Secciones

Desapareció hito que conmemoraba fundación de Chillán

VANDALISMO. Gestores de la iniciativa declaran que es una falta de respeto.
E-mail Compartir

En junio de 2010 la Corporación Histórica y Cultural Bernardo O'Higgins de Chillán Viejo, en conjunto con la municipalidad de esa comuna, instalaron en la intersección de las calles Ángel Parra y San Bartolomé, un monolito con una placa que daba cuenta que en ese sector se realizó la primera fundación de San Bartolomé de Gamboa, hoy Chillán Viejo. El monolito y la placa hoy están desaparecidos tras haber sufrido reiterados actos de vandalismo.

"Con la colaboración de la Corporación Histórica Cultural Bernardo O'Higgins, y con la investigación realizada por su presidente, el profesor Marcial Pedrero Leal, la Municipalidad de Chillán Viejo instaló, en 2010, tres hitos recordatorios, entre ellos un monolito y placa del lugar donde se fundó la ciudad de Chillán", indicó Comunicaciones del municipio chillanvejano.

"Lamentablemente esos monolitos desaparecieron, los sacaron, los destruyeron. Esto demuestra la falta de cultura, falta de aprecio por la tierra misma y tantas cosas más", señaló Marcial Pedreros, presidente de la corporación a cargo del levantamiento de la información histórica que posibilitó identificar, tras un estudio, los lugares aproximados de la fundación de Chillán.

Consultado sobre el significado del monolito, Pedreros indicó que "el primer monolito decía 'en este sitio, bueno, no en el sitio exacto, pero aproximado, fue fundada la ciudad de San Bartolomé de Chillán el 26 de junio de 1580'. Eso era lo que decía la placa de ese tiempo, que era una placa de cobre, entonces por el mismo metal la gente lo sacó", explicó el también profesor de historia.

Al preguntarle en el marco de un nuevo aniversario de Chillán (el 26 de junio la ciudad cumple 438 años) por el gesto de una parte de la ciudadanía al dañar y hacer desaparecer estas piezas conmemorativas, el presidente de la Corporación Histórica y Cultural Bernardo O'Higgins de Chillán Viejo, dijo: "Es un sentido de pena, no por el costo monetario, sino por el hecho de destruir que se está haciendo a favor de la comuna. Entonces consideramos que es lamentable y que está hecho por gente delincuente, de gente que no tiene estudios, que no tiene educación, que no tiene ningún escrúpulo por destruir algo que es patrimonio de toda la comunidad", afirmó Marcial Pedreros.

Por último el alcalde Felipe Aylwin expresó: "La cultura chilena pareciera estar cada vez más decadente y con fuertes faltas de respeto. Después de ver lo sucedido con los monolitos queda claro que el trabajo fundamental para recuperar el sentido republicano en la ciudadanía es a través de la educación".

Fundación

26 de junio de 1580 En 1576 se crea el Fuerte de San Ildefonso a orillas del río Chillán. La orden la dio Rodrigo de Quiroga con el fin de proteger el camino entre Santiago y Concepción. En 1578 Quiroga le encargó a su yerno, Martín Ruiz de Gamboa, la creación de una ciudad a 20 leguas de Concepción. En 1580 Ruiz de Gamboa fundó el Fuerte San Bartolomé de Chillán, luego llamado San Bartolomé de Gamboa.

Estudio de la UBB constata frágil red de infraestructura vial en Ñuble

INVESTIGACIÓN. Los académicos del Departamento de Ciencias Sociales, Christian Loyola y Juan Rivas desarrollaron estudio sobre "Accesibilidad a los centros poblados en la nueva Región de Ñuble, Chile", que constata serias deficiencias en materia de infraestructura y conectividad vial, lo que atenta contra el desarrollo efectivo del territorio.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

"Una red de infraestructura vial frágil y desequilibrada, con zonas rurales intermedias conectadas por vías de tercer orden, de generación espontánea, que confluyen en la red principal en algunos casos sin control". Esta es una de las principales conclusiones del estudio impulsado por los académicos Christian Loyola Gómez y Juan Rivas Maldonado.

La investigación denominada "Accesibilidad a los centros poblados en la (nueva) Región de Ñuble, Chile", parte de la base científica aportada por la literatura que consigna que existen cuatro factores que determinan el desarrollo de una región: las infraestructuras, la localización, la aglomeración, la estructura de asentamientos y la estructura sectorial de la economía. En este marco, las infraestructuras de transporte constituyen un elemento básico para la competitividad, aseguraron los docentes UBB.

"Los territorios carentes de una accesibilidad adecuada no dispondrán de igualdad de oportunidad en el escenario de la globalización según explica el Dr. Jaime Escribano. Estas infraestructuras reducen o aumentan la distancia, la cual por una parte frena las interacciones y por la otra hace variar el valor de los lugares en función de su situación geográfica, principalmente por los temas referidos a áreas de influencia o de localización de estructuras comerciales o industriales. Interviniendo de esta forma en el flujo de personas y mercancías, y afectando consecuentemente el funcionamiento socioeconómico de espacios territoriales", expresó el académico Christian Loyola, citando a varios autores de la especialidad.

Estudio previo

El académico Christian Loyola explicó que la investigación tiene su origen en un estudio previo de accesibilidad entre las cabeceras comunales del Valle del Itata, que evidenció que el eje principal que conecta Chillán y Cobquecura dejaba aislado al resto del territorio, particularmente a comunas y localidades pequeñas ubicadas en el borde costero.

Esa experiencia llevó a los académicos Loyola Gómez y Rivas Maldonado a proyectar el actual estudio como un insumo relevante para la nueva Región de Ñuble. "Nuestra investigación considera, además de las cabeceras comunales, a todas las localidades por sobre los 100 habitantes. Así revisamos la conectividad para establecer el número de conexiones binarias entre los 93 centros poblados de la nueva región. Esto nos otorga una mirada más fina sobre cómo se comportaría este nuevo territorio en términos de accesibilidad y conectividad entre las propias localidades, y permite identificar cuáles son los espacios menos accesibles o con menos accesibilidad hacia los núcleos centrales, que en este caso lo constituye Chillán como cabecera regional", explicaron.

Los investigadores de la UBB describieron que "la aplicación de indicadores de accesibilidad en un sistema de información geográfica, permitió caracterizar el establecimiento de zonas con mayores y menores niveles de accesibilidad, que podrían corresponder a espacios de mayor desarrollo y a zonas desfavorecidas. Al mismo tiempo, permite la posibilidad de simular el territorio frente a modificaciones o propuestas, facilitando el análisis de incorporación de cambios en la dinámica espacial para el potenciamiento de áreas con menores índices de accesibilidad", ilustraron.

En términos generales, la Región de Ñuble se estructura a partir del eje principal constituido por la carretera 5 Sur, y perpendicularmente se identifica el eje que va entre Chillán y Cobquecura. A partir de esa base se suman múltiples aristas que se desprenden desde las carreteras principales hacia cabeceras comunales como San Fabián, Coihueco, Pinto, El Carmen, Yungay, Bulnes, Quillón, Ránquil, Trehuaco, Coelemu, entre otras.

"Entre estos núcleos que se emplazan hacia la cordillera y hacia la costa, no hay posibilidad de desarrollar ejes que conecten hacia el interior. Hoy es más viable, debido a la infraestructura vial que existe, ir de Trehuaco por Coelemu a Concepción que venir desde esas comunas a Chillán. Ahí hay un elemento importante. La estructura vial de la nueva región es deficiente y la conectividad entre las distintas localidades también lo es", ilustraron los especialistas.

Precordillera y Costa en deuda

Loyola Gómez y Rivas Maldonado expresaron que a la luz de los antecedentes, la mayoría de las localidades emplazadas en la depresión intermedia se encuentran bien conectadas, pero las que ya se ubican en la precordillera y en la cordillera propiamente tal no están bien conectadas entre sí y tampoco hacia el núcleo central que es Chillán. Algo similar ocurre con las localidades situadas en la cordillera de la Costa: falta de conectividad entre ellas mismas y hacia Chillán.

"Hay elementos que se deben considerar para proyectar el futuro. Nuestro territorio no es plano y en Geografía hay un concepto muy relevante que es la impedancia, que podemos definir como la resistencia que el territorio presenta para que los distintos nodos o puntos se conecten. Esta impedancia considera la sinuosidad y la rugosidad del territorio. Esa rugosidad existe en la cordillera de la Costa y en la precordillera, entonces, los especialistas en diseño de las infraestructuras viales deberán salvaguardar esa situación para lograr caminos más rectos. Nosotros ponemos en alerta sobre esta situación y presentamos cómo es la actual infraestructura vial; advertimos la diferenciación de desarrollo de distintas comunidades y aseveramos que no se verá la luz si se mantiene la misma infraestructura vial, es decir, hay que proyectar nuevas infraestructuras", manifestó el académico Christian Loyola.

Las nuevas estructuras, comentó Loyola Gómez, también deben ser definidas teniendo en consideración los lineamientos de desarrollo de la estrategia regional.

El académico Juan Rivas destacó que la accesibilidad se vuelve fundamental desde el punto de vista de la equidad social, pues ello determina las posibilidades de la población de acceder a servicios como educación y salud, por mencionar los casos más simbólicos. En este sentido, las decisiones de política pública deberían considerar estos criterios a la hora de definir la instalación de cualquier tipo de equipamiento con el propósito que la mayoría de las localidades tengan similares condiciones de acceso.

"En la planificación territorial, los equipamientos colectivos cumplen un rol relevante en el desarrollo regional, puesto que las actividades económicas y el bienestar social se ven beneficiados por una adecuada dotación de equipamientos colectivos", expresó Rivas Maldonado reseñando a autores de la especialidad.

"Nosotros ponemos en alerta sobre esta situación y presentamos cómo es la actual infraestructura vial; advertimos la diferenciación de desarrollo de distintas comunidades y aseveramos que no se verá la luz si se mantiene la misma infraestructura vial".

Christian Loyola Académico de la UBB"

Nuevo estudio

Gobierno regional

Los investigadores UBB señalaron que a la luz de la información levantada formularon el proyecto de investigación interno denominado "Conectarse para el Desarrollo, Infraestructura y Accesibilidad de la nueva Región de Ñuble", donde se incorpora el Dr. Jaime Rebolledo. "En dicho proyecto pretendemos incorporar más elementos. No basta con la masa (población) que está en juego y que demanda un bien o un servicio. Para efectos del estudio consideramos toda la población demandante del territorio; pero cuando empezamos a hilar más fino y la población requiere un bien o un servicio en particular, la población no siempre es la misma. Lo que nos ponemos hoy como reto, y aquí está el aporte a la nueva región, es ver cómo las distintas comunidades que van a demandar un bien o servicio, accederán a ellos si la oferta está tan concentrada en Chillán como ocurre hoy", expresó el académico Christian Loyola. Los investigadores de la UBB precisaron que el estudio y sus resultados serán entregados a las autoridades de la naciente región de Ñuble.

93 centros poblados de la nueva Región fueron tomados como base para este estudio, pertenecientes a localidades que poseen sobre los 100 habitantes.

72 kilómetros separan Coelemu de la capital regional, Chillán, mientras que hacia Concepción son 51 kilómetros, contando con una ruta más expedita.