Secciones

Madre denuncia discriminación por amamantar en el Hospital de Chillán

DERECHOS. Una doctora y una enfermera le indicaron que está prohibido dar pecho en lugares públicos. Activistas se manifestarán pacíficamente este fin de semana frente al centro de salud.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

El pasado domingo 24 de junio Jessica de Saldías acudió hasta el Hospital Herminda Martín luego de que su hijo menor, de dos años, se cayera cortándose en uno de sus párpados. Esperó más de una hora en Emergencias para ser atendida, por lo que en ese tiempo al niño le dio hambre y jamás pensó que por el simple hecho de alimentarlo le reclamarían.

"Era lógico que a mi hijo le iba a dar hambre, me puse a darle pecho mientras él veía monitos en el celular, nadie me dijo nada, la gente sólo lo miraba porque tenía mucha sangre y cuando nos llama la tens me dice 'eso no se puede hacer' (...) Yo no me guardé el pecho porque él no lo quiso soltar así que agarré el paño, la mochila, me acomodé al bebé y me fui caminando hasta la sala", explica la madre lactante.

De Saldías detalla que no solo la enfermera le cuestionó que diera pecho, sino que la doctora que la atendió, identificada como Natalia Jara White, también se opuso a que la madre amamantara al pequeño. "La doctora me mira y su cara fue de impacto, como si yo estuviera haciendo algo muy malo y me dice 'eso no se puede hacer, es ilegal' y que le falto el respeto a la gente dando pecho", agregó.

La madre destaca que durante el proceso de atención al niño la médico no le ofreció un buen trato. "La doctora no me habló en todo el rato, todas las indicaciones me las entregó la tens", dijo.

Tras finalizar la revisión del bebé, De Saldías pasó por la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (Oirs), donde le recalcaron que dar pecho en público puede ser multado. "El joven me entrega un número de boletín de una ley y me dice que lo que hice es ilegal y puedo pagar hasta 0.10 UTM por dar pecho en público a pecho descubierto", denunció.

El Hospital Herminda Martín fue consultado sobre la situación indicando que "existen versiones diferentes de los hechos, sin embargo, nuestro Hospital tiene lineamientos específicos orientados a promover la lactancia materna en todo ámbito y acción (...) se han implementado diversas estrategias que buscan favorecer la lactancia materna en todo momento y lugar, inclusive designando recientemente asientos preferenciales en cada sala de espera del establecimiento, los que han sido demarcados y señalizados, para que todas las madres puedan alimentar a sus hijos cuando lo estimen conveniente", informó el centro de salud.

La institución pública confirmó que existe en la Oirs un reclamo de la madre de la lactante, "por lo que el hecho será investigado en detalle, y se le entregará una respuesta formal con mayores antecedentes, una vez que todos éstos sean recopilados".

Al mismo tiempo, el centro hospitalario afirma que tanto la madre como el paciente recibieron un trato oportuno y recibieron las indicaciones para la posterior recuperación del menor.

Por otra parte, Cynthia Durán, presidenta de la organización de Madres Activistas Chillán, repudió el hecho. "Se está violentando un derecho que está protegido por la ONU. Esta mamá está siendo asesorada por Lactivismo Chile, que también es una organización encargada de proteger y defender a la madre y a su cría", explicó.

La vocera del movimiento reiteró que no existe ley alguna que prohíba dar pecho en público o que exija a las mujeres taparse mientras alimentan a sus hijos. "Eso queda a criterio de la mamá si quiere taparse con un pañito o cubrirse", indicó.

Madres Activistas Chillán realizará este fin de semana una actividad para llamar a concientizar y respaldar la lactancia materna y los derechos que tienen tanto la madre como los bebés.

"Estamos organizando algún movimiento para este fin de semana, para realizarlo afuera del Hospital, ya que las protestas pacíficas generan harto ruido y de pronto también hartas soluciones", agregó Durán.

Diputada Carvajal pide investigar el caso

La parlamentaria Loreto Carvajal, tras conocer el caso, se mostró sorprendida e indicó que procederá mediante un oficio a solicitar una investigación del personal profesional médico y técnico del Hospital. "El director del Hospital tendrá que responder en lo posible e investigar realmente qué es lo que sucedió y si amerita una investigación sumaria o un procedimiento administrativo. Tenemos que generar las garantías dentro de todos los ámbitos y particularmente en establecimientos estatales para que las mujeres tengan la tranquilidad y posibilidad para poder amamantar", detalló la diputada.

se aprobó en la Cámara del Senado el proyecto de ley para la Protección a la Lactancia Materna y al Amamantamiento. 2016

Se inició el traslado de canes tras el decreto de cierre de la perrera de Parque Lantaño

RESCATE. Los 40 perros vivían en condiciones deplorables. Animalistas llaman a adoptar a los animales rescatados.
E-mail Compartir

Luego de que el pasado 13 de junio la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados emitiera dos oficios, uno a la Municipalidad de Chillán y otro a la PDI, solicitando inspeccionar las condiciones en las que se encontraba la perrera de Parque Lantaño, ayer el personal de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI concurrió al sitio para ordenar su cierre, por lo que inmediatamente se procedió al rescate de los canes.

"Fue una denuncia que hizo la agrupación Upachi y otras personas por el tema del maltrato animal en la perrera del Parque Lantaño. Esta vez se acercó la PDI acá y se constató en el lugar todo lo que había ocurrido y se decretó que se cerrara la perrera", informó Alexis Pinto, director de la Fundación Miau.

Informó que llegaron a un acuerdo voluntario con el propietario para concretar el cierre de la perrera y trasladar a los animales a hogares temporales para su posterior adopción. "De los 40 perros que habían hasta la semana pasada dos han muerto, uno sufrió hoy (ayer) la muerte por eutanasia y hace días una perrita que había sido rescatada falleció por un paro cardiorrespiratorio", dijo.

Diez canes se retiraron ayer. "Pensamos sacar 10 perros diarios, todo depende de lo que suceda si adoptan o se encuentran hogares temporales. Si solo adoptan cinco solo podemos sacar otros cinco perros más y así hasta terminar", detalló.

Flores agregó que un veterinario evaluará a los animales y solo a los que estén complicados de salud se les aplicará la eutanasia. "Se debe presentar a la fiscalía, todo lo que sea eutanasia se debe informar y justificar", indicó a la vez que destacaba que el resto será esterilizado.

Las personas que deseen adoptar a los animales deberán comunicarse con las agrupaciones animalistas a través de las redes sociales.

El director de la Fundación Miau señaló que los canes estaban sin ningún protocolo, mezclados machos con hembras, sin esterilizar y con signos de sarna.

Por otra parte, el diputado Félix González, quien respaldó a las agrupaciones y solicitó los oficios en la Cámara, pidió a las autoridades atender el caso. "Hacemos el llamado al Municipio para que nos responda el oficio y para que ponga recursos para fortalecer a las organizaciones animalistas", aseveró el legislador.