Secciones

El drama de los haitianos en Ñuble: no tienen calefacción ni usan la red de salud

INVIERNO. Médico y especialista advierten sobre las patologías que pueden sufrir con las bajas temperaturas.
E-mail Compartir

Las bajas temperaturas que han afectado a la población estos últimos días han hecho mella en los migrantes de la comunidad haitiana, los cuales en muchos casos no cuentan con alternativas de calefacción más que sus propios abrigos.

Esta cruda realidad se reflejada también en los problemas de salud que presentan, que van desde hinchazones en las manos y piernas, dolores de cabeza, hasta eritema pernio (sabañones).

"Me he visto mal desde que llegué hace siete meses a Chile, los dolores que tengo en las manos y la picazón son muy fuertes", comentó Rennette, una joven haitiana que trabaja de manera independiente vendiendo golosinas. Debido a esto, en varias ocasiones ha asistido al hospital, sin embargo no siempre fue así, ya que por desconocimiento del sistema de salud optó en muchas oportunidades por no prestar atención a su malestar.

Otro de los casos es el John, quien tiene cinco meses en Chile y al igual que sus compatriotas se ha visto afectado por el frío. Las bajas temperaturas le han afectado las manos, también le ha ocasionado en la piel un eritema, sin embargo reconoció que "ha contado con la ayuda del arrendador de su casa", quien lo ha orientado para que pueda hacer uso del sistema de salud.

En lo que respecta a Myriane, también ha sufrido de dolores en las manos, además de migrañas. A pesar de estas afecciones, prefiere hacer caso omiso a sus síntomas y curarse como puede. Agustín es otro extranjero que no ha podido evitar los efectos del clima en su salud, pero comenta que prefiere atacar estos problemas por su cuenta. Eso sí, reconoce que no "sabe a dónde ir" cuando se siente mal, y por ello prefiere comprar medicamentos en la farmacia.

Enfermedades cutáneas, picazón en el rostro o sequedad son algunas manifestaciones que puede provocar el frío en las personas. "Esto porque disminuye radicalmente uno de los princípiales estímulos para la producción de la barrera humectante natural, que es el calor", explicó el dermatólogo y académico de la carrera de Medicina de la Universidad San Sebastián, Francisco Chávez.

En el caso de la comunidad haitiana, Chávez afirmó que se encuentra más propensa a adquirir estos problemas, debido a una serie de factores que pueden influir. Este grupo de migrantes se caracterizan por provenir de un hábitat diferente, donde la temperatura ambiental más alta llega a 37° Celsius en los meses de mayo a octubre.

Para el doctor Carlos Hernández, uno de los aspectos que hace más propensas a estas personas a presentar distintas patologías a causa del frío es que "han hecho un cambio grande en su espacio geográfico y climático".

Sostiene que no están preparados para asimilar temperaturas tan bajas, "eso produce una mala circulación, eso lleva a edema, hinchazones", expresó Hernández, quien agregó que "la respuesta inmunológica que tienen las personas, una vez que han tenido contacto con estos virus, es diferente, lo que les ha permitido desarrollar una respuesta inmunológica para defenderse de virus cíclicos". Puntualizó además que debido a que estas personas no han tenido nunca contacto con ciertos virus que no conocen, esto ocasiona que "se enfermen mucho más rápido".

Uno de los problemas a los que se enfrentan estos habitantes es no tener la calefacción adecuada en sus casas o en muchos caso no tener calefacción. Tal es el caso de Bolívar Delinoit, vocero de la comunidad haitiana en Chillán, quien comentó que no tiene ningún tipo de calefacción en su hogar. "Soportamos el frío abrigándonos con varias poleras", y acotó que "la mayoría de las casas (que habitan) son antiguas y por eso son mucho más frías, las casas modernas son más costosas y no puedo pagarla", afirma.

Repatriación de haitianos fallecidos en Coelemu espera decisión de familiares

AUTORIZACIÓN. Sólo sus familias pueden reclamar los cuerpos en SML. Comité dictará charla para informar las maneras correctas de calefaccionarse.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Lo que ayer sería una reunión con el Departamento de Extranjería de la Gobernación de Ñuble para disipar dudas e inquietudes sobre el actual sistema de regularización migratorio para las personas originarias de Haití, se convirtió finalmente en un espacio para preguntar qué debe hacerse para repatriar los cuerpos de los tres ciudadanos haitianos que fueron encontrados muertos dentro de una habitación por presunta intoxicación tras inhalar monóxido de carbono, hecho ocurrido el sábado en Coelemu.

"Las preguntas que más hicieron mis compatriotas es qué se va a hacer con esos cuerpos, pero lo que necesitan es la autorización de algún familiar de los compatriotas fallecidos que vivan acá en Chile para que puedan entregarlos", expresó Herbyson Beauzier, vocero del Comité 1804, que agrupa a migrantes haitianos en Chillán.

El jefe del Departamento de Extranjería, Carlos Ruiz, explicó que el primer paso es corroborar si realmente vive en Chile un familiar directo de los fallecidos. "Es demasiado pronto para poder resolverlo, para reclamar un cuerpo en el Servicio Médico Legal se requiere que algún familiar lo reclame, tratamos de que los haitianos pudieran ubicar a algún familiar de los fallecidos, entiendo que hay un primo de uno de los fallecidos que vive en Santiago, de modo tal que él pueda viajar a Chillán y podríamos comenzar los trámites de repatriación", detalló.

El portavoz principal del Comité 1804, Bolívar Delinoit, informó que ayer pudo localizar en Haití a los parientes de sus coterráneos fallecidos. "Recién hablé con los familiares, con la mamá de la fallecida, con el hermano de otro y todavía me falta avisarle a uno porque no he encontrado a un pariente cercano", especificó.

Reveló que los familiares no viajarán hasta Chile, por lo que autorizarán a otra persona para que realice los trámites legales requeridos. "Al parecer ellos van a autorizar o darle un poder a una persona para que pueda firmar y reclamar los cuerpos", afirmó.

Asimismo, el representante de la comunidad haitiana en Chillán destacó que los ciudadanos fallecidos estarían regulares en el país. "Había una que tenía visa definitiva, otro ya tenía su trámite con la visa por salir y uno que ya estaba inscrito en el plan de regularización", dijo.

Por otra parte, la Gobernación de Ñuble manifestó el compromiso para ayudar a los extranjeros haitianos durante este proceso, además de apoyar a la mujer y única sobreviviente de la tragedia.

"Estamos brindando todo el apoyo a la comunidad haitiana para que puedan, si así lo quieren los familiares, repatriar los cuerpos y toda la ayuda y la asistencia social a la persona que sobrevivió. Mañana (hoy) en conjunto con el departamento de Asistencia Social vamos a ir a Coelemu a brindarle apoyo a esta mujer que quedó en shock por la situación", agregó Ruiz.

A raíz del lamentable suceso, el Comité 1804 informó que dictará charlas informativas sobré cómo calefaccionarse. "Vamos a hacer alguna charla o seminario sobre cómo abrigarse y cuidarse del frío. Doy cursos de español para mis compatriotas en Facebook Live, sólo tendríamos que avisarles qué día se hará para que ellos estén pendientes", confirmó el vocero Beauzier.