Secciones

Donación de órganos: cuando las cifras no ayudan a sanarse

SALUD. Pese a que Ñuble destaca por la cantidad de procuraciones que realiza, esta labor no permite reducir las listas de personas que esperan un trasplante, operación que es la única posibilidad que le permite seguir viviendo.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Un 70% de rechazo a la donación de órganos es lo que registra la unidad de procuración del Hospital Herminda Martín, cifra nefasta y dolorosa que pesa a quienes esperan un trasplante, tal como lo es el caso de la pequeña Katherinne Torres, quien a sus 11 años aguarda con un corazón artificial el milagro de recibir uno de verdad.

Alejados de la realidad

La ley, que a juicio de quienes se encargan de las procuraciones, juega muchas veces en contra a tal punto que el informe que el año pasado emitió Contraloría respecto de este tema, establece la prohibición de consultar a la familia cuando el eventual donante manifestó su negativa mediante el trámite notarial.

"La tasa de rechazo o de negativa familiar ha ido subiendo, a pesar de que uno pueda creer que las campañas puedan hacer lo contrario o los casos emblemáticos, la verdad es que no causan impacto".

Andres Rubilar, Unidad de procuración"

Donaciones

Cantidad de donaciones

La donación en Ñuble, el 2017 tuvo un tasa cercana a los 14 donantes por millón de habitantes, superando la realidad nacional que se situó en 10 donantes por millón de habitantes.

Registro nacional

El primer trimestre de 2018 las procuraciones están en un 63% más bajas que el año pasado.

Unidad de procuración

Lleva funcionando 9 años, en los cuales se han registrado 42 donantes efectivos con un total de 145 órganos procurados.

Ley de donante universal

En el 2010 entró en vigencia la Ley de Donante Universal, la que buscó aumentar el número de donantes, pero que causó efecto contrario, disminuyendo considerablemente las cifras.

Registro de no donantes

En el 2013 se modificó la ley y todo chileno que no quiera ser donante debía manifestar esta voluntad mediante un trámite notarial, este registro tiene a cerca de 3.9 millones de inscritos.

70% Rechazo Ala donación de órganos es lo que registra la unidad de procuración del Hospital Herminda Martín. Cifra que se asemeja a lo que sucede a nivel nacional.

28 Junio Se conmemora los 50 años del primer trasplante de corazón realizado en Chile, operación que se realizó 6 meses después del primer trasplante de corazón realizado en el mundo.

Ni la sensibilidad de las campañas, ni las leyes, ni los casos emblemáticos han permitido revertir la baja cantidad de donantes y para quienes esperan un trasplante y justamente esta lentitud solo genera que muchas personas mueran sin recibir el órgano que necesitan.

Ñuble hoy tiene un caso emblemático, que es la segunda prioridad nacional para trasplante de corazón. La pequeña katherinne Torres, quien vive en el sector rural el Chacay de la comuna de Pinto, comenzó su peregrinaje a los 4 meses de vida cuando le diagnosticaron una Miocardiopatía Dilata.

"Sabíamos desde ese minuto que en algún momento iba a necesitar un trasplante. Por lo que uno escucha en las noticias ya sabíamos que nos costaría mucho, pero ahora que estamos en esto nos damos cuenta que el camino cada vez se pone más duro. No sé cómo la gente no dona sus órganos, si hay niños que esperan un trasplante. Es su vida en sus años", recalcó Jamadiel Torres padre de katherinne.

Si bien estos 10 años han sido de cuidado, fueron estos últimos meses donde el corazón de Katherinne dio señales que su vida útil estaba terminando, ya que desde las últimas semanas de abril terminaba agotada en el trayecto que caminaba desde su casa al colegio, cuyo recorrido era de tres cuadras. Un cansancio que se vio reflejado con mayor fuerza en mayo, cuando quedó hospitalizada en Santiago.

En ese minuto sus pulmones tampoco estaban funcionando correctamente, ya que los latidos de su corazón eran cada vez más lentos. El equipo médico de inmediato le comunicó a los padres de la menor que era de suma urgencia colocar un corazón artificial, para que sus órganos puedan recibir en buenas condiciones un trasplante.

El miércoles la pequeña llegó a pabellón para recibir el corazón artificial, donde un equipo liderado por un doctor norteamericano y en una operación que duró un poco más de siete horas, instaló el dispositivo que le permitirá esperar durante 5 años un trasplante.

Los números que giran en torno a la donación de órganos no son de los mejores a nivel nacional. La tasa de rechazo es mucho mayor al 50%, cómputo alejado a los que registra España o Uruguay donde el rechazo es menor.

Justamente el primer trimestre de 2018 las procuraciones están en un 63% más bajas que el año pasado, donde se terminó con 457 trasplantes debido a que 173 personas dijeron sí a la donación de órganos a nivel nacional.

Y si bien la realidad que durante el 2017 se produjo en Ñuble, en torno a la donación de órganos, pareciera ser distinta a la del resto del país, durante este año la situación ha cambiado y las buenas cifras volvieron a bajar.

"Prácticamente la tasa de Chile es muy baja si uno se compara con quienes llevan el estándar en esto. la verdad es que da mucha pena, estamos hablando de que España, quien lidera por 24 años esta tasa a nivel mundial, tiene un 47 donantes por millón de habitantes y Chile el año pasado que fue una año extraordinario y que parece que fue un veranito de San Juan, tuvimos 10 donantes por millón de habitantes, porque este año estamos volviendo a ser lo que éramos donde nos manejamos entre 7 u 8 donantes por millón de habitantes", dijo el doctor Andrés Rubilar quien lidera el equipo de Procuración y Donación de Órganos y Tejidos .

Según los registros que guarda la Unidad de Procuración del hospital Herminda Martín desde el 2013 la donación en Ñuble ha aumentado, aunque este año no se han realizado ninguna procuración realidad que se asemeja a los registros nacionales ya que si en el 2017 iban 123 trasplantes, en el 2018 sólo se han podido realizar 60, gracias a 22 donantes.

"Esta baja en los números de donantes es multifactorial, pasa por la legislación que tenemos, en donde no es tan clara de ser donante porque eres mayor de 18 años, sino que además de la facultad y exige ante la duda plausible que tengas que preguntarle a la familia y en esa pregunta a la familia es donde se cae varios donantes", argumentó el médico Andrés Rubilar.

Desde que se creó la unidad, hace 9 años, se ha intentado mejorar la cantidad de donantes, pero la realidad detalla que si en el hospital durante un año se registran 800 muertos, solo un 1% de ellos cumplen los requisitos para ser donantes. Eso significa que de las 8 personas que registran una muerte encefálica 6 de ellas rechazan la posibilidad de donar sus órganos.

"La tasa de rechazo o de negativa familiar la verdad es que ha ido subiendo en los años, a pesar de que uno pueda creer que las campañas puedan hacer lo contrario o los casos emblemáticos, la verdad es que no causan impacto, porque esto es una cosa de educación y no de slogan de un año para otro y si el 50% de rechazo sería lo ideal, estamos sobre el 50% de rechazo. Estamos en un 70%", precisó Rubilar.

La donación en Ñuble, el 2017 tuvo un tasa cercana a los 14 donantes por millón de habitantes, superando la realidad nacional que se situó en ese mismo período alrededor de 10 donantes por millón de habitantes. En tanto, a fines de 2017, el equipo local fue reconocido a nivel nacional por su trabajo lo que le permitió obtener la tercera tasa de donación más alta del país, con los 8 procuramientos realizados durante 2016.

"Hicimos una pasantía en Cuba y pudimos palpar como están organizados y es de otra manera ya que todos están involucrados. Hay un personal que acompaña a la familia y que cuenta con una sicóloga clínica que acompaña, no como lo que tenemos desde la formación de nuestros psicólogos, pero la idea está ahí. Hay un mejor acompañamiento se podría revertir esta situación", explicó el médico.

ley que juega en contra

Este 28 de junio se conmemora los 50 años del primer trasplante de corazón realizado en Chile por el fallecido médico Jorge Kaplan, operación que se llevó a cabo 6 meses después del primer trasplante de corazón realizado en el mundo, siendo éste el tercero en Latinoamérica.

Dicha operación fue en su momento dio una luz de esperanza a quienes podían optar a un trasplante para prolongar su vida, pero esta posibilidad no se pudo concretar porque la tasa de donantes nunca fue la esperada.

Una de las soluciones a esta problemática fue la entrada en vigencia, durante el 2010, de la Ley de Donante Universal, la que buscó aumentar el número de donantes, pero que causó efecto contrario, disminuyendo considerablemente las cifras.

La idea de contar con tasas elevadas desembocó en que se discutiera en el congreso la forma en que las personas manifestaban su voluntad para donar sus órganos, por lo que desde el 2013 todos los chilenos son donantes a menos que manifiesten lo contrario en una notaría para ser ingresados en el registro de no donantes el que a la fecha tiene a cerca de 3.9 millones de chilenos inscritos.

"Cuando se generó la ley no se pensó en sacar a las personas, del registro de no donantes. El problema está en que ingresaron muchas personas a este registro, cuando el trámite se realizaba por el registro civil o cuando se sacaba licencia de conducir, ya sea por un descuido del funcionario o porque no se le preguntaba y algunas de ellas quiere salir, porque quiere ser donante, no puede hacerlo y no hay familia o nadie que pueda tener una posición distinta. Lo que ideamos con mi equipo de trabajo es que a través de la clave única del registro civil, la persona pueda cambiar su voluntad sin incurrir en ningún gasto", explicó el diputado José Miguel Castro quien redacto la modificación a la ley.

Esta alteración que tendría la ley ingresó este mes a discusión en la Cámara de Diputados, desde donde se envió para su discusión en la comisión de salud donde permanece en trámite.

"Creo que con buenas campañas se podría aumentar mucho la tasa de donantes, se podría en caso que se apruebe esta modificación, instalarse con un computador en la calle gente del ministerio y comenzar a sacar gente del registro de no donantes. Lo otro que es importante y lo he hablado con el Ministro Santelices (salud) y la subsecretaria y ellos me han dicho que van a tomar cartas en el asunto porque no podemos seguir con donaciones tan bajasen comparación con otros países que nos llevan la delantera como España o Argentina", indicó el congresista de RN.

Estadística Donación de órganos Chillán

E-mail Compartir

Año

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1

4

4

3

4

8

4

7

7

Donates efectivos

2

6

8

6

6

15+1 páncreas

8

10

15+1 páncreas

Riñón

0

0

1

0

1

1

0

-

4

Corazón

1

2

1

2

1

4

2

5

7

Fuente: Hospital Hemrinda Martín de Chillán

Hígado

0

0

1

1

1

4

2

-

2

Pulmón

-

-

-

-

-

-

2

8

14

Córneas

8

Total O.P.

3

11

9

9

25

14

23

41

Municipio inicia trabajos en terreno de futuro parque

ÁREAS VERDES. Alcalde junto a directores municipales realizaron el recorrido.
E-mail Compartir

La tarde del viernes comenzó el trabajo en terreno de lo que será el futuro parque que tendrá Chillán a un costado del aeródromo, según lo que informó el municipio luego de la visita inspectiva que realizó el alcalde Sergio Zarzar junto con los directores municipales.

"Se trató de una visita en conjunto con directores y profesionales para avanzar en lo que concierne al uso que se le darán a las más de 25 hectáreas que tenemos para desarrollar un gran parque para la ciudad y por cierto también otros usos. Se le consultará en su momento a la comunidad cuáles son sus ideas y propuestas para el terreno, acá la opinión de nuestra comunidad es muy importante y por eso recogeremos el sentir y deseos de la gente", dijo Zarzar.

La visita en terreno tuvo como eje central colocar las primeras directrices en el pre-diseño del próximo parque para tendrá Chillán, en las más de 25 hectáreas que fueron permutadas entre el municipio y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Cabe recordar que la idea de generar un parque en dicho sector surge en mayo de 2015, cuando se anunció la permuta entre ambas entidades, momento en que la iniciativa recibió la venia de algunos concejales, pero también ganó algunos detractores por la ubicación en la que se emplazará, ya que no permite la llegada de quienes viven en los sectores más periféricos de la comuna.

"Estoy seguro que ninguno de los concejales tiene idea de este recorrido. No entiendo por qué no se ha llamado a una consultora para que se haga un estudio y nos diga que es lo mejor que se podría instalar en ese predio, porque se sabe de las críticas que hay respecto a que la locomoción no es buena y la gente que vive en las poblaciones El Roble, Lomas de Oriente o la Vicente Pérez no podrán llegar, que es lo que hoy ocurre con el complejo de Quilamapu", sostuvo el concejal Víctor Sepúlveda.

Luego de que en noviembre del 2016 se pudo concretar la permuta entre ambas instituciones, quedaron pendientes algunos trámites que retrasaron la concreción del proyecto que traería un nuevo pulmón verde a la ciudad, pero donde se informó que antes de avanzar en los planos, se llevaría a cabo una consulta ciudadana para que los vecinos de chillan se pronuncien sobre lo que debería contener dicho parque.

"Creo que lo primero que el alcalde está realizando es ver en terreno y lo que se podría realizar para luego poder llamar a una consulta ciudadana que es lo que había dicho, pero me imagino que antes de llamar a una consulta, tendrá que presentarnos lo que él pretende realizar para que podamos realizar algunas observaciones y también poder presentar nuestras propuestas", dijo la concejala Nadia Kaik.

En cifras

Parque urbano

17 de mayo de 2015 se anuncia la permuta de los terrenos que tenía la DGAC con el municipio de Chillán.

25.40 hectáreas recibió el municipio donde se concretará el gran parque comunal.

Consulta ciudadana informó el municipio que realizaría para conocer que es lo que la gente quiere que se construya .