Secciones

Preocupación por lento avance de la Ruta Precordillerana

PROYECTO. Iniciativa impulsada por el Ministerio de Obras Públicas, como una vía alternativa a la Ruta 5 Sur, busca favorecer la conectividad entre Maule y Ñuble, donde pasará por ocho comunas.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Que la Ruta Precordillerana se concrete sería un gran aporte, ya que facilitaría la conexión de parte importante de la nueva región, partiendo en Ñiquén y pasando por San Carlos, San Fabián, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay, trazado que se prolonga a las comunas pertenecientes a la provincia del Bío Bío, como Tucapel, Quilaco, Santa Bárbara, Quilleco y Mulchén, recorrido que contempla un total aproximado de 230 kilómetros.

Sin embargo, en Ñuble, la iniciativa ha tenido un lento avance y escasa difusión, considerando su enorme utilidad para los sectores más apartados de la futura región, lo que ha llevado a que el diputado Carlos Abel Jarpa realice constantes requerimientos al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que de una vez por todas se materialice este anhelo que lleva una década en carpeta.

"Es un proyecto sobre el cual vengo insistiendo desde hace diez años, que es desconocido para muchos, pero que una vez en obra generará un impacto positivo para la economía ñublensina y para las respectivas comunas que atraviesa, y su inclusión en la Estrategia de Desarrollo Regional es primordial. Esta es una ruta clave, puesto que conecta a las comunas interiores de Ñuble, dinamizando la economía local y, por otro lado, es una alternativa a la Ruta 5 Sur", precisó el parlamentario radical.

Matices

Si bien para los alcaldes de las comunas favorecidas con la Ruta Precordillerana, su puesta en marcha es importante, no se debe descuidar el saldar las deudas relativas a la falta de pavimentación en caminos rurales, donde la rentabilidad social de estos proyectos es baja.

Johnson Guiñez es uno de los jefes comunales que conoce bien la iniciativa, ya que esta surgió en la primera etapa en que la autoridad comunal regía los destinos de Pemuco, la que se vería favorecida con 12 kilómetros de esta vía montañosa.

"Hicimos el recorrido cuando comenzó el proyecto, que en Pemuco abarcará desde Cartago a Camarico, desde Camarico al Ciprés, saliendo al sector de Basitas en Yungay. Es una ruta importante, ya que permitirá a la gente de la precordillera conectarse de manera expedita, pues quienes viven en esa zona deben llegar a Pemuco para ir a Chillán o a otras comunas. Estos caminos han estado poco visibles, por lo que se requiere que se le pueda dar un mayor auge", remarcó Guiñez.

Aunque reconoce que no tenía mayores antecedentes de la Ruta Precordillerana, a juicio del alcalde de San Ignacio, Osiel Soto, el poder contar con esta vía sería muy beneficioso, tanto para la gente de San Ignacio como para quienes viven en las otras comunas que considera el proyecto.

"Nos ayudaría principalmente para hacer más expeditos los desplazamientos por la Ruta N 59 (Chillán- Yungay), además de poder llegar a la 5 Sur sin tener que pasar por Chillán", enfatizó Soto.

Por otro lado, Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos, aseguró que si bien el tema de la Ruta Precordillerana está planteado como una de las peticiones al interior de la Asociación de Municipios del Punilla, "entiendo que esto no será inmediato, por lo menos en un año ni en dos", explicó.

Por lo anterior, Gebrie recalcó que, "indudablemente es una obra que en el futuro tendrá mucha relevancia ya que permitirá que los sectores rurales tengan una salida más rápida a las carreteras principales. Sin embargo, primero hay una deuda que saldar, y es la que tiene que ver con la falta de pavimentación, que en el caso de la Asociación Punilla, son aproximadamente 1.200 kilómetros repartidos en cinco comunas", afirmó Gebrie, quien es presidente de la Asociación de Municipios de la futura provincia.

Consolidada

Según el diputado Jorge Sabag, a la demora habitual por la magnitud de los trabajos, "el proyecto de la Ruta Precordillerana ha avanzado lentamente debido a que nuestra geografía es más compleja, sin embargo eso no lo hace menos importante" aseveró.

"Así como se ha estado trabajando en la Ruta Costera, donde el estudio ya se está realizando, queremos que se avance también en la Ruta Precordillerana, ya que es una manera de ensanchar el territorio. Es relevante continuarlo, ya que abrirá grandes oportunidades considerando el paso fronterizo que se quiere habilitar", sentenció el legislador DC.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, independiente de los cuestionamientos realizados en términos de avance y difusión, la Ruta Precordillerana en la zona de Ñuble está prácticamente consolidada.

"Este año se encuentra en proceso de adjudicación la pavimentación para el tramo de 6.8 kms. de Zemita-Tres Esquinas en Ñiquén. Además de estar en ejecución la pavimentación de Coihueco-Pinto, de 11 kms. Una obra que termina en 2019. Y para el otro año está programada la reposición del puente Pinto. Con esto se consolida la ruta en Ñuble norte", destacó Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, quien agregó que la conexión con la séptima región corresponde a la construcción de un puente sobre el río Perquilauquén y alrededor de 2 kms. en la región para conectar con la ruta precordillerana en la zona de Chacay, diseño que está por terminarse.

Ruta de la COSTA

Otra de las vías anheladas por los ñublensinos, sobre todo ahora que será región pues sería de gran importancia para potenciar el turismo, es la denominada "Ruta Costera", que permitirá unir Cobquecura con Dichato, pasando por las localidades de Taucú, Colmuyao, Mela, Vegas de Itata, Perales, Purema y Pudá.

Entre las obras a ejecutar que considera el proyecto, destaca un puente (2,2 kilómetros de largo) sobre la desembocadura del río Itata, "lo que va a permitir llegar entre Cobquecura y Dichato en alrededor de media hora, ya que se va a reducir a la mitad los 113 kilómetros que hoy separan a las dos comunas", destacó Julio Fuentes, alcalde de Cobquecura.

Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas del Bío Bío, afirmó que "el proyecto está en su etapa final, corrigiendo las observaciones realizadas por la contraparte técnica y añadiendo los resultados finales del último proceso de Participación Ciudadana".

"Existe el compromiso del ministerio de licitar el diseño del puente durante al año 2018, porque para el Gobierno la conectividad entre las principales rutas de la región es una prioridad, sobre todo si consideramos que a futuro estamos uniendo dos regiones", agregó Escobar.

Julio Fuentes, alcalde de Cobquecura, valoró el proyecto de la Ruta Costera, "pues solo traerá cosas positivas para la comuna. Lo importante es saber aprovecharlas, ya que con esta ruta se abre una gran posibilidad para potenciar el turismo, nuestra actividad económica más importante".

Desde el MOP señalan que el proyecto de la Ruta Costera se desarrolla a nivel de preinversión, y tiene como primer año de operación el 2021. No obstante lo anterior, es probable que se construya por tramos, en un plazo de 5 a 13 años", agregó el seremi Daniel Escobar sobre la carretera que contempla 56.8 kilómetros.

"Es un proyecto del cual vengo insistiendo desde hace diez años, el cual es desconocido para muchos, pero que una vez en obra generará un impacto positivo para la economía ñublensina".

Carlos Abel Jarpa

Diputado por Ñuble."

Motor de intercambio con Argentina

Junto con señalar que es importante que pudiera tener un mayor avance, pues sería un importante motor de desarrollo, a juicio del diputado Gustavo Sanhueza, la materialización de Ruta Precordillerana es clave en términos de conectividad, tanto a nivel de la región como internacionalmente. "Se está viendo la posibilidad de generar un paso fronterizo en San Fabián, de manera de unir a Chile con Argentina, y teniendo operativa esta vía podría facilitar el tema turístico y de intercambio comercial, ayudando al despegue de las comunas a las que recorrerá", sentenció el parlamentario por el Distrito 19.

ANTECEDENTES

Poca difusión

Al lento avance de sus trabajos, el proyecto suma la poca difusión que ha tenido, si se consideran los importantes beneficios que su materialización traería a la nueva región de Ñuble.

Preocupación

Pese al poco conocimiento de la Ruta Precordillerana, el diputado Carlos Abel Jarpa viene hace más de una década realizando requerimientos a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas para ver el como se han ido ejecutando las obras.

Ruta Costera

Proyecto que busca unir las comunas de Cobquecura con Dichato, y que actualmente se desarrolla a nivel de preinversión.

Destaca su relevancia

Alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, valoró ejecución del proyecto de la Ruta Costera, ya que su juicio, será un aporte importante al turismo local, la actividad económica que entrega más recursos a la localidad costera de la región de Ñuble.

8 comunas en la región de Ñuble serán las beneficiadas con la Ruta Precordillerana: Ñiquén, San Carlos, San Fabián, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.

56.8 kilómetros contempla La Ruta Costera, que unirá Cobquecura con Dichato. Se calcula que podría estar en operaciones el 2021, no obstante, es posible que se construya por tramosen un plazo de 5 a 13 años.

Producción de palta Hass se beneficia de proyectos de Indap

VALE DEL ITATA. Encargado de la Zona de Oportunidades conoció los avances productivos de agricultores Prodesal.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer los proyectos financiados a través del Gobierno Regional del Bío Bío, el Área Indap de Coelemu organizó una gira técnica junto al encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, Cristóbal Martínez, a las comunas de Ránquil y Coelemu.

La actividad contó con la participación del jefe (s) del Área Indap Coelemu, Rodrigo Barriga; el jefe (s) del Área Indap San Carlos, César Aburto; la encargada de proyectos Fndr de Indap en Ñuble, María José Núñez, y los representantes de los agricultores -vinculados a Indap- Alejandra Cruz, de la comuna de Coelemu, y Omar Vera, de Ránquil.

En terreno se pudo constatar que las obras ejecutadas, principalmente acumuladores de aguas lluvia, acumuladores de vertientes y paneles fotovoltaicos, están funcionado al 100%, con lo que se ha permitido impulsar una creciente producción de paltos -variedad Hass- además de cítricos y nogales.

Tanto Rodrigo Barriga, jefe (s) del Área Indap Coelemu, como César Aburto, jefe (s) del Área Indap San Carlos (y ex Jefe del Área Indap Coelemu durante el periodo de ejecución de estos proyectos), sostuvieron que "el objetivo principal de esta visita a terreno fue que el encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata conociera las inversiones y el trabajo que han ido desarrollando los agricultores gracias a los proyectos y el impacto que han tenido en su producción y calidad de vida".

En esta ocasión visitaron a agricultores con proyectos de acumuladores y paneles fotovoltaicos pertenecientes al Prodesal de la comuna de Ránquil: Ricardo Uribe, del sector Paso Hondo; Luis Rosales, del sector El Quilo, y Miguel Ángel Luengo, del sector La Raya. Mientras que en Coelemu conocieron proyectos similares, pertenecientes a Ana Venegas y Luis Lagos; éste último, ganador del primer lugar de las categorías Moscatel de Alejandría y Cinsault del "Concurso del Vino Valle del Itata 2017".

Por su parte, Cristóbal Martínez, encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, agradeció la gestión realizada por Indap y la excelente disposición de los agricultores, enfatizando que "fue muy satisfactorio conocer las experiencias de los productores en sus propios predios, y a su vez constatar que las obras impulsadas hace más de 5 años están funcionando con producciones tan novedosas como los paltos".