Secciones

Hospital incentiva la toma de examen de detección del VIH en estudiantes

AYUDA. En los últimos 7 años en Chile, el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentó en un 96%, razón que hace necesarias medidas preventivas.
E-mail Compartir

Para educar a la población joven sobre el VIH, además de promover una sexualidad responsable e incentivar la toma del examen rápido de detección, el Laboratorio del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) y la carrera de Técnicos en Enfermería de Nivel Superior del Instituto Virginio Gómez, organizaron una charla informativa dirigida a sus estudiantes.

La encargada de exponer en el Auditorio del centro de educación superior fue la Dra. Fabiola Fernández, quien es inmunóloga y Encargada del Policlínico de Infección de Transmisión Sexual (ITS) del HCHM. La especialista resumió tópicos relevantes acerca de la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), para proporcionar más información a uno de los grupos de riesgo de la población, "quisimos realizar esta actividad porque es muy importante fomentar el conocimiento acerca del VIH en los jóvenes, puesto que en los últimos siete años en Chile ha aumentado en un 96% la aparición de casos nuevos de la infección, siendo uno de los grupos más afectados las personas entre los 15 y 25 años de edad".

En el Hospital, existen en la actualidad un total de 400 personas en control, lo que se condice con la situación país, que posicionó a Chile como la nación con un más aumento de estas infecciones en Latinoamérica, según ONU SIDA.

Según explicó el Tecnólogo Médico Carlos Jara, Jefe del Laboratorio del HCHM este examen "utiliza una muestra de sangre capilar, previa conversación con el usuario. Luego de esto, podemos visualizar el resultado que puede ser positivo, negativo, inválido. Con este último, es necesario tomar una nueva muestra de sangre, esta vez, venosa que se analizará con posterioridad en el Laboratorio, por Test de Elisa".

Refuerzan prevención ante alza de enfermedades respiratorias

SALUD. Si bien las consultas y hospitalizaciones del presente año son inferiores en un 8,2% y 4% respecto al 2017, últimas semanas se ha evidencia un incremento.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Durante la semana 24, correspondiente al período comprendido entre el 11 y el 17 de junio de 2018 en las regiones de Biobío y Ñuble, se detectaron un total de 164 virus respiratorios, 19% más que los 133 virus detectados la semana anterior. En tanto, acumulados durante el presente año se contabilizan 651 virus respiratorios, que representa un 42,9% menos respecto a lo observado el año pasado a igual fecha (1.141).

"La región se encuentra en situación de brote de Virus respiratorio Sincicial e Influenza A, donde se registran 309 y 146 casos, respectivamente. También tiene una fuerte presencia la Parainfluenza, con 141 virus detectados; seguido en menor proporción por Adenovirus, con 33; Influenza B, con 15; y Metapneumovirus, con 7", declaró la encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

"Si bien las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias acumuladas a la fecha llegan a 332.430 lo que representa un 8,2% menos respecto a igual fecha del año 2017, equivalente a 362.289 consultas, se observa un aumento de las consultas en todos los grupos etarios durante la última semana, donde se registraron 23.952 consultas", señaló el seremi de Salud del Biobío, Erick Jiménez.

"De igual forma, las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias acumuladas a la fecha llegan a 6.204, lo que representa un 4% menos que lo registrado a igual fecha del año anterior (6.463). Al igual que en el caso de las consultas de urgencia se observa un aumento de las hospitalizaciones en todos los grupos etarios durante la última semana, donde se registraron 443 hospitalizaciones", agregó la autoridad sanitaria.

En Ñuble, a la fecha se registran 66 casos por virus respiratorios, con 1.118 hospitalizaciones y 49.280 consultas de urgencias.

En virtud del incremento de consultas y hospitalizaciones durante las últimas semanas, la primera autoridad de salud llamó a adoptar diversas medidas de prevención, como evitar el frío y la humedad dentro del domicilio, controlar los cambios bruscos de temperatura, evitar contaminación intra - domiciliaria, evitar contaminación ambiental, además de evitar los contagios, tapándose la boca al estornudar o toser, no llevando niños a visitar enfermos, usando pañuelos desechables y eliminándolos sin reutilizarlos, lavado frecuente de manos y evitar lugares concurridos; además de hacer un adecuado uso de la red asistencial.

SEC reiteró llamado a electrodependientes a inscribirse en registro

ENERGÍA ELÉCTRICA. El procedimiento debe realizarse una vez al año,
E-mail Compartir

La Dirección Regional Biobío de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, tras la entrada en vigencia del Decreto Supremo que consagró una serie de obligaciones que tienen las empresas eléctricas con los pacientes electrodependientes del país, reiteró a las familias con algún integrante en esta condición, el llamado a inscribirse, a la brevedad, en este registro a través de los canales habilitados por la SEC.

El pasado 1 de junio, la ministra de Energía, Susana Jiménez, junto al Superintendente de la SEC, Luis Ávila, representantes de las empresas eléctricas y agrupaciones de familiares, oficializaron los beneficios que los inscritos en este listado tendrán: descuento en sus boletas equivalente a 50 kWh/mes, $5.500 en promedio para un hogar de cuatro integrantes, ser prioridad para las empresas eléctricas ante cortes de suministro, las que desplegarán las soluciones técnicas disponibles que permitan mitigar los efectos de las interrupciones y, finalmente, no sufrir cortes de suministro por no pago. Solo quienes realicen el proceso de registro podrán optar a estos beneficios.

Para inscribirse, el paciente o tutor debe descargar directamente desde el sitio web www.sec.cl, sección "Pacientes Electro-Dependientes con Hospitalización Domiciliaria", el Certificado de Paciente, para que sea llenado por el médico tratante y el director del respectivo establecimiento hospitalario, además del Formulario de Solicitud de Registro, donde se individualizará al beneficiario. Este procedimiento debe ser realizado por el paciente o tutor una vez al año, para así mantenerse en este registro.

Manuel Cartagena, director regional de SEC Biobío, señaló que "tras completar ambos documentos, los familiares de pacientes electrodependientes pueden entregarlos de forma presencial en las oficinas de la SEC, no olvidando además adjuntar una boleta de su consumo eléctrico. Otra opción es llevar directamente a su compañía de electricidad el certificado de paciente y el formulario de registro".

"Una tercera alternativa es realizar el registro online en www.sec.cl, llenando un formulario especialmente habilitado para ello desde cualquier computador o teléfono celular. Una vez ingresados los datos, hay que adjuntar el certificado debidamente completado por el médico y una copia de la cuenta de la luz que llega al domicilio", cerró.

En un primer momento, estos beneficios fueron implementados en un plan piloto que abarcó a cerca de 730 familias en 18 comunas del país.