Secciones

Censo 2017 reveló que en Ñuble nacieron 27.822 niños menos que en 2002

ÑUBLE. En 2002, las mujeres tenían un promedio de 1.7 hijos, mientras que en la última medición la media fue de 1.4. Pese a baja, la tasa de fecundidad en la región es superior en un 0.1% al promedio del país.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El cada vez mayor acceso a estudios superiores, al mundo del trabajo, la realización personal, los elevados costos en educación y el exceso de concentración de la población (genera deficiencias de habitabilidad) en los sectores urbanos, son parte de los factores que hacen por lo general postergar la maternidad, provocando una baja en la tasa de fecundidad. Es decir, la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de mujeres en edad fértil (15-49 años) en el mismo lapso.

Al igual que en la mayoría de los países desarrollados, la fecundidad en nuestro país ha ido a la baja. De acuerdo al Censo 2002, las mujeres en Chile tenían en promedio 1.6 hijos, cifra que bajó en la medición del 2017, a 1.3. En tanto que en Ñuble se pasó de 1.7 el 2002 a 1.4, según los resultados del Censo 2017. Al analizar las comunas (ver tablas anexas) que registran una mayor tasa de fecundidad destacan en la medición censal de 2002, San Fabián (2.04), Coihueco, El Carmen y Trehuaco, con 1.9 hijos promedio respectivamente. Por su parte, el 2017, resaltó Yungay con 1.5.

En tanto, en ambos registros, Chillán tuvo la menor tasa de fecundidad: el 2002 fue de 1.5, mientras que el 2017, ésta llegó al 1.2. "Esto se puede explicar porque tradicionalmente la gran parte de la población se asienta en el sector urbano, el que debido a la gran cantidad de personas que debe albergar tiene condiciones de habitabilidad reducidas en términos del tamaño de casas, por lo que muchas familias deciden tener menos hijos", puntualizó el sociólogo Guillermo Ampuero, docente de las universidades Inacap y Pedro de Valdivia de Chillán.

Planificación

Según Ampuero, en los años 60 la tasa de fecundidad era de 4.6 hijos por mujer, frente al 1.4 que es la actual para Ñuble y el 1.3 a nivel nacional.

Este cambio en la estructura de la población que se enmarca dentro del fenómeno de transición demográfica, proceso que principalmente viven los países desarrollados y que se caracteriza porque la pirámide de población se va invirtiendo, "las personas mayores se convierten en el segmento más amplio, dificultando que se produzca el reemplazo; es decir, la fecundidad mínima (2.1 hijos por mujer) para que una población se mantenga indefinidamente en el tiempo sin disminuir su volumen", afirmó el sociólogo chillanejo.

Junto con el tema demográfico, en la disminución de la tasa de fecundidad -a juicio de Ampuero- intervienen diversos factores, como por ejemplo el mayor acceso a la educación superior, y de paso al mundo laboral, generando mayores expectativas en hombres y mujeres. "Antes de ese cambio, la mujer tenía hijos antes y en mayor número. En cambio, el tener mayores expectativas profesionales y personales ha hecho que postergue la maternidad, teniendo el primer hijo alrededor de los 30 años", sin embargo, en su mayoría las mujeres nacionales mantienen una expectativa de ser "madres" y tener al menos dos hijos, precisó el docente universitario.

Tendencia mundial

Para Jaime Rebolledo, doctor en Geografía y académico de la Universidad del Bío Bío, uno de los puntos que favorece la disminución de la fecundidad tiene que ver con el modelo económico. "Es súper restrictivo desde el punto de vista de la natalidad, pues hay individualismo, primero el auto, la casa y los hijos quedan para el final", remarcó.

A la hora de soluciones para poder modificar la situación, Rebolledo es más bien pesimista, pues la baja de fecundidad es un fenómeno que se da a nivel global. "Es muy difícil sino cambia el modelo económico, y se implementan políticas sociales como subsidios a las familias de menores ingresos más coherentes en educación, salud, aspectos claves que se deben asegurar al momento de tener un hijo. Sin embargo, no se vislumbra que esta situación pueda revertirse, ya que está comprobado que en los países desarrollados esa es la tendencia y Chile la está reproduciendo sin serlo", lamentó Rebolledo.

A juicio del ingeniero comercial y académico de la UBB, Ariel Yévenes, la marcada reducción de población económicamente activa que se evidenciará en Chile respecto de poblaciones pasivas más numerosas, hace un imperativo emprender con perspectiva de mediano y largo plazo procesos tendientes a incrementar decididamente la productividad. "Tanto la educación y capacitación, como las inversiones relacionadas a la aplicación de tecnología de punta en los sectores productivos, constituyen un factor cardinal de desarrollo sostenido", remarcó Yévenes.

Uno de los aspectos más sensibles que trae consigo el envejecimiento de la población, es el tema previsional. En ese sentido, Yévenes precisó que con ello se vuelve dificultoso pensar en sistemas de reparto que superen la capitalización individual, "pues los montos de aporte requeridos desde el sistema productivo serían cada vez mayores para solventar los requerimientos de una población pasiva cada vez más numerosa, de no mediar saltos importantes en los niveles de productividad por una parte, y tal vez de extensión del tiempo laboral, retrasando la jubilación", sentenció el académico de la Universidad del Bío Bío.

"Los montos de aporte requeridos desde el sistema productivo serían cada vez mayores para solventar los requerimientos de una población pasiva cada vez más numerosa".

Ariel Yévenes

Académico de la UBB."

Mientras más tarde, menos posibilidades

Al control exitoso de la natalidad, que comenzó como política pública bajo la administración de Eduardo Frei Montalva en la década del 60, según el ginecólogo Carlos Rojas se han agregado factores que no estaban presentes en aquella época, y que explican el envejecimiento de la población. "Entre ellos están temas de estudio, laborales y de desarrollo profesional, lo que hace que se postergue la maternidad por parte de las parejas, que están teniendo sus hijos tardíamente, lo que disminuye la posibilidad que la mujer pueda tener un mayor número de hijos por mujer, ya que desde los 35 años baja la fertilidad", detalló el facultativo.

ANTECEDENTES

Tasa de fecundidad

Es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de mujeres en edad fértil (15-49 años) en el mismo lapso.

Fenómeno Global

La disminución en la fecundidad es una situación que se repite tanto en Chile como en el resto de los países, principalmente los desarrollados.

Motivos

Entre las razones para que la mujer tenga cada vez menos hijos influyen aspectos como el mayor acceso los estudios, el desarrollo profesional y temas económicos.

Soluciones para revertir

Se vuelve dificultoso pensar en sistemas de reparto que superen la capitalización individual. Lo anterior, ya que los montos de aporte requeridos desde el sistema productivo serían cada vez mayores para solventar los requerimientos de una población pasiva cada vez más numerosa.

1.4 es el promedio de hijos que tiene la mujer en la región de Ñuble, según los resultados que arrojó el Censo de Población, que se efectuó el año pasado en nuestro país.

968 mujeres en edad fértil viven en San Fabián, de acuerdo a la última medición censal, 237 más que en la del 2002. Pese al aumento, la cordillerana comuna es la que tiene menos mujeres que podrían ser madres en Ñuble.

Diputada propone "barrera electoral" del 3% para ser legislador

POLÍTICA. Iniciativa de ley pretende evitar la elección de candidatos con baja representatividad ciudadana.
E-mail Compartir

De regreso de su semana distrital, la diputada del PPD, Loreto Carvajal, anunció que presentará una reforma orientada a instalar una "barrera electoral" del 3% mínimo de los votos para convertirse en parlamentario.

La iniciativa busca modificar el sistema electoral proporcional, aprobado en la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con el fin de eliminar la menor representatividad con la que llegaron 15 parlamentarios que fueron elegidos con menos del 3% de los sufragios.

"Esta iniciativa apunta a avanzar hacia una mayor representatividad y legitimidad de los cupos parlamentarios, ya que en algunos casos representan a menos del 1,5% de los votos emitidos y lo que resulta peor, algunos candidatos que han resultado electos han señalado que simplemente colocaron su nombre a disposición de su partido porque no había otro aspirante disponible para llenar ese cupo electoral", enfatizó. En este sentido, dijo la parlamentaria, "el objetivo de las barreras electorales es limitar o racionalizar el número de partidos con acceso al Parlamento o que participen del sistema político para evitar su excesiva fragmentación, o evitar que ingresen al Parlamento candidatos con baja representación, arrastradas por una candidatura con alta popularidad", explicó la diputada.

Por lo anterior, la parlamentaria indicó que "se propone que si alguno de los candidatos a quien corresponde atribuirle un cargo no supera el 3% de los votos válidamente emitidos, no se le asignará ese espacio; y será para quien al interior de la misma lista haya obtenido un porcentaje superior al 3% que habría sido elegido en caso de no existir pacto en la lista".

Asimismo, si en el resto de la lista no hay un candidato que supere el 3% de los votos válidamente emitidos, solo en esa situación se dará el escaño al postulante que obtuvo el siguiente lugar en el pacto.

"Pensamos que de esta manera, no se afecta la esencia del sistema proporcional que tiene como objetivo que los cargos queden al interior de las listas conforme a los porcentajes que obtuvieron en la elección. Y por otra parte, no se afecta a los principios de legitimidad y representatividad que deben imperar en un sistema democrático", concluyó.

Diputado Jarpa pide mejorar medición del PDA para no afectar la educación física

E-mail Compartir

El diputado Carlos abel Jarpa intervino solicitó modificar la forma en cómo se monitorea la calidad del aire en las comunas de Chillán y Chillán Viejo. En su intervención en la sala explicó que es necesario, tal como lo detallan los propios profesores, que se realice una medición dinámica que permita cuando la calidad del aire sea buena, la concreción de las horas de educación física y así estimular el desarrollo del deporte en los estudiantes.

"He solicitado al ministerio de Medio Ambiente, que modifique la forma en que proyecta sus mediciones de una manera dinámica y que permita, cuando sea posible, la práctica de actividades físicas que es fundamental para el desarrollo de los niños y niñas", expuso.

De igual manera, Jarpa, sentenció que se deben buscar los mecanismos que compatibilicen el resguardo sanitario de los estudiantes con la práctica de la educación física.

Tabla comparativa de evolución fecundidad, según los dos últimos censos

E-mail Compartir

Comuna

Chillán

Bulnes

Cobquecura

Coelemu

Coihueco

Chillán Viejo

El Carmen

Ninhue

Ñiquén

Pemuco

Pinto

Portezuelo

Quillón

Quirihue

Ránquil

San Carlos

San Fabián

San Ignacio

San Nicolás

Trehuaco

Yungay

Promedio

42.350

4.932

1.172

3.748

5.618

5.590

2.913

1.153

2.573

2.034

2.243

1.143

3.424

2.525

1.311

11.830

731

3.814

2.202

1.197

3.931

106.436

TOTAL MUJERES DE 15 A 49 AÑOS

Censo 2002

64.842

8.570

2.175

6.828

10.692

9.577

5.547

2.169

4.682

3.835

4.076

2.162

6.063

4.408

2.201

20.706

1.490

7.055

3.915

2.278

7.046

-

TOTAL HIJOS NACIDOS VIVOS

1.53

1.74

1.86

1.82

1.90

1.71

1.90

1.88

1.82

1.89

1.82

1.89

1.77

1.74

1.68

1.75

2.04

1.85

1.78

1.90

1.79

1.7

TASA DE FECUNDIDAD

48.101

5.222

1.064

3.662

6.805

8.559

2.789

1.137

2.379

2.027

2.587

1.036

3.878

2.668

1.169

13.047

968

3.778

2.726

1.229

4.113

118.944

TOTAL MUJERES DE 15 A 49 AÑOS

Censo 2017

5.068

6.937

1.360

5.009

9.441

11.127

3.923

1.424

3.301

2.787

3.338

1.439

5.179

3.549

1.573

17.083

1.327

5.148

3.696

1.777

5.971

-

TOTAL HIJOS NACIDOS VIVOS

Fuente: INE

1.2

1.3

1.3

1.4

1.4

1.3

1.4

1.3

1.4

1.4

1.3

1.4

1.3

1.3

1.3

1.3

1.4

1.4

1.4

1.4

1.5

1.4

TASA DE FECUNDIDAD