Secciones

En marzo del año 2019 comenzará la construcción del Hospital de Ñuble

SALUD. Doctor Carlos Rojas fue presentado ayer como el director general del proyecto.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Poco más de cuatro años fueron los que tuvieron que transcurrir desde que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet decidiera cambiar su modalidad de financiamiento, para que finalmente se conocieran fechas concretas para la construcción del nuevo hospital de Ñuble, el que parte en marzo.

Dicho anuncio se conoció ayer en la presentación del doctor Carlos Rojas como Director General del proyecto, ocasión en la que además desde la dirección del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se entregaron detalles del estado de avance de la iniciativa que permitirá contar con un hospital de última tecnología, cuya inversión bordeará los $155 mil millones, sumando 530 camas a la red asistencial de la nueva región.

"El proyecto del nuevo hospital de Ñuble consta de cinco etapas, las que tienen un plazo de ejecución de 475 días, encontrándose actualmente en la tercera (correspondiente al diseño), la que debería estar finalizada a fines de febrero, y de esa manera comenzar la construcción durante marzo del 2019, lo que se extenderá por 1.470 días, es decir cuatro años, por lo que quiere decir que por contrato su edificación debería finalizar en marzo del 2023", puntualizó Ricardo Sánchez, director (s) del SSÑ.

Cabe recordar que actualmente está en revisión la tercera etapa del diseño, en la que se presentó el desarrollo arquitectónico de las consideraciones contempladas en la fase previa, materializando en planos las especificaciones técnicas y memorias de cálculo de las diferentes especialidades que conformarán el proyecto, en concordancia a las disposiciones normativas vigentes.

Ahora el SSÑ cuenta con 20 días para esta revisión, luego la empresa dispone de otros 20 para subsanar las eventuales correcciones y nuevamente el servicio se da un plazo de 10 días para dar el visto bueno definitivo, cerrando así este proceso y dando paso a la penúltima etapa, que corresponde al Diseño de Detalles y que comenzaría la segunda semana de agosto.

A sumar

Había sido sondeado como carta para asumir diversos cargos en la actual administración, los que había rechazado. Sin embargo, considerando la fase crucial en la que se encuentra el proyecto, y los contratiempos que ha experimentado, desde el Servicio de Salud Ñuble se pensó en la figura de un director general, saliendo al ruedo nuevamente el nombre de Carlos Rojas, quien finalmente aceptó.

"Tomando en cuenta que la iniciativa se encuentra en una etapa decisiva, se ha decidido fortalecer el equipo de trabajo, nombrando un director general del proyecto, cargo que ocupará el doctor Carlos Rojas Álvarez, un facultativo con vasta experiencia en salud pública, por lo que tenemos plena confianza en que podrá articular, dirigir y coordinar a todos los actores relevantes que participan en este proceso, que intervienen en la ejecución del proyecto y también de las iniciativas que se están desarrollando en forma paralela, como el Servicio Médico Legal, que se proyecta construir en un terreno aledaño al Hospital Clínico Herminda Martín; y la restauración del Monumento Nacional Capilla San Juan de Dios", explicó Ricardo Sánchez.

Por su parte, el doctor Carlos Rojas, junto con agradecer la confianza que en él depositó Ricardo Sánchez, director (s) del SSÑ para realizar estas funciones, enfatizó que "más que venir a dar un golpe de timón, lo que quiero es sumar esfuerzos frente a este gran proyecto, porque son 500 mil almas en Ñuble que lo están esperando", sentenció Rojas, quien en marzo de 2014 -en su condición de presidente del Colegio Médico- fue una de las voces más críticas cuando se decidió bajar la concesión y dar paso a la construcción con fondos sectoriales.

"Más que venir a dar un golpe de timón, lo que quiero es sumar esfuerzos frente a este gran proyecto, pues son 500 mil almas en Ñuble que lo están esperando".

Carlos Rojas, Dir. Gral. proyecto hospital"

Antecedentes de proyecto hospital

Marzo 2014, ex presidenta Bachelet decide paralizar el proyecto de concesión del hospital, cambiando el financiamiento para su construcción por fondos sectoriales.

Después de poco más de cuatro años, el proyecto está en la etapa de diseño, estimándose que la construcción del hospital comenzará en marzo del 2019.

El nuevo centro tendrá tecnología de punta, y aportará 530 camas a la red asistencial de Ñuble.

Segunda fase de Ley de Alimentos reduce tolerancia a malnutrientes

SALUD. Normativa apunta a bajar preocupantes niveles de obesidad y sobrepeso que afectan a la población nacional.
E-mail Compartir

Ayer, justo cuando se cumplieron los tres años de la entrada en vigencia de la Ley 20.606, relativa a la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, la normativa entró en una segunda fase, la que apunta fundamentalmente a restringir aún más los límites de contenidos en productos alimenticios sólidos y líquidos.

En Ñuble, el lanzamiento de esta nueva fase se realizó en dependencias del supermercado Santa Isabel de Chillán, donde personal de la Autoridad Sanitaria fiscalizó en terreno el cumplimiento de la normativa.

En la ocasión, Marta Bravo, delegada ministerial de Salud de Ñuble, precisó que en esta nueva etapa apunta a disminuir los niveles de nutrientes críticos en los alimentos, principalmente sólidos y líquidos. "En los primeros, se refiere a todos los nutrientes críticos como las calorías, cuyo límite bajará a 300 por cada 100 gramos, Sodio máximo 500 por cada 100 gramos, azúcares totales un máximo de 15 por 100 gramos y en grasas saturadas como máximo 5 por cada 100 gramos. Mientras que en los líquidos, el máximo para las calorías es de 80 cada 100 gramos, y máximos de 10 para el Sodio, 5 para las azúcares totales y 3 para las grasas saturadas por cada 100 gramos respectivamente", detalló Bravo.

Otro de los aspectos clave en esta segunda etapa tiene que ver con un cambio en la publicidad. "Desde el 28 de mayo del año en curso la publicidad en los Alimentos 'Altos En' está prohibida, no solo para los menores de 14 años, sino que para todo grupo etario desde las 18 a 22 horas, tanto para cines como para televisión", agregó la delegada ministerial de Salud de Ñuble.

Niveles preocupantes

Junto con enfatizar que los objetivos principales de la Ley de Alimentos son: favorecer la elección informada del consumidor, disminuir el consumo de nutrientes críticos y favorecer la prevención de la mal nutrición por exceso, estimó "que si bien se trata de un problema de carácter nacional, en Ñuble las cifras de obesidad en niños menores de 6 años bordean el 13% y en sobrepeso, al 26% respectivamente", sentenció Marta Bravo, delegada ministerial de Salud de la nueva Región de Ñuble.

Solamente un sumario en la nueva región

A la fecha, en Ñuble, de acuerdo a la Autoridad Sanitaria dependiente de la Seremi de Salud del Bío Bío, se han registrado 11 fiscalizaciones a supermercados y 8 a quioscos escolares. Los procedimientos antes descritos no han dado origen a sumarios en supermercados, y solamente uno en lo relativo a los quioscos ubicados al interior de establecimientos educativos.