Secciones

Líder evangélico responde por acusación de alto patrimonio

BIENES. Durán es investigado por infracciones tributarias.
E-mail Compartir

El líder del Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas, obispo Eduardo Durán (76), se refirió ayer a las acusaciones en su contra por lavado de dinero e infracciones tributarias, lo que habría derivado en patrimonio por más de $1.150 millones, el cual está siendo investigado por el Ministerio Público.

"Todo cuanto se pueda decir, carece de fundamento", afirmó la autoridad religiosa.

"Estamos impedidos, no porque quisiéramos, de poder demostrar nuestro ingreso. Además, si nosotros emitiéramos una boleta, sería una boleta ideológicamente falsa, puesto que la Dirección del Trabajo no reconoce dependencia laboral entre las organizaciones y sus ministros de culto. Todo cuanto se pueda decir, carece de fundamento", señaló Durán a Radio Bío-Bío, luego de que "La Tercera" publicara ayer que la Fiscalía de Alta Complejidad de la zona oriente de la capital investiga desde 2017 a Durán por lavado de dinero e infracciones tributarias.

Esto debido a que el obispo posee un patrimonio de más de $ 1.150 millones, correspondientes al avalúo comercial de 12 propiedades, las que se suman a ocho vehículos, entre ellos dos modelos Ford de colección.

Los antecedentes están en poder de la subdirección de Fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo que en octubre del año pasado emitió un requerimiento para conocer los ingresos y egresos de organizaciones sin fines de lucro, donde se menciona expresamente a las corporaciones religiosas que obtengan ingresos anuales por dinero o especies superiores a las 12 mil UF, es decir, $ 325 millones. La documentación debe ser presentada antes del 29 de junio.

Hay que "vivir con austeridad"

El representante de la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas, obispo Emiliano Soto, dijo sobre la pesquisa que "estamos llamados a vivir con bastante austeridad. Somos gente que recibe aportes de las iglesias para poder vivir o sobrevivir, pero lógicamente hay un límite".

Reforma a las isapres: protegiendo a la clase media

E-mail Compartir

La agenda de equidad de género impulsada por el Gobierno del Presidente Piñera reinstaló el debate sobre la necesidad de hacer cambios al actual sistema de salud privado, y en buena hora.

Esta es una discusión recurrente en los últimos años, donde incluso se han presentado propuestas concretas, que buenas o malas, finalmente han quedado postergadas.

En la actualidad, las isapres tienen cerca de 2 millones de afiliados y más de 3 millones 400 mil usuarios, en su mayoría personas de clase media que deben hacer un esfuerzo mensual cada vez mayor para financiar su seguro de salud, dada las crecientes alzas de los planes y una continua disminución de la cobertura de los mismos.

A diferencia de lo que ha pretendido instalar la izquierda, que se opone al modelo de isapres, la molestia de un gran número de usuarios con el sistema no apunta a terminar con la salud privada en Chile, sino más bien a que se ponga fin a muchos de los abusos y discriminaciones que afectan directamente su bolsillo y el tipo de atención a la que pueden acceder según su capacidad de pago.

Las criticas habituales se refieren a la enorme cantidad de planes (60 mil activos y 6 mil comercializados) que no son fáciles de entender ni comparables entre sí, discriminación por sexo, edad y preexistencias, asimetría de información, integración vertical, falta de respuesta oportuna frente a reclamos y reajustes injustificados.

Sin embargo, existen otras situaciones que no se han debatido con la misma intensidad, pero que también resulta necesario revisar, debido a que no tendrían un justificado fundamento y perjudican de sobremanera a los afiliados. Entre ellas, está un doble reajuste de los planes, considerando que la mayoría (96% de los afiliados) de los que se comercializan, se reajustan a diario, ya que su monto es en UF, y por lo tanto, el incremento anual que realizan estas entidades representa un doble incremento.

Otro factor es la menor cobertura y mayor copago. Con el tiempo, los planes lejos de mantener o incrementar las coberturas debido al alza de costos de la salud, han ido disminuyendo su cobertura (4%), obligando a los afiliados a aumentar el copago y contratar seguros adicionales para mejorar esas coberturas. En 2007, la cobertura ambulatoria cayó del 57% al 54% y la hospitalaria de 74% a 68%. Como efecto residual, muchos cotizantes se han cambiado a planes más económicos debido al alza de los precios bases.

Un tercer elemento es la disminución de planes al 7% y en pesos. En la actualidad ya no existen los planes en pesos, mientras que los planes al 7% han caído, ya que las personas muchas veces deben pagar un mayor porcentaje para acceder a un plan que cubra sus necesidades.

Aquellos aspectos deben estar incluidos en la discusión de la reforma al sistema. En este sentido, vamos a velar porque la propuesta que presente el gobierno del Presidente Piñera contemple medidas que mejoren las condiciones de los planes de salud para los usuarios y terminen con los abusos que se registran en la actualidad. De esta manera estaremos asumiendo una de nuestras promesas de campaña, que fue crear una red de protección para la clase media. Qué mejor oportunidad que esta para cumplir ese compromiso.

Jacqueline van Rysselberghe

*Presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Senador Francisco Chahuán: "Mantengo mi crítica política"

OFICIALISMO. Tras la filtración de sus declaraciones sobre la instalación del Gobierno, el parlamentario de RN reiteró sus disculpas a la ministra Pérez.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Luego de que se filtraran declaraciones suyas emitidas durante un consejo regional de su partido en que criticaba duramente al Gobierno, el senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahúan aseguró ayer que mantiene sus planteamientos, pero admitió que sus palabras sobre la ministra de las Culturas Alejandra Pérez fueron "inapropiadas".

Durante la reunión de RN realizada el martes en la Región de Valparaíso, el senador de esa zona dijo que a Pérez debieron haberla sacado "a patadas" del Gobierno.

Y aunque ayer en entrevista con TVN aseguró que la situación ya estaba resuelta, ofreció disculpas públicas a la secretaria de Estado.

"Ministra, tal como ya le he señalado, claramente mis expresiones fueron completamente inapropiadas. Por supuesto que tenemos diferencias o crítica política respecto de su gestión, pero ciertamente la forma, no es la adecuada ni en público ni en privado y por eso yo estoy acá dando la cara", expresó.

Crítica política

Entre las declaraciones que abrieron la polémica en el oficialismo, también estaban las que apuntaban a una lentitud en la instalación del Gobierno y que acusaban "incapacidad técnica" de empujar proyectos de ley.

Al respecto, Chahuán dijo que mantenía su "crítica política", aunque enfatizó que hasta la mencionada filtración, todos sus cuestionamientos habían sido planteados en privado.

"Este tema que estoy planteando es uno que se ha planteado en los entornos de los senadores y de los ministros, pero nadie se atreve a hablar", afirmó, añadiendo que "tenemos un problema estructural en los servicios".

El senador además profundizó en los detalles que lo llevaron a "perder la paciencia", como él mismo dijo, respecto a la actual administración.

"Lo que yo he señalado no es el problema de la instalación respecto de los secretarios generales ministeriales sino que es respecto de los equipos que hoy día disponen los equipos de los secretarios generales ministeriales para hacer el trabajo. Tenemos secretarios regionales ministeriales que ni siquiera tienen un periodista, ni un jefe de gabinete porque no han podido designarse", dijo.

"En mi región (Valparaíso), en la semana recién pasada - casi a 100 días de gobierno - se nombró recién al director regional del Fosis, 100 días. Un problema de instalación evidente. Directores provinciales todavía no se designan, espero que se designen, en las próximas dos semanas pasados los 100 días de gobierno. Ese es el tema puntual", agregó.

"Hay una cuota de responsabilidad de los ministros por la lentitud de la designación de los cargos que podrían haber sido escogidos rápidamente", manifestó el senador.

Respaldo a piñera

Pese a sus críticas, el parlamentario aseguró que mantiene su apoyo al Presidente Sebastián Piñera, que en su opinión "es el gran líder para impulsar las transformaciones, pero hay que plantearle los problemas".

"Hemos cuidado mucho las críticas al Presidente, todas han sido privadas hasta este audio", añadió, aunque enfatizó que ser parte de la coalición del Gobierno no significa "ser un 'yes, men'", por lo que si hay críticas políticas que hacer, se deben plantear.

Hitos del impasse

Filtración El jueves pasado se filtraron críticas al Gobierno del senador Chahuán, emitidas en el consejo regional de RN.

"A patadas" En esas declaraciones sostuvo que debieron haber sacado del Gobierno a la ministra Alejandra Pérez "a patadas".

Disculpas Pese a que ayer reiteró sus disculpas a Pérez, insistió en sus críticas a la lentitud en la instalación del Gobierno.