Secciones

Donaciones altruistas de sangre tienen alza en Ñuble

SALUD. Ayer se conmemoró el Día Internacional del Donante Voluntario y Reiterado de sangre, y el hospital de Chillán condecoró a 15 personas por su valioso aporte en términos de donación.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Accidente, intervenciones quirúrgicas, partos o tratamientos a pacientes oncológicos, son parte de las atenciones en salud que podrían requerir de sangre distinta a la del paciente. En ese tipo de situaciones, los centros hospitalarios deben recurrir a sus respectivos bancos de sangre, sin embargo, considerando que las necesidades siempre son mayores, la donación altruista de este vital compuesto resulta fundamental. Por ello, es que constantemente las autoridades realizan campañas para incentivar la donación altruista de sangre, lo que ha permitido que Ñuble supere con largueza el incremento del 3% de donantes altruistas que establece como meta el Ministerio de Salud.

"Para nosotros es muy gratificante entregar buenas noticias, sobre todo en esta área, donde hemos tenido un importante avance, ya que en 2013 las donaciones altruistas sumaban 1.890 y en 2017 llegaron a 3.776. Es decir, que en estos últimos cuatro años hemos duplicado la cantidad de donaciones voluntarias, lo que es un motivo de orgullo y nos posiciona como referentes a nivel nacional en este tema, pero a pesar de los positivos números, queremos motivar a las personas que nunca han donado, a que lo hagan, por ello los invito a seguir colaborando con nosotros, y motivar a más personas para que se sumen a esta noble cruzada", precisó Ricardo Sánchez", director (s) del Servicio de Salud Ñuble.

Alcanzar el 100%

Las buenas noticias continúan este año para Ñuble. Lo anterior, ya que según estadísticas del Hospital Herminda Martín, más del 51% de las donaciones de sangre colectadas este año en Ñuble (1898), son de carácter voluntario, cifra que aspiran aumentar hasta llegar al 100%. "Desde sus inicios la Unidad de Medicina Transfusional se puso como meta lograr la autosuficiencia, de hecho este hospital está sobre el promedio nacional, sobre el 51% son altruistas. Estamos semana a semana realizando campañas, por lo que si seguimos en la misma dinámica a muy corto andar vamos a alcanzar el 100% vía donación altruistas", afirmó Ricardo Vásquez, director (s) del principal centro de salud de la región de Ñuble.

Cabe recordar que producto de la cantidad de donaciones que se han realizado este año, han contribuido a salvar casi 5 mil 600 vidas, ya que la colecta de una persona sirve para salvar a tres individuos, porque la sangre se divide en tres componentes, plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos que se utilizan en distintas situaciones y que tienen una fecha de caducidad. Por eso se hace fundamental que haya un stock de ellos, para enfrentar cualquier contingencia", sentenció Vásquez.

Gran labor

Junto a las campañas, el trabajo que hacen en la Unidad de Medicina Transfusional del hospital de Chillán, es parte vital en lograr las positivas cifras. Liderada por el tecnólogo médico Sergio Riquelme, cuenta además con otro tecnólogo médico, tres técnicos y dos administrativos. Desde que llega el donante hasta que se va son aproximadamente entre 20 minutos a media hora. "Primero se le hace una entrevista para ver si cumple los requisitos, posterior a ello, viene la donación donde se le extraen 450 mililitros, luego de lo cual se les entrega un jugo, pues deben durante el día recuperar el volumen y eso les ayuda a conseguirlo", explicó Andrea Méndez, encargada de donantes de la Unidad de Medicina Transfusional del hospital de Chillán.

¿Y es seguro?, "es muy seguro, todo el material que se usa es desechable y esterilizado, cumpliendo con la normativa vigente. Por ello, es que no hay casos de un donante que se haya contagiado de alguna enfermedad a la sangre. Se le toma la presión, temperatura y una pequeña muestra de sangre para ver si tiene anemia. Luego se le realiza un cuestionario médico y si lo pasa recién está en condiciones de donar", precisó Sergio Becerra.

Juventud

Ayer en el marco del Día Internacional del Donante Voluntario y Reiterado de Sangre, el Servicio de Salud Ñuble en conjunto con el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), reconocieron a 15 personas, que por su conducta responsable y generosa, representan a los más de 960 héroes anónimos que este 2018 han marcado la diferencia con su valioso aporte.

Una de las personas que constantemente acude a la Unidad de Medicina Transfusional es Jana Vesela, ciudadana de República Checa, quien compartió su experiencia, pues ella comenzó a donar sangre en el 2015, en una colecta que el hospital local hizo en el cuerpo de Bomberos. "En esa ocasión sentí una fuerte motivación por donar, por eso a partir de ese día, he donado regularmente cada 4 meses, porque siento que es un recurso que a muchos les hace falta y que por mi condición de salud, puedo aportar sin ningún inconveniente", expresó.

Una de las características que llama la atención entre quienes son donantes altruistas en la Unidad de Medicina Transfusional del Herminda Martín, es su juventud. "Parte importante de nuestros donantes son jóvenes, eso se puede explicar porque las nuevas generaciones son más conscientes en este tipo de problemáticas", afirmó Sergio Becerra.

Francisca Martínez (26) es técnico en enfermería, y hace cuatro años que es donante de sangre. "Esta inquietud nació cuando estaba estudiando en el instituto, el hospital siempre hacía campañas y desde ese momento comencé a donar y a interiorizarme en el tema, pues también tenía relación con mi carrera. Es muy importante hacerlo ya que gracias a ello se pueden salvar vidas, por lo que invito a todos quienes quieran", remarcó.

Gonzalo Maluenda, estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción es donante altruista hace dos años. "En mi familia no había esta cultura de la donación, por lo que para mí era un tema desconocido. Sin embargo, en la U siempre habían pancartas alusivas a la donación de sangre. Y el 2016 me nació la inquietud, y en promedio estoy donando sangre dos veces al año", afirmó.

Constanza Ortiz (22), la primera vez que donó fue el 2013, a una compañera de liceo que tenía leucemia. Cinco años después continúa haciéndolo por la Cruz Roja. "Ha sido un proceso muy enriquecedor, ya que con el paso del tiempo uno va comprendiendo la importancia de hacerlo. Por ello, aunque estudio y trabajo siempre me hago el tiempo para poder venir", puntualizó.

La Unidad de Medicina Transfusional del HCHM, está ubicada en el segundo piso de la Unidad de Emergencia del recinto asistencial, y atiende los lunes y viernes desde las 8:00 hasta las 15:00 horas; martes, miércoles y jueves, desde las 8:00 hasta las 13:00 horas. Quienes desean realizar una donación, también pueden agendar su hora, para lo que deben llamar al 42 2586 441, y así será aún más expedito.

"Para nosotros es muy gratificante entregar buenas noticias, sobre todo en esta área, donde hemos tenido un importante avance ya que en 2013, las donaciones altruistas sumaban mil 890 y en 2017 llegaron a 3 mil 776".

Ricardo Sánchez

Director (s) Servicio Salud Ñuble."

Requisitos para donar sangre

Independiente que la persona quiera donar sangre, el Ministerio de Salud ha establecido ciertos requisitos que la persona debe cumplir. De lo contrario, no será autorizado por el personal médico. Entre estos, figuran el pesar mínimo 50 kilos, tener entre 18 y 60 años, presentar su cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte vigente. (No se aceptan documentos vencidos); haber desayunado o almorzado, según el horario de la donación, haber dormido un mínimo de 5 horas. Y finalmente que hayan transcurrido 3 meses desde su última donación si es hombre y cuatro si es mujer.

ANTECEDENTES

Importancia de donación

La sangre es un elemento necesario, que no puede fabricarse artificialmente y que se utiliza a diario en cirugías y otros procedimientos clínicos, por lo que es fundamental el apoyo de la comunidad y su compromiso, ya que una donación puede salvar la vida de 3 personas distintas.

Campañas

La Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Herminda Martín realiza constantemente campañas para incentivar la donación altruista de sangre. Se espera de seguir en ese ritmo que en el futuro se pueda llegar a obtener el 100% de la sangre que se necesita por esa vía.

Proceso seguro

Todo el material que se usa es desechable y esterilizado, cumpliendo con la normativa vigente. Por ello, es que no hay casos de un donante que se haya contagiado de alguna enfermedad a la sangre. Además se le controlan signos vitales, y la persona debe responder un cuestionario médico antes de ser autorizado a donar.

3.776 donaciones altruistas se registraron en el Hospital Herminda Martín de Chillán, lo que duplica la cifra existente durante el 2013, ubicando al centro de salud con una de las tasas de donación más altas del país.

30 minutos en promedio dura el proceso de donación de sangre en la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital de Chillán. Ese tiempo contempla desde la llegada hasta que el donante se retira.

Denuncian graves deficiencias en jardines infantiles

CHILLÁN. Calefacción en pésimas condiciones es parte de las faltas.
E-mail Compartir

El concejal Camilo Benavente, advirtió que no se puede continuar trabajando y recibiendo a menores en algunas de las 22 salas cunas y jardines que son administradas por el municipio, ya que presentan graves deficiencias, como falta de calefacción o de material didáctico con el cual se les enseña a los párvulos.

"Me parece grave que los niños con los fríos que hay en la ciudad no puedan tener calefacción, que para poder lavarlos o bañarlos deban calentar agua en una tetera, eso me parece realmente arcaico con una municipalidad que además tiene recursos y en donde los concejales hemos tenido bastante voluntad para apoyar una iniciativa como esa", enfatizó Benavente.

La información que llegó de manos de la Asociación de Igualdad y Derechos (Aside), detallaba que además del mal funcionamiento de la calefacción, este año al igual que el anterior, no se recibió el material de apresto (didáctico), el cual está destinado para el aprendizaje de los mejores, lo que hace complicado entregar los conocimientos a los menores.

"Si vienen cuatro dirigentes, que representan a 150 funcionarios donde está todo el estamento comprometido, a plantearnos que no tienen agua caliente, que en 5 jardines tienen problemas respecto de malos tratos y que no tiene materiales de apresto entonces quiere decir que estamos administrando no de muy buena manera los recursos, más con problemas como no contar con agua caliente", recalcó el concejal PPD.

La información también llegó a manos de la presidenta de la comisión de Educación, la concejala Brígida Hormazábal, quien revisó detalles como lo es la rotación de funcionarias encargadas de los jardines quienes han sido sumariadas por malos tratos hacia el personal.

"En la comisión hay un profesional que está a cargo de estas materias y que lo dejamos para darle respuestas que se han presentado, y llegamos a un acuerdo de que tenía que existir un informe y vamos a escuchar las respuesta que le dé el encargado del Daem a ellas", sostuvo Hormazábal.

Las dirigentas cansadas de golpear puertas para informar sobre las malas prácticas, como abuso de poder de algunas funcionarias, realizaron una presentación ante Contraloría para que sea este órgano el que se pronuncie.

"Hemos tenido muy buena acogida de los concejales en donde se ha manifestado el gran descontento que hay de parte de las funcionarias, ya que hay muy malas prácticas de liderazgo y donde el Daem no ha dado ninguna solución a sabiendas de todo el daño que se le ha provocado al personal, donde las soluciones son el cambiar a las funcionarias y para nadie es grato que esté una funcionaria, en su quinto jardín, con las mismas prácticas y patrón de autoritarismo o abuso de poder", aseguró Katherine Lucares, presidenta de Aside.

Raya para la suma es que además algunos nocheros de jardines infantiles que requieren este servicio, no cumplen con el curso de OS10.

En tanto, desde la oficina de comunicaciones del municipio aseguraron que, "respecto de adquisiciones y mejoras de tipo material ha sido producto de los dineros que, efectivamente, fueron aportados por el municipio en post de una mejora del servicio entregado en cada sala cuna y jardín infantil".