Secciones

En junio se llamará nuevamente a licitación del Centro de Justicia

CHILLÁN. Se espera que en noviembre se conozca la empresa que se adjudique la millonaria obra.
E-mail Compartir

Tras la fallida licitación para el Servicio de Inspección Técnica para las obras del Centro de Justicia, desde el Poder Judicial se confirmó que la primera semana del próximo mes, nuevamente se ingresarán las bases a la plataforma Mercado Público.

El proyecto, que estuvo marcado por los obstáculos que presentó la licitación, ya que a la demanda que interpuso una de las seis empresas oferentes, la licitación ya había sido revocada por errores en el proyecto, esta vez espera concluir con la adjudicación de la iniciativa.

"El Ministro Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, confirmó la excelente noticia para la nueva región, sin duda que es una gran noticia, y demuestra una vez más el compromiso del gobierno, con las obras más importantes, relevantes y de importancia para las regiones del país, y en especial el anuncio de la licitación de las obras para el mes de junio, sobre la futura construcción del nuevo Centro de Justicia para la nueva región", dijo el senador Pérez Valera, quien se reunió con l máxima autoridad del Poder Judicial.

Con este anuncio se espera que en noviembre se informe cuál será la empresa que se haga cargo de la obra, si es que el proceso licitatorio no sufre ninguna complicación.

"La idea es que esté terminada en diciembre de 2020, y cuya inversión es cercana a los $19 mil millones de pesos, y una superficie construida de 10.309 metros cuadrados. El proyecto contará además de la Corte de Apelaciones de Chillán, con un Juzgado de Familia y los 1° y2° Juzgado Civil", comentó Víctor Pérez Varela.

La anterior licitación fue revocada en febrero de este año, ya que el informe del departamento de infraestructura y mantenimiento de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, detectó omisiones de entubaciones que se debían hacer en parte del terreno, como tampoco se encontraba el emplazamiento de las pilas de socalzado (estructuras de hormigón que dan soporte estructural a un deslinde de muro).

Estas falencias técnicas fueron subsanadas por la unidad de infraestructura razón por la cual se optó por ingresar el proyecto a Mercado Público para su nueva licitación, con lo cual la inversión se mantendrá en la zona Ñublensina.

Detalles de la obra

La nueva infraestructura tiene contemplada una inversión de casi $17 mil millones y tendrá una extensión de 10.309 metros cuadrados. La empresa que se adjudique el proyecto tendrá un período de ejecución del proyecto de 730 días corridos, pero eso será a partir de noviembre de este año cuando se abran las ofertas que entreguen las empresas.

San Nicolás corre como opción para instalar Centro de Formacion Técnica

ÑUBLE. Ministro Gerardo Varela está llano en buscar forma de incluir la región en esta iniciativa.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El anuncio que cada región tendría un Centro de Formación Técnica (CFT) en marzo del 2016, tenía el inconveniente que a esa fecha solo se consideraron 15 regiones, ya que Ñuble aún aparecía en el mapa como provincia, y si bien el anterior gobierno aseguró que construiría uno en Quirihue, lo cierto es que el actual Ministro de Educación tiene en sus manos la responsabilidad de ejecutar lo que la ley dice, y en ella solo aparecen 15.

"El ministro dijo que hay que cumplir la ley con los 15 CFT y tenemos que ver como incorporamos Ñuble, y eso da para iniciar el proceso de cómo lo hacen, en qué lugar, pero se mostró interesado de cómo resolver el problema. El CFT de Ñuble no está en ninguna parte, porque la ley dice 15 CFT en 15 regiones", sostuvo el senador Víctor Pérez, quien el lunes se reunió con el ministro Gerardo Varela.

En su minuto la localización de los CFT fue definida a través del estudio que encargó el Mineduc a la Universidad del Bío-Bío, el que se presentó a una mesa multisectorial público-privada para el diseño de la iniciativa. Una de las razones de elegir a Quirihue para su emplazamiento, fue producto de los indicadores como niveles de pobreza, vulnerabilidad escolar, necesidades locales y vinculación con sectores productivos y como una forma de respaldar su condición de zona de rezago.

"Creo que Quirihue se lanzó como una idea y creo que hay que hacer lo mejor para la región, pero puede estar en San Nicolás, Coelemu o San Carlos, porque los CFT están obligados a buscar la acreditación y esto es un elemento que se debe considerar, porque después no vamos a formar un CFT que no está acreditado", explicó el senador Pérez.

Los éxitos académicos que ha obtenido la comuna de San Nicolás en materia de educación municipalizada con su liceo bicentenario y las escuelas que lucen los mejores puntajes de Simce, junto con sus indicadores, son los argumentos que la dejan como la mejor postulante para recibir el CFT.

"Como municipalidad habíamos planteado hace años la posibilidad de tener el CFT en San Nicolás, pero con el paso del tiempo tomó más fuerza que quedara en Quirihue, ya que es cabecera comunal y estaba al centro de la asociación del Valle del Itata. Respetamos la determinación que tomó la mayoría de la asociación, pero si por razones técnicas o de otro tipo indica que San Nicolás sea una alternativa, nosotros aceptamos agradecidos este desafío", subrayó Víctor Toro, alcalde de San Nicolás.

Modificiación

Justamente, al realizar una modificación a la ley para incluir el CFT de Ñuble, es que el Ministerio de Educación parte prácticamente de nuevo a revisar este proyecto para la región.

"Eso quiere decir que está abierto a la búsqueda de la comuna donde existan argumentos sólidos para instalarlo. Hay que plantear seriamente dónde y cómo fortalecer la educación técnico profesional, pero el ministro está abierto a conversar y ver como incorporamos una inversión de esta naturaleza en Ñuble, porque hoy legalmente el ministro dice que tiene que hacer 15 CFT y no está Ñuble", dijo el senador de la UDI.

En tanto, el alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, quien la semana pasada estuvo con el Seremi de Educación junto con el diputado Jorge Sabag, solicitó que se respetaran los argumentos entregados por el estudio de la UBB en el que señala que su comuna sería la más idónea.

"Pedimos a los parlamentarios que se modifique la ley para que se incluya la décimo sexta región dentro de los CFT, y cuando esto sea un hecho, solicitaremos que se mantenga el ofrecimiento del anterior gobierno, para que sea en Quirihue el lugar donde se construya", dijo Richard Irribarra.

El diputado DC, Jorge Sabag, quien también ha estado preocupado por la concreción del CFT, aseguró que "nos reunimos con el Seremi de Educación para solicitar que la nueva región de Ñuble cuente con su CFT, ya que la ex ministra de Educación había comprometido la instalación de uno de los CFT en la futura región de Ñuble, y ahora nos damos cuenta que eso no era tan así".

Dado que cerca del 40% de la matrícula en la educación superior corresponde a institutos profesionales y centros de formación técnica, es que la concreción de este proyecto es primordial para los jóvenes de Ñuble.

"Este CFT cumple su rol de fortalecer y potenciar la formación de técnicos bien preparados y de calidad, y una tremenda oportunidad para dar una señal de descentralización y de equidad territorial", dijo Sabag.

"Quirihue se lanzó como una idea y creo que hay que hacer lo mejor para la región, pero puede estar en San Nicolás, Coelemu o San Carlos"

Víctor Pérez Varela, senador"