Secciones

Peuco rescatado en Quillón tras recibir un disparo se recuperó en la USS

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, ha liberado a diversas especies en los últimos días, todos animales recuperados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS) de la Universidad San Sebastián.

El pasado jueves tuvo lugar el último retiro (y posterior liberación en áreas protegidas de la región) de un peuco, que sufrió la fractura de un ala fruto de un disparo de perdigón. Hallado en Quillón, y trasladado al Campus Las Tres Pascualas de la U. San Sebastián, "presentó lesiones en el fémur y en el ala, además de bajo peso", comentó Jorge Leichtle Pizarro, médico veterinario de la casa de estudios penquista. En los últimos días ejercitó vuelo en la jaula de rehabilitación del Cerefas, mostró buenas condiciones de salud y ya fue retirado por personal del SAG.

En días previos fue dado de alta, retirado y liberado, un tucúquere "que ingresó al Cerefas debido a que no podía sostener el vuelo". Proveniente del sector Tucapel-Polcura, provincia del Biobío, presentaba múltiples impactos de perdigones y una fractura de metacarpo en el ala derecha. Además de las aves, un pudú macho hallado en la playa Los Pinos de Tomé, entre unos roqueríos, aparentemente perdido por huir de unos perros.

Se reunieron tras 34 años de dejar la sala de clases

RECUERDOS. Encuentro de ex alumnos del Liceo Industrial en Chillán.
E-mail Compartir

Algunos no se reconocían, otros lo hicieron de inmediato y a medida que las palabras se entrecruzaban, también fluían uno tras otro los recuerdos.

Después de 34 años se reunió gran parte de la generación que en 1984 egresó del Liceo Industrial de Chillán, en una sana costumbre que cada cierto tiempo ocurre en todo el mundo.

Algunos aseguran que tenían algunos kilos extras, otros un poco menos de pelo, pero por sobre todo acumulan experiencias de vida, la cual comenzó en las antiguas aulas del Liceo Industrial y en los cuales más de alguna maldad recuerdan.

Uno de quienes encabezó la jornada fue otrora presidenta de curso, Patricia Arriagada, una de las exclusivas damas que adornaban las aulas por esos años. "Era complicado estar a cargo de tantos hombres, costaba mucho en esos años, ya que si ahora están desordenados en esos tiempos eran peores", rememoró quien presidía el 4°G que egresó con la especialidad de Electromecánica.

"Para reunirnos armamos un grupo de whatsapp y ahí nos comenzamos a reunir después de 34 años, cada uno de ellos con vidas distintas como es lógico, pero es muy bonito volver a vernos", dijo quien arrasó en las elecciones internas de 1984.

El curso estaba integrado por 36 alumnos de los cuales 27 arribaron a la reunión que incluyó un cóctel y posterior cena. Fue así como pasaron lista y algunos de los asistentes fueron Carlos Eduardo Hidalgo Riquelme, Benjamín Domingo González, Carlos Humberto Parra, Alejandro Humberto Villarroel Moraga, Jaime Rodrigo Carrasco Molin, Luis Alberto Rojas, Francisco Javier Neira Fuentes, Vladimir Federico Crisóstomo Bizama, Wilsen Armando Fernández Pino, Gabriel Mauricio Castro Chaura, Rodrigo Alejandro Gatica Labrín, Erika del Carmen Arroyo Lagos y Daniel Marcelo Garrido Ortiz, entre otros, que por un momento volvieron a ser niños, pero con una mirada más nostálgica.

Seremi de Salud realizó operativo de control de hipertensión en Mall Arauco

PREVENCIÓN. En Chile, origina una de cada siete muertes.
E-mail Compartir

El Programa de Salud Cardiovascular y de Promoción de la Salud de la autoridad sanitaria local realizaron un operativo gratuito de control de presión arterial en el Mall Arauco de Chillán, en el marco del Mes Internacional y Día Mundial de esa enfermedad crónica que en Chile tiene una alta prevalencia.

Marta Bravo, delegada (s) de la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud, explicó que en el país, un 27% de las personas mayores de 15 años tienen presión arterial elevada (=140/90 mmHg), pero solo dos tercios conocen su condición.

"Por ello es tan relevante realizar estas actividades en las que las personas pueden optar a tomarse la presión, además de controlarse el peso. La hipertensión es una enfermedad silenciosa, y uno de los principales problemas de salud pública en Chile, por lo que es necesario generar alianzas que nos permitan prevenirla. En esta oportunidad, Mall Arauco, Inacap Chillán y el Instituto Virginio Gómez, nos colaboraron para concretar el operativo", afirmó la delegada (s), agregando que en Ñuble, 100 mil usuarios están en el Programa de Salud Cardiovascular, de los cuales 78 mil son hipertensos.

Escasez de lluvias se mantendrá durante el período de invierno

ÑUBLE. La región registra una precipitación acumulada de 139.1 milímetros, lo equivale a un déficit del 47 por ciento.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Los últimos meses han estado marcados por un déficit de precipitaciones, un panorama que se mantendrá para el próximo trimestre. De acuerdo al boletín de Tendencias Climáticas emitido por la Dirección Meteorológica de Chile (DCM), en las ciudades comprendidas entre la Región Metropolitana y la Región del Biobío será más seco de lo normal, incluyendo a Ñuble.

"De acuerdo al pronóstico del trimestre de mayo, junio y julio de 2018, se espera que continúen las condiciones de precipitaciones por debajo de lo normal en la capital de la región del Ñuble (Chillán). Esto implica que se espera que llueva menos de 514 mm. durante este trimestre", explicó Catalina Cortés, meteoróloga de la Oficina de Servicios Climatológicos.

A la fecha la ciudad registra una precipitación acumulada de 139.1 mm, el equivalente a un déficit de 47%. El año pasado para esta mismo lapso se tenían 165.2 mm acumulados.

La experta señala que los sistemas frontales se han formado más hacia el sur del país, lo que ha contribuido a la poca presencia de lluvias en la región.

"De acuerdo a lo observado en los patrones climáticos del mes y de lo que va del año, la zona trayectoria de generación de sistemas frontales se ha mantenido más al sur de lo normal para la época, cerca de las regiones de Aysén y Magallanes, y de alguna forma los sistemas frontales no se han descolgado de esta zona y no han avanzado más al norte. Además, la variable humedad también ha estado más al sur de lo normal, desde la zona tropical, y no ha contribuido a que los sistemas frontales que logran descolgarse de esta zona de generación, tengan la suficiente humedad como para aportar con precipitaciones", agregó Cortés.

Por esta razón, durante el mes de abril se presentaron dos patrones importantes de precipitaciones. Uno más seco entre Valparaíso y Chillán, y otro más lluvioso entre Concepción y Punta Arenas. En este sentido, las escasas o nulas lluvias del mes contribuyeron al déficit del 100% registrado en Santiago, del 98% en Valparaíso y del 78% en Curicó.

Tardes cálidas

Con la llegada del invierno las tardes serán más cálidas de lo normal, por lo que la DCM pronostica una temporada invernal un tanto calurosa, con temperaturas promedio sobre los 16.5°C en Santiago y 14.3°C en Concepción.

En tanto, en Chillán la temperatura máxima oscilará entre los 12.8°C y 13.6°C, siendo una tendencia por sobre normal, mientras que la mínima tendrá una tendencia entre los 4.8°C y 5.2°C.

"A nivel climatológico, son temperaturas poco usuales para esta época del año. Hay varios factores que están influyendo en que las tardes sean un tanto más calurosas de lo usual entre Santiago y Temuco, pero una cosa queda clara en nuestros análisis: hay una tendencia al alza en las temperaturas que se manifiesta casi año a año. Esto se nota mayormente en las tendencias de las temperaturas de invierno, que según diversos trabajos en investigaciones va en concordancia con el aumento de la temperatura a nivel global", detalla el informe de Tendencias Climáticas de la Dirección Meteorológica de Chile.

"La Niña" finalizó el pasado mes de abril

Centros internacionales han declarado el fin de La Niña luego de que las temperaturas del mar en el Océano Pacífico tropical dejaron de estar más frías de lo normal -condición que se asocia a un evento de La Niña-, dando paso a condiciones neutras con una probabilidad del 79% de permanecer durante este trimestre. Para la primavera, comienza a aumentar la probabilidad de ocurrencia del evento El Niño (53% de probabilidad), sin embargo, deben continuar monitoreando este escenario que puede variar mensualmente.