Secciones

Flacso entregó radiografía de Ñuble que servirá para la estrategia de desarrollo

INSTALACIÓN. Déficit en las cifras de la nueva unidad territorial permitirán enfocar las políticas públicas y programas que se apliquen en adelante.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El primer insumo para la elaboración de la estrategia regional de Ñuble, puso sobre la mesa las materias en las cuales se debe concentrar las políticas públicas para la nueva unidad territorial.

"La amplitud del informe y la profundidad de las cifras y también los desafíos que proponen esas cifras, porque nuestra realidad es muy particular como región y la verdad es que la línea de base sobre la cual tenemos que construir la toda la estrategia, los planes, las políticas, los programas y las miradas que debemos tener", subrayó el delegado presidencial Martín Arrau.

Justamente dichas cifras, que ayer entregó Flacso, agregan que existe una correlación entre pobreza, ruralidad, envejecimiento, bajas tasas de crecimiento poblacional y alto índice de masculinidad.

"No podemos hacer lo mismo, ni copiar fórmulas de otras regiones y tenemos que buscar soluciones particulares a estos problemas y desafíos tan profundos que tiene nuestra región y puede ser una solución a estos problemas", agregó Martín Arrau.

El estudio, que se retrasó en su entrega ya que se debieron incluir los datos del último Censo, precisó que si bien la nueva unidad territorial tiene una vocación productiva agrícola, ahora se le debe sumar el área forestal, ya que a la fecha igualan en cantidad de tierra destinada a dicha actividad, pero con la salvedad que en el ámbito agrícola se perdió estos últimos siete años un 12% de superficie, en cambio la industria forestal aumentó en un 9%.

"Creo que no es parte de la discusión si somos una región forestal, porque lo somos, ya que si tienes el 50% de tu territorio dedicado a la producción forestal, eres más allá de lo que quieras. El tema es qué tipo de región forestal quieres ser, una versión ikea-sueca pero en América del sur y entonces tener un valor agregado en la madera producir muebles o quieres seguir produciendo chip", explicó Fabricio Franco, consultor Flacso-Chile.

La investigación, que partió con la anterior administración, reveló además que el 66% de la población se concentra sobre el eje de la ruta 5 sur, justamente en el centro de la zona agrícola donde están las comunas de Chillán, San Carlos, Chillán Viejo, Coihueco y Bulnes.

"Esto es un dato y antecedente que va a permitir estructurar la conversación sobre la base de cuáles son aquellas áreas que tenemos que ser capaces como región de atender de mejor manera y sobre esas áreas definir cuáles son los distintos planes, programas, proyectos que vamos a tener que materializar", subrayó María Paz Troncoso jefa de división de desarrollo regional de la Subdere.

El análisis de los datos dio como resultado que la pobreza afecta a comunas más rurales de Itata, pero también en algunas de Punilla y Diguillín. Detalle no menor es que existe un alto porcentaje de viviendas sin acceso al agua potable, el que fluctúa entre 22% y 69% en 14 comunas. Una de cada cuatro viviendas que no tiene agua se abastece a través de camiones aljibe y/o río-vertiente.

"Estas cifras son la razón por la cual nos decidimos y luchamos para ser región, porque si seguíamos en la región del BioBío estos datos se iban a mantener en el tiempo y por lo tanto la manera de revertir la situación y hacer un nuevo camino, para tener una región emprendedora era separarse del BioBío", recalcó el senador Víctor Pérez Varela.

Estadística que se sumó a los datos anteriores es que Ñuble es mucho más especializada que la antigua región de BioBío, principalmente en sector agrícola y silvícola que son justamente los que tienen baja productividad. Por ello se comenzará a trabajar en cuáles son las áreas estratégicas para el desarrollo y cuáles son los proyectos detonantes para permitir salir de la condición de rezago y disparidad regional que hoy presenta.

"Tenemos una alta ruralidad, una alta población mayor y un bajo crecimiento poblacional, además de una baja actividad económica y productiva, de manera que tenemos que potenciar esta nueva región invirtiendo fuertemente en nuestra gente, en actividades productivas y en la red vial, que es muy precaria, ya que casi el 75% de los caminos no están pavimentados y hay que considerar que no hay caminos enrolados y no teniendo conectividad vial será difícil que podamos despegar", comentó el diputado Jorge Sabag.

Déficit en educación

En el ámbito de la educación, los años promedio de escolaridad son los más bajos del país (10 años) y es en las zonas rurales, y población adulta, donde están las mayores brechas.

Hay alta cobertura en básica, media y preescolar, la que llega al 52%, pero aún es baja en enseñanza superior ya que solo alcanza un 18%. De este modo durante los últimos 25 años se ha aumentado en dos años de escolaridad promedio en Ñuble, cantidad que está bajo el registro nacional.

"Para mi estas cifras no son novedad. Siempre he dicho que hay una trilogía, ya que a mayor ruralidad, mayor pobreza y mayor migración. Es interesante e importante aumentar la productividad y para eso es fundamental la coordinación del sector público y privado, ya que por cada tres pesos que invierte el sector privado uno invierte el estado", dijo el diputado Carlos Abel Jarpa.

Precisamente, Flacso pudo cruzar los datos del área educativa con los indicadores de mano de obra, punto en el que se pudo inferir que en el mercado laboral los hombres ganan más que las mujeres, a pesar que este grupo tienen más nivel de escolaridad, puesto que el 72% de trabajadoras tienen 12 años o más años de estudio, mientras que solo un 55% de los hombres alcanza este nivel.

El estudio que fue contratado por la anterior delegación, preveía que las cifras no serían las mejores.

"Estoy contenta porque se recibió como territorio la información de un diagnóstico que estábamos esperando, aunque los número no son optimista como uno quisiera, sí revelan lo que muchos conocíamos que tenía que ver con una realidad de Ñuble que no es la mejor y que nos pone desafíos importantes para la proyección de la región", dijo Lorena Vera ex delegada presidencial.

Modificaciones en algunos programas

Producto de las cifras y los déficit que tiene la región en determinados territorios es que el delegado, Martín Arrau, aseguró que algunos programas podrían modificarse. "La zona de rezago es un programa que está funcionando, pero efectivamente hay que echarle alguna mirada, porque se vienen cambios, pero tenemos que tener políticas y programas con una mirada más de profundidad, que respondan a estos indicadores y lo que tenemos que hacer, es dotar un poco más de profundidad a las políticas públicas y ese es el desafío para el gobierno. Hay mucho desafío por delante".

De las viviendas tiene acceso al agua potable, en aproximadamente 14 comunas, y un 22% tiene baja calidad de construcción. 18%

Años promedio de escolaridad tiene la población de Ñuble, una de las más bajas del país. Sector rural y adultos con las mayores brechas. 10

Iniciativas de gasto público que se desarrollaron en el 2017 en Ñuble, las 100 primeras representan el 78% de la inversión. 1.184