Secciones

Lanzan en Ñuble Fondo de Fortalecimiento para organizaciones sociales

RECURSOS. Postulaciones están abiertas a través de la plataforma web.
E-mail Compartir

Con la participación de alrededor de 150 representantes de diversas entidades sociales, se concretó ayer el lanzamiento oficial en Ñuble del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público 2018, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En la instancia, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, y la gobernadora, Paola Becker, entregaron información respecto a las temáticas que pueden ser abordadas por los postulantes, así como también los recursos disponibles. La Vocera Regional, explicó que el financiamiento es variable ya que depende de la categoría, sin embargo los recursos van desde $2.000.000 para proyectos locales, $4.000.000 para proyectos regionales y $10.000.000 para proyectos nacionales, todos como monto máximo de adjudicación.

"Este fondo responde al llamado que nos ha hecho el Presidente Sebastián Piñera de trabajar mano a mano con las organizaciones y poder ayudar a cumplir las prioridades y problemáticas que ellos ven en sus comunidades. Estamos muy contentos de poder presentar este fondo en la provincia de Ñuble, futura región, para no solamente tener muchos proyectos postulados, sino también muchas postulaciones adjudicadas. En ese sentido, hemos conversado con la Gobernadora Paola Becker para que pueda disponer de algún funcionario de esta Gobernación para que ayude a las organizaciones a poder postular de buena manera sus proyectos y finalmente terminen siendo adjudicados", señaló la Seremi del Biobío Francesca Parodi.

La seremi de Gobierno agregó que El fondo se lanzó el pasado 28 de mayo y tiene un plazo hasta el 28 de junio para poder postular, en ese sentido las postulaciones son de tres tipos. Los proyectos de este fondo son tan creativos como las mismas organizaciones que levanten las problemáticas de su ciudad. En este sentido pueden ser capacitaciones para dirigentes, debates, seminarios, capacitaciones en general para la comunidad, lo que atiende este fondo es atacar las reales problemáticas de los vecinos y poder así aportar a sus comunidades", cerró.

Llamado a postular

En este sentido, la Gobernadora de Ñuble hizo una amplia invitación a considerar este fondo que busca ser un apoyo a la gestión de las organizaciones sociales.

"El llamado hoy día es que las organizaciones sociales, pueden ser culturales, medioambientales, deportivas, juntas de vecinos, ONG, corporaciones en general, puedan participar en este fondo porque les va a dar las herramientas para fortalecer su propia gestión, la pueden vincular a diferentes temas como deportivo, entre otros, talleres. Ayer estuve en la entrega de kits de seguridad en Islas del Sur por este fondo y la gente estaba bastante contenta. El fondo funciona y la idea del Presidente es fortalecerlo y que nuestra región, hoy día provincia de Ñuble, sea la que logre más proyectos adjudicados dentro de la región del Biobío".

Cabe destacar, que la postulación a esta convocatoria está disponible a través de la página web: www.fondodefortalecimiento.gob.cl y finalizará el próximo día jueves 28 de junio.

Ñuble Región: los desafíos para el comercio ad portas del debut

ECONOMÍA. Además, la Cámara de Comercio de Chillán homenajeó a los trabajadores, empresarios y personajes más destacados del ámbito de los negocios y la cultura.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

El 6 de septiembre la Región de Ñuble inicia sus funciones oficiales como la décimo séptima región de Chile, concretando así el anhelo de muchos. Si bien, son varios los desafíos que esta tiene por delante, uno despierta especial interés en miles de trabajadores: el comercio.

Las razones son varias, basta con recordar el 9,9% de desempleo que registró Chillán en el trimestre enero-marzo según el INE, y que en todo Ñuble, para el mismo periodo, se situó en un 7,1%; que la capital de la región de Ñuble es, según el "XX Informe de Morosidad" elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, Equifax y Mapcity, la tercera ciudad de todo el Biobío con mayor cantidad de habitantes en situación de morosidad; que el 20% de sus habitantes vive bajo la línea de la pobreza; o que un 30% de su población vive en el mundo rural.

Por lo mismo, varias alarmas se han encendido desde distintos puntos de Ñuble impulsando la protección del comercio de la nueva región. Por sólo dar un ejemplo, y en relación con la última cifra, el martes de esta semana el diputado Frank Sauerbaum presentó un proyecto de ley que busca reducir el ingreso de trigo extranjero cuando en el país se esté cosechando el propio.

Todos estos números e iniciativas son seguidos de cerca por la Cámara de Comercio de Chillán (Camarchi), organización que ha estado involucrada desde un principio con el proyecto Ñuble Región. "Nosotros estamos muy optimista de lo que significa debutar como Región de Ñuble. Nuestra Cámara de Comercio ha estado preocupada de que seamos región desde el año 1997. De hecho, la primera actividad que se realizó fue liderada y dirigida por la Cámara de Comercio de Chillán. Para nosotros esto es una gran oportunidad porque vamos a tener a todas las autoridades cerca e involucradas con los problemas que tiene nuestra región", anunció con optimismo Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán.

Desafío agrícola

Pero esta gran oportunidad a juicio de Lama también significa también un gran desafío. "Eso significa también trabajar fuertemente para tener un plan de desarrollo estratégico regional, porque si vamos a ser una región de potencial agrícola, entonces tenemos que pavimentar los cominos necesarios para que esto sea una realidad. Al estar bien la región en su producción agrícola, generando ingresos para el país con las exportaciones, se genera manos de obra, se generan trabajos formales, se genera demanda en el comercio y eso produce un círculo virtuoso", explicó.

En cuanto a proyectos rurales en Ñuble respaldados de Cámara de Comercio de Chillán, Lama informó que: "nosotros trabajamos fuertemente apoyando en el mundo rural el APR de agua potable en el sector de las trancas. Para nosotros es fundamental que ese proyecto vea luz rápido porque estamos hablando de mil arranques domiciliarios, y la mayoría de ellos son negocios de turismo: restaurantes, hotelería, etcétera", puntualizó.

Desempleo y reforma tributaria

"Para que bajen los niveles de cesantía tiene que haber trabajo, para que haya trabajo tiene que haber inversión, para que haya inversión tiene que haber confianza del inversor", así aclaró Lama el panorama que se le viene por delante a Ñuble para disminuir las cifras de desempleo.

Ahora, también especificó que la desconfianza por parte de quienes tienen el capital disminuyó al ser elegido el nuevo gobierno, principalmente por un punto. "Se requiere, primero que nada, la tranquilidad de la persona que invierte, que es lo que en el gobierno pasado se estropeó con el tema de la reforma tributaria. Mucho temor de invertir. Gente que tenía recursos quería invertir pero no lo hacía porque había incertidumbre tributaria. Hoy esa incertidumbre se terminó, no porque hayan bajado el impuesto, sino porque hay una promesa del gobierno de simplificar el sistema tributario. No es que las personas no quieran pagar impuesto, es lógico que hay que pagarlos, pero el impuesto tiene que ser razonable y equitativo para todos", afirmó el Presidente de la Camarchi.

Producto de la promesa realizada por el gobierno, Lama cree que en la nueva Región de Ñuble se levantarán nuevos focos o ejes de desarrollo en materia de inversión y generación de empleo. "El hecho de ser región significa mayor demanda de habitación, de transporte, de alimentación, de diversión, de restoranes y de educación", finalizó Alejandro Lama.

Distinguidos por la Camarchi

Desde la Década del 60 la Cámara Chilena del Comercio celebra el Día Nacional del Comercio. Tres décadas después, la entidad en su versión chillaneja empezó a homenajear a empleados y empresarios del mundo de los negocios y también a personajes públicos destacados.

Es así que ayer Marco Aurelio Reyes, María Bernardita Arévalo y Luis Valdés, recibieron dicha distinción de parte de la Camarchi en un evento desarrollado en el Centro Español y que contó con la participación de Martín Arrau, delegado presidencial para la instalación de la región de Ñuble, el senador Víctor Pérez, los concejales Juan Pérez y Víctor Sepúlveda, y varios otros personeros más de la municipalidad de Chillán y de la nueva región.

Tras la cena protocolar, se dio paso a los discursos y a las entregas de los honores.

"Este reconocimiento lo recibo con mucho orgullo. Resulta que nosotros llevamos un tiempo largo en esto, más de 60 años. Tenemos trabajadores que llevan más de 30 años trabajando con nosotros. Entonces, teniendo en consideración a esa gran familia, es un orgullo de mi parte que se me reconozca, porque me hace sentir que nuestro trabajo es apreciado. Pero al mismo tiempo nos compromete a luchar cada día por ser mejores", dijo Luís Valdés, gerente general de la Pensión Valdés, y que continuó el negocio familiar levantado por sus padres en 1965.

"Tenemos que promover el turismo y tratar bien a nuestros turistas", instó Valdés.

"Es un honor, lo llevo profundamente en el alma porque estos reconocimientos no son muy seguidos, son a lo lejos. Creo que ha sido por mi labor de historiador dedicado especialmente a Chillán y no habiendo nacido en Chillán", declaró Marco Aurelio Reyes, quien en los últimos años ha recibido varias condecoraciones y además se ha desempeñado como decano de la facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

Por lo mismo, y en vista de sus indudables conocimientos de esta zona, explicó que "cuando se establece el mercado de Chillán en el siglo XVII, la ciudad se convierte en el núcleo del comercio centro-sur de Chile porque aquí era donde se cambiaba el real situado, que era el impuesto de la colonia para financiar la guerra. Comercio y agricultura, ahí radica la vocación económica de Ñuble", finalizó.

"Si vamos a ser una región de potencial agrícola, entonces tenemos que pavimentar los cominos necesarios para que esto sea una realidad".

Alejandro Lama, Presidente Cámara de Comercio de Chillán"

Biobío como aliado

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, la Región del Biobío "debe ser un partner nuestro. Nosotros necesitamos puertos para sacar las mercaderías de exportación que genera la agricultura. No debemos verlos como una competencia, sino que tenemos que trabajar unidos. Ellos tienen puertos, nosotros no los tenemos; ellos tienen aeropuerto, nosotros no tenemos; nosotros tenemos turismo, ellos no tienen. Hay que aprovechar la infraestructura que ya está instalada y hay que crear una alianza", argumentó Alejandro Lama quien también se mostró a favor de formar una macro región entre Biobío y Ñuble.

Datos de ñuble

Ruralidad

La décimo sexta región de Chile debutará siendo la administración con mayor porcentaje de ruralidad, ya que un 30,6% de sus habitantes vive fuera de los espacios urbanos, según informaron las cifras entregadas por el Censo 2017.

Fuerza laboral

Según la misma encuesta nacional, la distribución por sectores de quienes se declararon estar trabajando determinó que el 75% de ellos pertenece al sector terciario (comercio), el 17% al primario (agricultura, forestal, ganadería, pesca, etc.), y por último, un 8% declaró pertenecer al sector secundario (industrial).

Desempleo

Según el "XX Informe de Morosidad", en Chillán hay 53.802 personan en situación de morosidad, es decir un 10,33% de la población tabulada en el Censo 2017. De esta forma, la capital de la región que debuta el 6 de septiembre, se convierte en la tercera ciudad del Biobío con mayor cantidad de habitantes endeudados. El promedio es de $ 1.431.942 .

$317.000Promedio Según datos del INE para el mismo periodo anterior, este porcentaje de habitantes en Chillán reciben un promedio de ingresos superior a los $300.000.