Secciones

Francisco Reyes adelanta su papel en nueva teleserie

TV. "Trabajamos el proyecto con delicadeza, dijo el actor que se refirió a la apuesta de TVN y de sus planes a nivel internacional tras el Oscar a "Una mujer fantástica".
E-mail Compartir

Francisco Reyes será parte de la nueva teleserie vespertina de TVN "Amar a morir", cuya fecha de estreno aún no ha sido dada a conocer por la señal estatal. Su último papel en la estación lo realizó en la nocturna "Dime quién fue", que emitió su final el 13 de mayo y que tuvo un desenlace trágico para su personaje.

Luego del revuelo generado por el Oscar que obtuvo la película de Sebastián Lelio "Una mujer fantástica" a inicios de marzo, el actor alista su regreso al horario de las 20.00 horas. "En la teleserie soy padre de Felipe Braun, quien tiene una enfermedad terminal completa. Cuando me cuenta eso le digo que estos meses hay que vivirlos bien y vamos a vivir al Cajón del Maipo donde teníamos una historia", comentó Reyes.

El actor se refirió, además, a los buenos resultados de "Rojo, el color de talento", programa que actualmente se emite en un espacio destinado a las teleseries vespertinas: "Está agarrando buena sintonía. No sé si va a chorrear para las teleseries. Lo único que importa es que le va a dar un poco de aire al canal".

Encantar al público

En esa línea, quien encabezara producciones emblemáticas como "Romané", "Pampa Ilusión" y "La fiera" aseguró que la nueva teleserie podría encantar al público, que hasta ahora ha sido más cercano a las ficciones de Mega según los registros de sintonía.

"Es una historia de amor, una historia simple. Es un proyecto que se está trabajando con harta delicadeza. Lo estamos haciendo tranquilos, tratando de generar una buena historia. Veremos qué pasa más adelante. Ahora el canal está repuntando con "Rojo". Todos los huevos están puestos ahí", sostuvo.

"Amar a morir" se graba en el Cajón del Maipo y, además de Reyes y Braun, participan Antonia Zegers, Ricardo Fernández, Carolina Arregui y Bastián Bodenhöfer.

En paralelo, Francisco Reyes se encuentra realizando junto a Néstor Cantillana nuevas funciones de la obra "La desobediencia de Marte", montaje que se estrenó en abril del año pasado en Antofagasta y que el viernes presentó en Concepción.

Mañana se estrena en The Oz Cine el documental "Cheques Matta"

CINE. Recoge la solidaridad del pintor hacia sus compañeros y analiza sus obras como una herramienta social.
E-mail Compartir

Belén Velásquez

Tras exhibirse en distintos festivales latinoamericanos de cine -recibiendo reconocimientos en Chile y México-, mañana será estrenado en Chillán, en el Cine Club The Oz, a contar de las 19.00 horas, el documental "Cheques Matta. El valor del arte", un trabajo dirigido por Leo Contreras, quien indagó sobre las pequeñas obras que el pintor Roberto Matta envió a Chile desde Europa durante los años de la dictadura militar, con el objetivo de ayudar económicamente a sus compañeros que por esa época vivían complejas situaciones.

La primera motivación del cineasta por realizar este proyecto surgió cuando años atrás -cerca de 2011- era asistente de dirección en el rodaje de un documental sobre la Operación Colombo, ocasión que le permitió llegar a una exdirigente de Derechos Humanos.

El conflicto

"Conocí la historia de los cheques en la casa de una señora que fue dirigente de una agrupación de detenidos desaparecidos. Dos años después, encontré un par de estas pinturas en el Persa Biobío y me dijeron que eran de una casa de la Ramona Parra que estaban desarmando en Puente Alto, me compré dos y con otro vendedor -unas semanas después- encontré uno que era similar, pero notablemente falso, pero también lo compré para tener el conflicto en la película", explicó Contreras, quien -tras la histórica adquisición- se volcó a investigar.

"Pero fuimos abordando otras temáticas, como el arte como herramienta de transformación social y cómo el artista se involucra en la sociedad y con el mercado, entonces los cheques nos sirven como motor para hablar de la obra de Matta, como también de la solidaridad de aquella época, a como está hoy el circuito del arte y los artistas en Chile", sostuvo el realizador.

Y agregó que "la idea nació de hablar del pasado, de la memoria, pero también traer esa memoria al presente y cómo ha evolucionado. Hoy los artistas no suelen bajar del olimpo para ayudar a las comunidades, entonces eso me sorprendió mucho y me pareció que era una historia que valía la pena recuperar y no perder la memoria".

El documental abordó la obra del artista entre los años 60 y los 80 porque "fue su periodo más político. Estuve con varios personajes que compartieron cosas con él, otros ya habían fallecido, entonces fui viendo gente con la que me podía relacionar, familiares o amigos de los fallecidos, para entrevistarme".

De esta manera, en el trabajo audiovisual participaron diversos personajes, tales como el exministro de Educación Ricardo Lagos Escobar, quien le otorgó a Matta el Premio Nacional de Artes; integrantes del grupo muralista la Brigada Ramona Parra; la hija de la galerista y gestora cultural Carmen Waugh; el artista "Papas fritas", directores de museos, entre otros. "Son muchos entrevistados", aseguró el director del proyecto, quien durante el rodaje incluso viajó a Cuba.

El paso por cuba

"El relato transcurre desde poco antes de los 70, cuando Matta estuvo en Cuba y realizó talleres para alumnos y trabajó con las comunidades. Después del triunfo de Allende, Matta viene a Chile y trabaja con la Brigada de Parra, después se abarca -en dictadura- el envío de estas pinturas que comienzan a llegar a contar del año 74 o 75 al 80 y tanto".

En la zona, el documental será exhibido mañana, el miércoles y el sábado 2 de junio; en los últimos dos días en horario de 18.00 horas en The Oz.