Secciones

Siete accidentes de tránsito por derrame de combustible

ÑUBLE. Seis personas resultaron heridas mientras circulaban por la Ruta N-50.
E-mail Compartir

Una serie de volcamientos y choques vehiculares se produjeron durante el día de ayer a lo largo de la Ruta N-50, entre el peaje Cocharcas y el sector de la Posta, en la comuna de Ninhue, luego de que se registrara un derrame de combustible en la carretera.

El mayor Juan Opazo, jefe de la Primera Comisaría de Carabineros de San Carlos, detalló que "se registraron cuatro accidentes, entre ellos dos volcamientos y dos choques, que ocurrieron en el peaje Cocharcas los dos primeros, y posteriormente en el kilómetro 17 un volcamiento donde tuvo participación con un vehículo de la empresa Prosegur que no transportaba valores sino documentación. Luego en el kilómetro 27, al límite con Ninhue, se registró un segundo volcamiento donde sí resultaron lesionados los tres ocupantes con heridas menos graves y leves, quienes fueron derivados al hospital de San Carlos", dijo.

Mientras que otros tres accidentes de tránsito por el mismo motivo tuvieron lugar en Ninhue. "Tres personas, entre leves y menos graves, que fueron llevadas hasta el hospital de Quirihue, luego una se trasladó hasta Chillán más que nada para hacer un diagnóstico de la lesión", informó el jefe del Retén de Ninhue, suboficial Luis Cortés.

La Unidad Hazmat del Cuerpo de Bomberos de Chillán realizó labores de limpieza en la calzada. "Se dispuso la concurrencia de un equipo de emergencia de Bomberos de Chillán, especialistas en este tipo de temática y han trabajado en los lugares específicos del derrame, como las curvas y las pendiente donde suponemos que al pasar el vehículo que transportaba este combustible efectuó un mayor derrame de este líquido", explicó el mayor de Carabineros.

Autoridades investigan para dar con el responsable del hecho, por lo que han solicitado a la concesionaria del peaje imágenes de las cámaras de seguridad. "Estamos tratando de rescatar la placa patente de la camioneta que estaba dejando este derrame y esa información será puesta a disposición de la fiscalía local", señaló Opazo.

82 permisos de edificación ha entregado el municipio de Chillán este año

CHILLÁN. Mientras que el Ministerio de Vivienda ha construido 19 proyectos habitacionales en la comuna desde el 2017 hasta hoy día. La capital regional crece en materia inmobiliaria.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

El desarrollo urbano de toda ciudad debe traducirse en mejoras significativas en la calidad de vida de los ciudadanos, pues este progreso va de la mano con la eficiencia de los servicios destinados a cubrir las necesidades de la población. En el caso de Chillán, en los últimos años ha registrado un importante crecimiento inmobiliario que hoy día se hace más relevante por ser la capital regional de Ñuble, por lo que son mayores los desafíos, las exigencias y las falencias a resolver.

De acuerdo a las cifras suministradas por el director de Obras Municipales de Chillán, Flavio Barrientos, desde enero hasta el 31 de mayo del presente año los permisos de edificación entregados ascienden a 82, totalizando una superficie 100.839,39 metros cuadrados, además de 21 anteproyectos presentados que esperan autorización para construir.

Destacó que la comuna es la segunda ciudad de la Región del Biobío -después de Concepción- en otorgamiento de permisos de edificación, con cerca de 9.000 unidades habitacionales autorizadas, según informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

A juicio de Barrientos, el auge inmobiliario que vive la capital regional va a la par de la demanda. "Hoy tenemos en Chillán aproximadamente entre 9 a 10 constructoras e inmobiliarias que están construyendo viviendas y departamentos en distintas zonas urbanas de la ciudad, tanto viviendas de programas del Ministerio de Vivienda como proyectos habitacionales destinados a otros segmentos que adquieren sus viviendas a través de créditos hipotecarios", indicó.

Por otra parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong, informó que unas 2.165 familias chillanejas han resultado beneficiadas con proyectos habitacionales.

"Hasta el momento, en la comuna de Chillán, para el periodo 2017-2018, se han construido 19 proyectos habitacionales que han beneficiado a 2.165 familias. Mientras que para el mismo periodo existen 16 proyectos en construcción, que beneficiarán a 1.528 familias", detalló.

El encargado de la cartera ministerial en la región resaltó los esfuerzos para satisfacer la demanda de requerimientos existentes y bajar el déficit "que siempre será mayor a la inversión que podemos realizar año a año", dijo. "Sin embargo, que Chillán sea la comuna con más inversión y subsidios asignados da cuenta de la relevancia", agregó.

"Según los datos entregados por el Censo 2017, existen más de 2.000 hogares con hacinamiento en Chillán, y si bien se encuentra por debajo del promedio nacional (3,37% versus 3,86%), su calidad de ciudad principal devela un problema que se debe abordar con una planificación adecuada", reiteró el seremi Armstrong.

Para Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de Chillán, las nuevas edificaciones no dan abasto para las exigencias. "Siempre es poco porque el crecimiento en Chillán, llámese población, habitantes, allegados, ha sido bastante, por lo tanto siempre es poco. Se han hecho construcciones, hay nuevos edificios, nuevas dependencias para domicilios, pero lamentablemente todavía no son suficientes y creo que nunca va ser, más ahora con todo el crecimiento que como región está tomando mucho más valor, por lo tanto muchos quieren vivir acá en Chillán", dijo la vocera vecinal.

Auge desordenado

Es en las periferias de la ciudad donde las empresas inmobiliarias han efectuado gran parte de las construcciones de los complejos habitacionales, hecho que algunas autoridades solicitan que sea abordado, pues consideran que los encargados de ejecutar los proyectos de viviendas tienen que cumplir con algunos lineamientos que garanticen el bienestar de los habitantes, como es el caso del concejal Camilo Benavente, quien además asegura que la ciudad ha crecido de manera desordenada.

"Tenemos la obligación como Municipalidad de pedirle a todos los proyectos inmobiliarios algunas garantías y algún apoyo en el tema urbano y eso es lo que no se ha hecho anteriormente, por eso tenemos el desorden que hoy día tenemos. Se fue acucioso con solicitarle medidas urbanas y de investigación a las inmobiliarias y eso significa que ellos tienen un costo más caro en su construcción y eso está en las ordenanzas, pero no se hace valer como corresponde", denunció.

El edil, que preside la Comisión de Obras del Concejo Municipal de Chillán, afirma que todo proyecto inmobiliario que se establezca en la ciudad tiene que cumplir con algunos requerimientos técnicos mínimos, como es la instalación de luces LED, vías estructurantes y cables soterrados en el sector a construir.

"Estamos trabajando en una ordenanza para obligar a las empresas a que cumplan con los lineamientos y lo que la Municipalidad debe hacer es tener proyectos adecuados para poder mejorar la calidad de vida de tantos habitantes de esta ciudad que día a día tienen problemas", informó Benavente.

Por otra parte, el concejal Jorge Vaccaro estima que el crecimiento inmobiliario en la ciudad crece de forma paralela a la demanda.

"Creo que el crecimiento ha sido acorde a la demanda, porque en conversaciones sostenidas con distintas constructoras como Galilea y Armas, ellos han desarrollado proyectos bastante ambiciosos y los han vendido todos y sus proyectos van de acuerdo a la demanda que se ha producido", indicó.

Señala que en sectores como Parque Lantaño y Las Mariposas hay extensas construcciones habitacionales, pero advierte que también se debe invertir en la zona céntrica de la ciudad. "Mi apuesta sería más para que el municipio promoviera e incentivara los edificios en altura en el centro. Esto lo hemos conversado con el alcalde y estamos de acuerdo en la misma postura, de no dejar que la gente vaya invirtiendo solo en viviendas en sectores alejados del centro", señaló el concejal Vaccaro.

Junto con apoyar la edificación en altura dentro de las cuatro avenidas, aseguró que ya existen proyectos para este tipo de edificaciones.

Mientras que el edil Patricio Huepe es enfático al manifestar que la capital regional se mantiene organizada en el centro. "Chillán creció orgánicamente en el centro, pero hacia afuera, en las poblaciones, hay problemas para que se conecten en el centro, tienen problemas en el tránsito", denunció.

Si deben aprobar o no edificios de altura, Huepe indica que en el centro de la urbe los edificios no deberían superarla altura de la Cruz Monumental de Chillán, la cual tiene 36 metros. "Tenemos un plan regulador que fue hace dos años aprobado, pero ya se está hablando que debe tener modificaciones en el sentido de densificar el centro. Falta regular un poco mejor el plan regulador que se aprobó, se debe mejorar sabiendo qué construcciones de altura podemos tener. La idea es que en el centro ningún edificio supere la altura de la Catedral, la Cruz Monumental de Chillán, pero eso lo debemos estar superando", agregó Huepe.

"Chillán es la segunda ciudad de la Región del Biobío, después de Concepción, en otorgamiento de permisos de edificación con cerca de 9.000 unidades habitacionales autorizadas, lo que tiene sus pro y contra".

Flavio Barrientos, Director de Obras Municipales"

Instrumentos que regulan el crecimiento

Giovanna Spera, arquitecta colombiana ponente en el Seminario "Repensando la ciudad" dictado en Chillán, asegura que "los planes reguladores deben ser producto de una reflexión acerca de cuál es la ciudad que se quiere tener y cuáles son los retos a resolver. En esa reflexión debe participar activamente la ciudadanía, la academia, los gremios económicos, los líderes y la administración de la ciudad. Es la discusión y reflexión conjunta, la que permite obtener un proyecto compartido. Si no existe ese proyecto compartido, no hay apoyo, no hay trabajo compartido y entusiasta para conseguir el objetivo común que es no es más que la ciudad de todos", enfatizó.

Auge inmobiliario

Aprobación

Durante el año 2017 se otorgaron 210 permisos de edificación, lo que representó un total de 149.398,90 metros cuadrados. A ellos se suman 151 permisos calificados como "Obra Menor", relacionados con ampliaciones o modificaciones de edificaciones que no alteren su estructura.

Periferia

Existen más de 20 anteproyectos para construir en la periferia de Chillán, donde se ejecuta gran parte de las obras inmobiliarias, como en la avenida Vicente Méndez, Lomas de Oriente, camino a Las Mariposas y camino a San Bernardo.

Inversiones

Chillán es el territorio que más inversión ha recibido desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío (2014-2018), situándose en el número uno de la región, alcanzando más de 3.319.347 UF.

Beneficiarios

En los últimos 4 años se han desarrollado 47 proyectos habitacionales, que ha beneficiado a 3.287 familias.