Secciones

Cobquecura despide a conocido cantor popular

CULTURA. Emil Biermann Orellana fue encontrado sin vida en su hogar.
E-mail Compartir

A los 52 años de edad dejó de existir el folclorista cobquecurano Emil Bierman Orellana, conocido cantor popular de la comuna costera e hijo de la también folclorista y compositora Maria Irene Orellana.

Las primeras informaciones indican que el cuerpo sin vida del artista fue encontrado en al interior de su casa, ubicada en calle Independencia, en el sector de Villa El Bosque, sin aparente injerencia de terceros.

"Emil era un destacado miembro de nuestra comunidad, quien siempre participó de manera activa en distintas actividades culturales y musicales. Poseía un gran don al crear sus propias canciones y tocar la guitarra de manera brillante. De hecho para el Día de la Madre de este año participó en los shows que organizó el municipio donde nos interpretó una canción que había creado para recordar a su madre", fueron las primeras palabras del alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, una vez conoció la noticia sobre el deceso.

La autoridad comunal, además, relató que, en parte, la figura del difunto folclorista pudo ser puesta en valor en vida por las instituciones de la comuna, aunque siempre queda por hacer.

"En la celebración del Día del Patrimonio Cultural a fines de mayo pasado lo invitamos a participar y le entregamos un reconocimiento por su aporte a la identidad cultural de nuestra comuna, sin imaginar que ése sería el último homenaje en vida que le haríamos. Le expreso mis condolencias y el pésame a toda su familia y amigos, ya que estoy cierto que muchos cobquecuranos lamentamos su trágica muerte", contó Fuentes.

Documental "Araucaria Araucana" llega a Ñuble

AUDIOVISUAL. Gracias al programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile llegará al Centro de Extensión de la UBB para alumnos primarios.
E-mail Compartir

Durante el mes en que se celebra el Día Mundial del Medioambiente, el programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile ofrecerá a estudiantes y profesores del país funciones gratuitas del documental "Araucaria Araucana", dirigido por Rémi Rappe y Santiago Serrano.

La obra, que obtuvo el premio a la Mejor Dirección de Fotografía en el Festival Internacional de Cine Documental ACAMPADOC 2017, Panamá, posee una gran belleza escénica pero también testimonial. A través del recorrido por el territorio donde crece la araucaria araucana o pehuén, y por la historia que ha visto pasar este árbol milenario, la misma araucaria narra su relación con la comunidad pehuenche, los peligros que ha enfrentado y el valor patrimonial y natural que tiene dentro de su entorno ecológico.

El documental será exhibido este 27 y 28 de junio de forma gratuita para escolares de Chillán y localidades aledañas, de los cursos de 7° básico a 4° medio. Las funciones incluirán un cine foro guiado por Miguel Lagos, periodista con vasta experiencia en el ámbito académico, comunicacional y en gestión cultural en el área de formación de públicos.

Para participar de las funciones escolares que se programarán durante el año, los profesores/as interesados/as deben acceder al sitio web www.ccplm.cl/redcineclubescolar y luego confirmar su asistencia con Gonzalo Erices, productor local del programa Escuela al Cine.

Araucaria Araucana será exhibida para estudiantes en otras 14 salas de cine, en 9 regiones del país. Además, se entregará a los y las docentes inscritos/as una Ficha Educativa que permite orientar el análisis pedagógico y cinematográfico de la cinta, de acuerdo con la vinculación de los temas que plantea el filme con el currículum escolar.

Dupla

"Santiago Serrano es periodista, titulado en la Universidad de Chile y Master en documentales de animales, naturaleza y medio ambiente, titulado en el instituto IFFCAM, perteneciente a la Universidad de Poitiers, Francia. En ese instituto, compartió estudios con Rémi Rappe (...) y, tras terminar sus estudios, ambos decidieron llevar adelante en Chile el documental Araucaria Araucana, el que se convierte en el primer largometraje para ambos", describió el sitio especializado centex.cl sobre la dupla de realizadores de "Araucaria Araucana".

Exposición de "La Artística" en Biblioteca Municipal

ARTE. Son cuatro alumnos -con Síndrome de Down-, integrantes de la Academia de Dibujo y Pintura.
E-mail Compartir

Con mucha alegría y orgullo, los alumnos Diego Wells, Esteban Astroza, Sebastián Oyarzo y Simón Fernández, de la Escuela de Cultura Artística, exponen sus trabajos desde hoy martes 26 de junio en la Biblioteca Municipal "Volodia Teitelboim". La exposición se titula "Sinfonía del Color" y reúne los trabajos que desarrollan junto a la profesora Carmen Gloria Contreras.

Cada uno de estos jóvenes artistas tiene Síndrome de Down e integran el programa Arte 21 del establecimiento. Lejos de cualquier prejuicio, han encontrado en esta disciplina un medio de expresión, muy bien guiado.

"La idea es validar lo que estas personas aportan al programa. Son cuatro proyectos muy interesantes: unos con un sesgo más figurativo -en los que tendríamos los trabajos de Simón y Diego-, pero Sebastián y Esteban son netamente abstracción", detalló la experta.

Éste es un año especial para la profesora Contreras, pues cumple 25 años de trayectoria. Su forma de celebrarlo es a través de distintas muestras que ha compartido en diversos espacios de Ñuble. "Sinfonía del Color" permanecerá durante un mes, pues en julio será el turno de otros alumnos del mismo programa Arte 21.

Con esta muestra suma nuevos reconocimientos, que la sitúan en un lugar destacado del arte y la integración en Chillán. Tiene un rol protagónico su labor con alumnos de necesidades educativas especiales.

"Yo como profesora me siento súper orgullosa, porque hablamos del Síndrome de Down, pero para mí es una característica que tiene una persona", dijo Contreras.