Secciones

Autoridades y coordinadores evalúan primer "Código Azul" del año

EMERGENCIA. Condiciones climáticas acortaron los días de implementación de la medida.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

El Ministerio de Desarrollo Social ejecutó por primera vez en el país, y en Chillán, el "Código Azul", estrategia de emergencia que en días de condiciones adversa busca prestar ayuda a quienes se encuentran en situación de calle. De esta forma, 8 personas carentes de techo recurrieron hasta el refugio habilitado en la Casa del Deporte. El número parece bajo, pero las autoridades hacen un balance optimista.

"La evaluación es positiva. No hay que olvidarse que el 'Código Azul' es un dispositivo de emergencia (…) el cual se activa según las condiciones meteorológicas. En este caso, con temperaturas bajo los 5° más lluvia, o con temperaturas bajo cero", indicó Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social del Biobío, quien reveló que en un principio estaba pensado que el dispositivo de emergencia durara hasta el miércoles al medio día, pero debido a la "mejora" en las condiciones climáticas hubo que terminarlo antes.

"En un principio se pensó que iba a durar hasta el día miércoles, sin embargo (…), las condiciones cambiaron y solamente estuvo hasta el martes a las 20:30 horas. Se recibieron a 8 personas y se les otorgó techo, comida caliente, un desayuno, almuerzo y cena", señaló Moraga.

Al ser consultado el seremi sobre la posibilidad de reactivar el "Código Azul" ante la Alerta Temprana Preventiva emanada desde Onemi Biobío y la Intendencia Regional, puntualizó que: "No es posible. No es posible porque lo que nosotros buscamos es proteger a las personas del frío. Entonces, las dos variables climáticas para que se dé el 'Código Azul' hablan de frío: temperaturas bajo los cero grados, o temperaturas bajo los 5°, pero con lluvia", reiteró.

Casos excepcionales

Así y todo, en caso que la contingencia lo exigiera, Moraga especificó que podría reactivarse la estrategia, pero sólo de manera excepcional ya que los puntos permanentes (Hospedería Municipal, Albergue Corporación Hallazgo, Hogar de Cristo) entregan techo a un porcentaje elevado de las personas en situación de calle contabilizadas en Chillán por el Ministerio de Desarrollo Social.

"En caso que se den los fenómenos climatológicos como los que se señalan, es decir: lluvia y viento, pudiese darse la situación que excepcionalmente lancemos el Código, siempre y cuando la contingencia lo impusiera. Pero en este caso, la oferta permanente que tenemos y el Plan Noche Digna, nos da un cupo razonable para solamente reforzar la Ruta Calle y dirigir a las personas a los albergues", explicó el encargado de Desarrollo Social del Biobío.

Oferta permanente

La oferta permanente a la que se refirió el seremi también realizó un balance positivo del primero "Código Azul" del país y que se realizó en Chillán.

"Tuvimos capacidad completa. No avisaron ayer (martes) que el 'Código Azul' se había cancelado debido a que no había bajas temperaturas por el momento, pero se largó la lluvia", dio a conocer Carol Jofre, Coordinador del Albergue de Corporación Hallazgo ubicado en Guillermo Franke # 279. Jofre, además, señaló que "Tenemos un cupo de 26 personas de los cuales sólo 4 son para mujeres".

"No hubo mayor inconveniente mientras estuvo el 'Código Azul'. Nosotros mantuvimos los números. Al término, la Seremi les buscó dispositivos para derivar a las personas que estaban en el refugio (Casa del Deporte), y ahí nosotros recibimos a dos hombre. Esto, para que una vez terminado el 'Código Azul' no quedaran en la calle", dijo Betty Díaz, coordinadora de la Hospedería Municipal que funciona en la Avenida O'Higgins esquina calle Los Jesuitas.

Además, indicó que en los días de "Código Azul" la cantidad de hospedados se mantuvo dentro del promedio, es decir entre 50 y 60 personas en la capital de la región de Ñuble.

"Pudiese darse que excepcionalmente lancemos el 'Código (Azul)', siempre y cuando la contingencia lo impusiera".

Alberto Moraga, Seremi Desarrollo Social Biobío"

Evaluación de la delegada

Doris Osses, delegada del Ministerio de Desarrollo Social en Ñuble, mantuvo su balance dentro de la tónica. "Entre 20:30 y 21:00 dimos las últimas colaciones y luego fueron trasladadas al lugar que ellos quería ir. Tanto al Albergue como a la Hospedería. Así que ninguno quedó en situación de calle. Además se siguió con la Ruta Social y la Ruta Médica. Alojaron ocho personas, pero también hubo gente que estuvo pasando por su café y su cena. Fue un buen balance, nadie quedó en la calle", finalizó Osses.

Cámara de Diputados realizó sesión especial por casos de femicidios

PARLAMENTARIOS. Diputada Loreto Carvajal, quien solicitó la sesión, calificó la instancia como "histórica".
E-mail Compartir

Como "histórica" calificó la diputada del PPD, Loreto Carvajal, la Sesión Especial que se realizó durante la tarde de ayer en la Cámara de Diputados, donde estuvieron presentes los ministros del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick; de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, y de la SEGPRES, Gonzalo Blumel, y que tenía por objetivo analizar las preocupantes cifras de femicidios y asesinatos de mujeres, indagar las políticas públicas adoptadas por el Gobierno, junto con su eficacia, y conocer las medidas legislativas y de seguridad pública, a impulsar.

La diputada Loreto Carvajal, fue la promotora y encargada de recopilar las 113 firmas de todos los partidos políticos para la realización de esta iniciativa.

La parlamentaria indicó que "ésta es una sesión histórica que marca el inicio de un trabajo más efectivo que vamos a realizar coordinadamente el Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo, y también el policial y el judicial. Hoy estamos frente a un fenómeno nacional y hay que mirarlo como tal", sostuvo Carvajal.

"No es casualidad que a la fecha tengamos 18 mujeres muertas, es preocupante que muchas veces tengamos una sociedad que incuba asesinos de mujeres porque existe una desigualdad que hoy día no se habla, no se discute y no se cambia a través de las normativas correspondientes. Creemos que esta Sesión marca el inicio de un trabajo más eficiente y que busca generar garantías de una sociedad más igualitaria, de enfrentar este fenómeno en cada una de las regiones y de poner coto a esta situación; que va desde cambiar la legislación para que se extienda la competencia y consideremos femicidio al asesinato de mujeres solo por ser mujer", afirmó la diputada Carvajal.

Asimismo, la representante de la nueva región de Ñuble señaló que junto a otros diputados y diputadas presentaron un proyecto de Resolución que fue aprobado por la unanimidad de la Sala, donde se pide que se otorgue la urgencia a "leyes que están en el congreso como por ejemplo la ley violencia en el pololeo, la ley que declara libre de violencia a las mujeres y otras que están hace mucho años y que debemos dar avance concreto en el Parlamento", puntualizó.

"Estoy contenta por el gran apoyo de los parlamentarios, una sesión exclusiva para tratar este tema y eso habla de la conciencia que estamos creando las mujeres en nuestro Congreso Nacional", concluyó la diputada por la región de Ñuble, Loreto Carvajal.