Secciones

En la intercomuna se han levantado 74 sumarios en 20 Episodios Críticos

CONTAMINACIÓN. Autoridad sanitaria advierte que reincidentes se arriesgan a altas multas en dinero.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Desde el 1 de abril y hasta ayer, la Delegación Provincial Ñuble de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud del Biobío cursó 74 sumarios sanitarios a viviendas y empresas por incumplir las restricciones de uso de estufas a leña establecidas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.

En lo que va del año se han decretado 20 Episodios Críticos; nueve alertas, ocho pre-emergencias y tres emergencias. En el desglose, las patrullas fiscalizadoras han levantado 71 infracciones a casas particulares y tres a empresas privadas. Sólo entre viernes y sábado (días con Emergencia) se emanaron 27.

El total de inspecciones alcanza las 469, mientras los patrullajes exteriores a chimeneas de viviendas llegan a 65.300 en diversos sectores de Chillán y Chillán Viejo.

Una vez que se cursa el sumario, la persona infraccionada queda citada a las oficinas de la Delegación Provincial de Salud para presentar sus descargos, como lo establece el Decreto Supremo que rige al PDA.

"Se tramitan como sumario sanitario según Código Sanitario, es decir se levanta acta y se cita para que la persona presente descargos, los cuales son evaluados y posteriormente se determina la sanción (desde amonestación a multa en UTM)", explica Marta Bravo, delegada (s) en Ñuble de la Seremi de Salud.

Si bien los eventuales cobros en dinero se calculan en cada caso, la autoridad sanitaria indica que para quienes reincidan en no respetar las restricciones que ordena el plan descontaminante se aplicarán montos mayores.

Bravo asegura que "en caso de reincidencia, se procede a sancionar con multa, elevando la sanción inicial". Es decir, los infractores se arriesgan a multas que pueden estar muy por encima de los $46. 692, valor de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) en la actualidad.

Considerando lo anterior, los organismos involucrados han sido reiterativos en señalar que durante los días de Episodios Críticos el uso de calefactores a base la biomasa, y que no cuenten con autorización para funcionamiento, están estrictamente restringidos acorde al rango del decreto según la calidad del aire.

Para lo días de Alerta Ambiental el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) "durante 24 horas no se permitirá el uso de calefactores y cocinas a leña. Se exceptuarán de esta prohibición los calefactores a leña que pertenezcan a los programas de recambio del Ministerio del Medio Ambiente y los calefactores que se encuentren certificados". }

Preocupación por zona centro-sur

En la última semana el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del MMA -del cual se desprende el Modelo Predictivo- anunció alertas ambientales en cuatro importantes ciudades del centro sur del país: Linares, Chillán, Los Ángeles y Temuco (esta última durante cinco días consecutivos).

En el caso de la capital de Ñuble y Chillán Viejo, el seremi del Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays, enfatizó en la semana en que "tenemos que poner el pie en el acelerador para poder avanzar significativamente en lo que refiere a cambio de calefactores, por unos que emitan menos gases contaminantes, ya que una de nuestras funciones es articular los ministerios para cumplir con lo anterior".

Por su parte, el doctor Ernesto Gramsch, especialista en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, cree que "no es posible aplicar medidas irreales. Lo que hay que hacer es preocuparse en serio de la aislación térmica y buscar soluciones de calefacción distrital o de otro tipo que sean menos contaminantes".

"Se tramitan (las infracciones) como sumario sanitario según Código Sanitario (...), posteriormente se determina la sanción".

Marta Bravo, Delegada (s) Seremi de Salud"

Buses y quemas controladas

Dentro del PDA también se estipula la fiscalización a locomoción colectiva que libere gases contaminantes, tarea que en años anteriores ha emprendido Carabineros en coordinación con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Además, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está facultada para inspeccionar la quemas controladas -prohibidas hasta el 30 de septiembre- así como el traslado y venta de leña sin justificación de origen.

Albergues de la ciudad preparan su capacidad para realizar atenciones

BAJAS TEMPERATURAS. Según estimaciones del municipio en Chillán hay entre 120 y 200 personas en situación de calle.
E-mail Compartir

En un drama se convierte en cada invierno la realidad que viven cientos de conciudadanos desprovistos de techo, los que deben soportar temperaturas bajo cero, la lluvia y el hambre. Por ello, las instituciones públicas y fundaciones se alistan para recibir tanto a jóvenes como adultos mayores en albergues y hospederías.

Según estimaciones hechas por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Chillán, en la ciudad las denominadas "personas en situación de calle" oscilan entre las 120 y 200. El último Registro Total Calle arroja que son 183.

El 21 de junio comienza oficialmente, en todo el país, la temporada de invierno y en la capital de Ñuble son dos los principales centros de pernoctación para quienes lo necesiten: la Hospedería Municipal y la nueva Hospedería del Hogar de Cristo.

En el caso de la primera, ubicada en Avenida O'Higgins atrás del sector de las llamadas "Moteras, se contará con 60 plazas para atender a las personas en situación de calle que hasta allí lleguen.

"La Municipalidad trabaja cada año catastrando para ver la necesidad en la comuna y utiliza sus mecanismo para entregar la ayuda necesaria. Sin embargo la ayuda más importante correrá de parte de la hospedería municipal", señalan desde la Dideco.

En tanto, en la representación local de la institución formada por el Padre Alberto Hurtado, este año estará habilitada una nueva casa ubicada en calle Cocharcas, con una capacidad de 30 camas, en principio.

La obra ha sido entregada y sólo falta la implementación, a la espera de la firma de convenio con la empresa que se adjudicó la licitación, proceso que lleva adelante el municipio. En las próximas semanas el espacio debiera abrir sus puertas.

"Aún no está la fecha exacta, pero esperamos que sea pronto. Con respecto a camas contamos con 30, pero podríamos aumentar a 60 siempre y cuando contemos con recursos de proyectos públicos", indica Héctor Higuera, director del Hogar de Cristo Chillán.

El recinto pondrá énfasis, además, en la atención de adultos mayores, por lo que se espera que, en promedio, se realicen 150 atenciones mensuales.

"Fono calle"

Desde el año 2016, el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con "Fono Calle", línea gratuita que permite reportar a personas en situación de calle. Marcando el 800 104 777 opción 0 se puede tener el detalle de los albergues y hospederías de determinada comuna del país. Además, está la aplicación para teléfonos inteligentes "Noche Digna".