Secciones

PDI da un golpe al narcotráfico tras incautar 744 kilos de droga

INVESTIGACIÓN. El procedimiento se inició en Chillán y se extendió hasta Antofagasta, Iquique y Santiago. Por su parte, la sección OS7 Chillán de Carabineros ha decomisado cerca de 90 kilos de diferentes drogas durante este año.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Una investigación policial iniciada en octubre de 2017 arrojó resultados positivos con la incautación de 744 kilos 500 gramos de cannabis sativa provenientes de Bolivia justo cuando iniciaba su distribución para ser comercializada en varias regiones del país, siendo este el golpe contra el narcotráfico más importante de la naciente Región de Ñuble.

El decomiso se realizó el pasado viernes, cuando la mercancía era transportada desde el norte hacia el sur, exactamente en el peaje El Melón, en la región de Valparaíso. Durante el operativo, denominado "Cruz de luz", se desmanteló una banda criminal aprehendiendo a 14 ciudadanos de diferentes regiones del país, de los cuales 10 son hombres y 4 son mujeres, entre ellos se encuentran dos personas de nacionalidad boliviana y un menor de edad.

"Se desbarató una organización criminal con vínculos en Bolivia, los cuales ingresaban droga al país mediante el uso de camiones. De manera internacional iban a buscar la droga a dicho país, la ingresaban, la acopiaban, la abultaban y la distribuían a distintas ciudades, incluyendo Chillán", explicó el prefecto de la PDI de Ñuble, Marcelo Mendoza.

La autoridad policial explicó que se trata de una red criminal repartida en el país para concretar el ilícito, estando los proveedores principales en la región Metropolitana.

Por otra parte, el fiscal jefe de Chillán, Pablo Fritz, informó que la investigación contó con la colaboración de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI de Chillán, que realizó un seguimiento simultáneo que se extendió a las ciudades de Santiago, Antofagasta e Iquique.

Los más de 744 kilos de marihuana decomisados significarían alrededor de 70.400 dosis, mercancía que en el mercado clandestino estaría valorizada en $3.722 millones. Durante el procedimiento también se confiscó un tracto camión marca Freightliner -placa patente es BGKY-16-, un remolque, $136.000 en dinero nacional, US$910 dólares, 50 bolivianos y siete armas de fuego. El armamento era empleado para custodiar a los vehículos que trasladaban la droga.

Por el momento, los funcionarios están tras la pista de un sujeto chillanejo, quien está prófugo y sería quien dirigía el tráfico de drogas en la región, por lo que no descartan que en los próximos días se concreten otras aprehensiones.

Los detenidos, varios de ellos familiares entre sí, serán formalizados el día de hoy en Chillán por los delitos de tráfico de droga y lavado de activos. De los 14 imputados, solo dos tienen antecedentes previos por robo en lugar habitado y lesiones.

Modus operandi

Las diligencias policiales determinaron que los cabecillas de la organización son un par de internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I, en Santiago, desde donde ejecutaban las operaciones mediante "brazos operativos" en las ciudades.

"La estructura se basa en dos sujetos que están reclusos en el Centro Colina I en Santiago, con brazos armados de gente operativa en la ciudad de Chillán, en Santiago principalmente y en el norte del país. Este grupo contactó a dos bolivianos para que ingresaran la droga a Chile, para lo cual entregaron un vehículo en parte de pago y además contrataron a un tercero para que realizara el traslado (...); por lo tanto cuando se produjo el traslado ya lo sabíamos y lo que se procedió fue a controlar los vehículos y posteriormente a la detención de los sujetos", detalló el fiscal Fritz.

El abogado informó que la droga sería guardada en el sector de Til Til, en Santiago, para posteriormente ser distribuida a distintos traficantes.

La identificación de los proveedores se logró mediante la interceptación de llamadas telefónicas. "La investigación se inició en Chillán sobre la base del análisis de proveedores locales y con llamadas telefónicas logramos establecer a su proveedor, y a través de su proveedor, las conexiones internacionales que tenían para ingresar droga a Chile", agregó Fritz.

El comisario Sergio Lara, jefe de la Brigada Antinarcótico y Contra el Crimen Organizado de la PDI de Chillán, indicó que los sujetos usaban una empresa que servía como fachada para la transferencia de fondos.

"Ellos utilizan el aparataje de su empresa para la transferencia de fondo y el apoyo logístico, en este caso el transporte del camión que es cargado con una sustancia lícita y dentro de la cual se oculta la droga que es ingresada al país", dijo.

Cuando se produjo el decomiso de los 744 kilos, el tracto camión transportaba sacos de sal, para camuflar el "cannabis sativa", aunque los ladrillos de marihuana fueron detectados en la cabina del vehículo.

Políticas de seguridad

La gobernadora de Ñuble, Paola Becker, estuvo presente durante la exibición de la droga incautada y valoró los procedimientos realizados por el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones e indicó que los lineamientos de seguridad coinciden con las políticas del gobierno de Sebastián Piñera.

Agregó que el ojetivo es erradicar el narcotráfico, tanto de las calles de Chillán como de la región de Ñuble.

"Esperemos que no vaya creciendo. Han detectado algunos sectores como microtráfico y hoy día que se haya detectado desde acá en Chillán a nivel nacional la investigación es un punto no menor a consideración, pero lo importante es hoy día es que se están tomando las líneas investigativas para evitar este flagelo y que siga creciendo en nuestra comuna", puntualizó la gobernadora.

Balance policial 2018

La sección especializada antidrogas OS7 de Carabineros en Chillán también ha realizado importantes incautaciones en Ñuble. En lo que va de año han decomisado alrededor de 90 kilos de droga y llevan un total de 140 detenidos por infracción a este delito. "Hemos incautado alrededor de 90 kilos de droga; dentro de esos, ocho son de pasta base cocaína, dos son de clorhidrato de cocaína y 80 kilos son de marihuana", informó el jefe de la OS7 Chillán, capitán Juan Guzmán.

Detalló que desde enero, 19 puntos de venta de microtráfico fueron desarticulados, los cuales corresponden a las comunas de Chillán, San Carlos y Bulnes.

Guzmán destacó que "el delito de la droga va acompañado de delitos conexos, como los homicidios, los robos, por lo que eso ayuda a aumentar nuestra dotación para mejorar la situación de seguridad de las personas".

El capitán reveló que la institución está abocada a desarrollar dentro de poco investigaciones que permitan llegar a los eslabones más altos dentro del crimen organizado.

"Estamos viendo y enfocando nuestra mirada a desbaratar organizaciones criminales que incluyen a gente de otras nacionalidades que se van internando al país. Estamos viendo una cadena organizacional que incluye tanto a los proveedores como a los vendedores, transportistas o financistas dentro de la cadena organizacional", aseveró.

"Este es el decomiso de droga más importante de la región de Ñuble y de marihuana más importante en la región del Biobío, son 744 kilos 500 gramos de marihuana prensada ingresadas desde Bolivia"

Pablo Fritz, Fiscal jefe de Chillán"

Encuesta de Seguridad Ciudadana 2017

De acuerdo a los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2017, el 25,4% de los hogares de la región del Biobío han sido victimizados por algún delito de mayor connotación social, presentando una variación de -0.9 puntos porcentuales en comparación con el año 2016 cuando el registro se ubicó en 26.3%. Las principales causan fueron por hurto (9,7%), robo con fuerza en la vivienda (6,8%), robo por sorpresa (3,1%), robo con violencia o intimidación (3,0%) y lesiones (1,1%). La Enusc 2017 señala que cuatro de cada cinco personas entrevistadas (82,9%) del Biobío cree que la delincuencia aumentó en el país.

Banda criminal

"Cruz de luz"

Fue el nombre del operativo. El motivo de la denominación se debe a que uno de los delincuentes era integrante de una banda musical con ese nombre.

Santiago

En la región Metropolitana se encontraba un laboratorio químico donde concentraban la droga en ladrillos para su posterior distribuición a varias ciudades del país.

Cárcel

En el centro penitenciario Colina I, en la capital del país, están recluidas las dos personas que liderarían la organización criminal y desde dicho recinto coordinaban las operaciones.

Custodia

Una vez que la mercancía entraba al territorio nacional, era custodiada durante su trayecto por varios vehículos. Los conductores iban armados.

Allanamientos

Se realizaron investigaciones y allanamientos simultáneos en Chillán, Iquique, Antofagasta y Santiago.

$3.722 millones está valorada la marihuana prensada que sería distribuida a varias regiones del país. Era traía desde Bolivia y transportada en camiones hasta Santiago donde estaba el centro de acopio.

14 detenidos hay hasta el momento, quienes será formalizados en Chillán por el delito de tráfico de drogas y lavado de activos. Un ciudadano chillanejo se encuentra prófugo.

SMA dio plazo de 10 meses para cierre del plantel porcino

COIHUECO. Vecinos criticaron la excesiva cantidad de tiempo.
E-mail Compartir

Ayer la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) notificó la clausura a los dueños del plantel de cerdos Santa Josefina de Coihueco, Agrícola y Frutícola Veneto, donde se consideró un plazo máximo de 10 meses para despoblar la masa ganadera y para luego comenzar labores de limpieza en el predio.

"La clausura del proyecto deberá hacerse efectiva de la siguiente manera: presentar la dotación total actualizada de animales del plantel, disminuir la masa ganadera, centralizada en la comercialización de cerdos dentro de los 175 días que corresponden al periodo de parición y venta. Considerando el tiempo de gestación, el tiempo máximo para el término de la masa ganadera no debe superar los 300 días (10 meses)", confirmaron desde la SMA.

La sanción se basa en el proceso sancionatorio que se inició con una fiscalización, en la cual se encontró a la empresa operando el plantel con 7.800 porcinos, sin contar con la necesaria Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y realizando también descargas de residuos líquidos industriales sin tratamiento ni las autorizaciones ambientales pertinentes.

Otro de los requisitos señala que, "una vez completado el despoblamiento, la empresa deberá limpiar las piscinas de tratamiento y cualquier unidad de acumulación. Retirar residuos líquidos y sólidos y fumigar y disponer de los cerdos muertos en un relleno sanitario", instruyó la SMA.

Para constatar el cumplimiento de estas disposiciones, la SMA solicitó el envío de reportes a la Oficina Regional del Biobío.

No obstante a ello, aún queda un recurso para la empresa infractora, ya que según la Ley Orgánica de la SMA, contra esta sanción procede el recurso de reposición, la que puede presentarse en un plazo de cinco días hábiles desde la notificación. También puede reclamar de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental en un plazo de 15 días hábiles.

Molestia

La cantidad de años que llevan los vecinos soportando los malos olores y la contaminación de sus cauces, derivó en una sensación de impotencia frente al plazo que se le entregó al plantel para su cierre.

"Consideramos que es un plazo excesivo, porque somos los que deberemos seguir soportando los malos olores. No me parece justo", indicó María teresa Luman, presidenta de la junta de vecinos de Bustamante.

La misma impresión tuvo José Gutiérrez, vecino del sector, quien aseguró que "es exagerada la cantidad de tiempo que les dieron, porque ellos tienen lugares donde trasladar a sus cerdos, o sea deberemos seguir soportando la contaminación", agregó.

En detalle

Argumentos para el cierre

La infracción ha ocasionado un riesgo de alta importancia, tanto al medio ambiente como a la salud de las personas.

El beneficio económico obtenido producto de la infracción, asociado a ganancias ilícitas de magnitud significativa.

Existe intencionalidad en la infracción cometida.