Secciones

Minero chillanvejano de "Los 33" sigue al minuto rescate en Tailandia

THAN LUANG. Juan Illanes dice sentir una profundia empatía, sobre todo, porque se trata de niños. "Esto les dará una madurez de vida", asegura quien fuera rescatado de la mina San José el 2010.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

La noche del sábado (en Chile) se inició el operativo de rescate de los doce niños tailandeses y su profesor de fútbol permanecen atrapados desde hace dos semanas en una gruta al norte del país asiático, labores que seguirán durante esta jornada.

A miles de millas de distancia, en Chillán Viejo, Juan Illanes sigue minuto a minuto la transmisión televisiva y lo que informan los portales de internet. El tema, lo toca directamente: fue uno de los 33 mineros que en 2010 estuvieron atrapados por 70 días en la Mina San José, en Caldera.

"He estado bastante pendiente y lo he seguido muy de cerca. De verdad, lo más lamentable de todo es que son niños. Bueno, el instructor que andaba con ellos también no tuvo la idea más acertada con respecto al lugar donde se refugiaron. Una vez que entraron a la caverna no les quedó otra opción y, gracias a dios, encontraron un lugar donde guarecer", comenta Illanes sobre el hecho que comenzó el pasado 23 de junio.

Haciendo, inevitablemente, un revival de lo ocurrido hace ocho años, el ex minero cree que hacer un parangón entre ambos casos "es difícil, uno tiene sus propias ideas pre-concebidas respecto a lo que ocurre, pero las situaciones cambian dependiendo del lugar. Eso sí, lo último que estaba viendo, era que estaban evaluando un rescate por etapas, que es lo más acertado".

La recordada "Cápsula Félix", que logró sacar con vida a los 32 chilenos y un boliviano en el desierto, dio la vuelta en el mundo entero. Ahora en Tailandia, los encargados de ejecutar el rescate son 18 buzos extranjeros con expertiz probada.

"El hecho de que apliquen la posta, para la reposición de equipo, es una medida muy buena, fue lo más atinado. La autonomía del equipo de buceo, aunque desconozco cuánto es, es difícil cuando no tienes orientación, cuando no tienes la posibilidad de la visión, ya que es muy escaza en la oscuridad y en agua turbia, y al interior de la caverna. Con suerte cuentan con elementos de iluminación artificial, que tampoco te garantiza cuánto será la autonimía en la condición que están", explica Juan Illanes, haciendo hincapié en la logística.

Impaciencia

Quien fuera candidato a la alcaldía de Chillán Viejo en 2012, recalca que en su caso personal, y en el de muchos de sus ex compañeros, la fe -"independiente de si es en Buda o en Cristo", dice- fue un salvaguarda fundamental.

"Hay impaciencia (una vez que comienza el rescate). De hecho cuando ya te enteras que está la posibilidad de salir, cuesta mucho realmente mantener la tranquilidad. Felizmente, al parecer. Quiénes los acompañan manejan parte de esto y han desarrollado una dinámica por los días que llevan. No sé qué tan creyentes puedan ser, pero si son apegados a la parte espiritual, eso es una ayuda invalorable, resume Illanes,

Finalmente, grafica la que, cree, será la mayor enseñanza para los 13 tailandeses: "Ya consolidado el rescate, no lo pongo en duda, que ellos lo van a valorar mucho. Es muy probable que les marque un norte más definido a la edad que tienen. Esto les dará una madurez de vida, les va a servir mucho en adelante".

Rescate

Al cierre está edición, las agencias internacionales cifraban en seis los niños rescatados de la gruta de Than Luang. Reuters aseguró que fueron cuatro los menores sacados en una primera instancia y otros dos habrían sido trasladados a un campamento provisorio levantado en la cueva tres, pero lo cierto es que el gobernador de la región, Narongsak Osottanakorn, confirmó sólo lo primero. Según reprodujo Emol, el tailandés señaló que la operación ha sido "más exitosa de lo que esperaba. Estamos todos felices".

días 70

Orafti finaliza con éxito cosecha de achicoria y buscará aumentar las superficies de cultivo

AGRO. Firma de capitales belga alemanes promedió un rendimiento de 56,90 toneladas de achicoria por hectárea.
E-mail Compartir

Con gran éxito, la empresa Orafti Chile finalizó la campaña de cosecha de achicoria correspondiente al período 2017-18, alcanzando un promedio de 56,90 toneladas por hectárea. Si bien el resultado es levemente inferior al obtenido en la temporada anterior, la empresa belga alemana evaluó de muy buena manera lo logrado.

"Considerando las condiciones climáticas imperantes, el rendimiento alcanzado es muy bueno. Esto se traduce en que la achicoria ha demostrado ser un cultivo muy interesante y estable para la agroindustria. Nosotros aumentamos la superficie de cultivo en un 20% y la vamos a volver a aumentar", explicó el gerente agronómico de la firma europea, Peter Guhl.

El alto ejecutivo detalló que elevarán la superficie contratada para la temporada venidera, promediando alcanzar las 3.800 hectáreas (al momento suman 3.200 hectáreas) y manteniendo las condiciones económicas para los agricultores. La idea es seguir adelante con un producto que otorga gran estabilidad a los campos ñublensinos.

Peter Guhl indicó que esta alza de superficie contratada también debe traducirse en un aumento de recursos humanos para desarrollar los cultivos. "Esperamos seguir creciendo de manera sostenida, pues pretendemos llegar a las 5 mil hectáreas contratadas en un plazo de 3 a 4 años. Este año estuvimos al tope de nuestra productividad, lo que conllevó a realizar una fuerte inversión de alrededor de 60 millones de euros. Ello es necesario para llegar a ampliarnos sin problemas", comentó.

El profesional de origen alemán agregó que el hecho de que comience a funcionar la nueva Región de Ñuble les da un impulso como empresa, dado que Orafti Chile es una de las firmas más grandes establecidas en la nueva unidad administrativa, lo que respalda en buena medida las ambiciosas intenciones de ampliar las superficies de cultivo que la firma europea tiene en mente.