulgación de la Ley sobre Universidades del Estado recientemente aprobada por el Tribunal Constitucional, que incluye la tipificación del acoso sexual en el caso de que ocurra entre profesores y alumnas y resguarda a las estudiantes y a otras personas vinculadas a las instituciones de casos de acoso sexual y discriminación arbitraria.

Marcha y nuevas tomas

Para hoy está convocada una nueva marcha "contra la violencia machista, educación no sexista", que se suma a las movilizaciones que al menos 15 planteles llevan adelante a través de tomas o paros. Justamente ayer se sumó la toma de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, que se encuentra actualmente en paro.

En la misma jornada, alumnas de los liceos Carmela Carvajal y Javiera Carrera se toman el Instituto Nacional acusando "prácticas machistas".

Moreno sobre Larraín: "Las polémicas artificiales no nos conducen a nada"

E-mail Compartir

Como "polémicas artificiales" calificó ayer el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, las comparaciones entre él y el titular de Hacienda Felipe Larraín. Esto porque, a diferencia del encargado de las finanzas públicas que costeó con dineros fiscales un viaje a Harvard, Moreno pagó con su propio dinero su asistencia en abril a una actividad de ex alumnos de la Universidad de Chicago. "Las polémicas artificiales no nos conducen a nada. La única manera de poder avanzar es que busquemos de qué manera podemos avanzar en conjunto, porque no hay una manera de hacerlo solo", dijo a "Emol".

Oposición junta las firmas para interpelar a Hernán Larraín

CÁMARA. La diputada Hertz interrogaría al titular de Justicia por el retiro del proyecto que otorgaba un aporte reparatorio único a víctimas de violaciones a los DD.HH.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La diputada comunista Carmen Hertz será la encargada de interrogar al ministro de Justicia Hernán Larraín, en caso de que se apruebe la solicitud de interpelación que ingresó y que deberá ser votada durante los próximos días por la Sala de la Cámara.

Esto luego de que la parlamentaria lograra reunir un total de 58 firmas, cifra superior a las 53 necesarias para ingresar la petición, que versa sobre el retiro por parte del Gobierno del proyecto de ley impulsado por la ex Presidenta Michelle Bachelet, que buscaba otorgar un aporte reparatorio único de $3 millones a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar.

Tras conseguir las rúbricas, Hertz aseguró que la solicitud de interpelación sólo persigue preguntarle a Larraín por el retiro del proyecto, pero detalló que también quiere consultarle por la política en materia de DD.HH. del Gobierno.

"(La idea es que) podamos consultarle sobre las razones del retiro intempestivo del aporte reparatorio a los ex presos políticos, no obstante que fue aprobado en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados", explicó la legisladora del PC, que además es la presidenta de la comisión en la materia.

Posible acusación

De concretarse, la interpelación a Larraín será la segunda desde que asumió la actual administración en marzo pasado. La primera la protagonizó el pasado 2 de mayo el ministro de Salud Emilio Santelices, por la modificación al protocolo que regula la aplicación de la Ley de aborto en tres causales que permitía a las clínicas privadas, con convenio con el Estado, ser objetoras de conciencia. Medida que finalmente fue declarada como ilegal por la Contraloría.

Por esa misma razón el Frente Amplio está planificando una eventual acusación constitucional en contra del titular de Salud, gestión que estaría prácticamente lista, según ha trascendido.

Santelices, aseguró ayer que enfrentaría con "entereza y humildad" una acusación constitucional en su contra.

Al ser consultado si sentía temor de llegar a esa instancia, el secretario de Estado declaró que "la verdad es que cuando uno está dedicado a salud y a temas como cirugía de trasplante, y estar siempre en temas muy críticos, hay situaciones que son más desafiantes que otras". "Pero el temor en salud a uno lo inhibe y aquí uno lo que menos tiene que tener es inhibición, sino humildad y entereza de poder enfrentar cualquier tipo de argumento", agregó.

PS: Santelices "ha quedado debilitado"

El presidente del PS Álvaro Elizalde, dijo a T13Radio ayer que el cambio al protocolo de aborto que ejecutó el ministro de Salud Emilio Santelices "es un protocolo ilegal que pretende conculcar los derechos de las mujeres sobre la base de una ley que se debatió en el congreso nacional, demoró mucho tiempo en ser aprobada". "Desde esa perspectiva que obviamente el ministro al momento de actuar por los demás actores que son relevantes en materia de salud va a tener complicaciones durante su gestión y ha quedado por tanto debilitado para lo que venga en adelante", agregó.