Secciones

Centro de eventos y la Guitarrera de Quinchamalí inician su remodelación

E-mail Compartir

Esta semana comienzan los trabajos del proyecto "Mejoramiento del Centro de Eventos y entorno La Guitarrera", que busca cambiar las condiciones y apariencia del espacio que actualmente concentra las principales actividades en esta localidad agro-alfarera.

La remodelación está inserta dentro del Plan de Gestión de Obras del Programa "Quiero Mi Barrio" del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y se desarrolla en conjunto con la Municipalidad de Chillán.

Es una obra de casi $170 millones que se convertirá en un espacio único para que las alfareras y organizaciones locales del sector tengan un punto de exhibición para los turistas.

"Con esto se revitaliza el anfiteatro existente y se considera una nueva propuesta respecto a las áreas verdes, entre otras mejoras consensuadas con los vecinos del barrio a través de los talleres participativos", comentó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. El proyecto incluye un mejoramiento y ampliación del acceso al recinto, a través de una explanada.

DOM Chillán habilitó plataforma on line por permisos

TECNOLOGÍA. Para obtener certificados para permisos de construcción.
E-mail Compartir

Un nuevo sistema para disminuir los tiempos en los trámites y la obtención de los certificados para permisos de construcción realizará la Dirección de Obras (DOM) de la Municipalidad de Chillán.

El director Flavio Barrientos explicó que se detectó un problema con la entrega de certificados, en particular con los destinados a vivienda social, de informaciones previas y de zonificación, entre otros. La Dirección otorga habitualmente entre 15 y 20 certificados de este tipo por solicitante.

"Hasta el momento se registran más de 5.180 solicitudes solo de certificados para viviendas sociales, 1.256 certificados de zonificación indispensables para la obtención de patentes, y 2.335 en certificados de informaciones previas. Todo esto recae en un número limitado de personal y que, en condiciones de alta demanda, provoca una mayor carga de trabajo para poder cumplir con las fechas de entrega", dijo.

Por esa razón, la DOM inició un trabajo con la Dirección de Informática del municipio para generar un sistema que permita el otorgamiento de estos certificados digitales de manera on line a través del portal de la municipalidad.

"El objetivo es que las personas puedan solicitarlo desde sus casas y permitir disminuir los tiempos que, bajo las actuales condiciones, podrían demorar hasta tres o más días, considerando además que los documentos para los permisos de construcción pueden tardar alrededor de un mes", señaló.

En estos momentos, ambas reparticiones se encuentran ingresando los antecedentes y bases de datos, para lo cual también han recibido a la colaboración del Servicio de Impuestos Internas en el tema de los roles. Para ello se licitará el software que se empleará para este servicio, que la DOM espera iniciar a través de un proceso de marcha blanca antes de fin de año.

"Esta es una buena noticia para todos las personas que tiene que realizar este tipo de trámite y que ahora lo harán en el menor tiempo posible", dijo el alcalde Sergio Zarzar.

Pedir "Refugio": migrantes buscan paz en Ñuble

MIGRANTES. Rosana Mestre llegó hace pocas semanas a Ñuble y solicitó "Refugio" en la Gobernación. Mestre, madre de 3 hijos, señala que sufrió persecución política en Venezuela.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

Carlos Ruiz, encargado del Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Ñuble, le resume a una pareja de escolares el proceso migratorio en Chile, el cual comenzó a tomar tintes legales la segunda década del siglo XIX, cuando la incipiente nación otorgó por primera vez una carta de nacionalización al ciudadano sueco Mateo Höevel. Desde ese momento a la fecha el país ha vivido diversos procesos relacionados con la entrada de extranjeros, pero una característica prolifera en la mayoría de ellos: Chile como tierra de oportunidades.

Pero, ¿qué sucede cuando la entrada al país no se simplemente por una búsqueda de prosperidad económica, sino también de paz? ¿Qué sucede con aquellos que cruzan desierto, mar o cordillera para dejar atrás la violencia de sus países?

Una madre y sus tres hijos

Rosana Mestre, venezolana, llegó a Chile el 19 de junio de este año con sus tres hijos para luego continuar hasta Puente Ñuble, comuna de San Nicolás, donde vive su hermana y cuñado chileno. El viernes 29 del mismo mes solicitó "Refugio" en la Gobernación de Ñuble debido a la persecución política que señala haber padecido por parte del gobierno de Nicolás Maduro. "Soy de oposición", indica tajante la educadora que además cuenta que sufrió el recorte de su sueldo, el quite del apoyo alimenticio y la apedreada de su casa.

Ahora está a la espera que el comité del Departamento de Extranjería y Migración, Sección Refugio, del Ministerio del Interior, resuelva su petición ya que su deseo, a pesar de los pocos días que lleva acá, es quedarse en el país ya que se siente "acogida, como en la Venezuela de antes".

El trayecto de Rosana y sus hijos hasta Ñuble no fue fácil. Todo comenzó cuando su determinación política le empezó a traer problemas con el oficialismo caribeño.

"Yo siempre allá en Venezuela trabajé con política. Entonces, el que está con el gobierno no lo acosan tanto. Allá yo era educadora en Mene Grande (municipio de Baralt, estado de Zulia) y a nivel laboral sufrí una persecución horrible. Humillaciones. Antes de irme a Bogotá participé de una elección y ahí me quitaron la Cestaticket (bono de alimentación) y me bajaron el sueldo como a la mitad. Y consecutivo a las elecciones, a mi casa le cayeron a piedras", indica Mestre, quien además da a entender que su caso no es aislado, sino más bien una medida de presión del gobierno venezolano.

"Ellos buscaban la forma de fundir a uno. Ellos querían que uno fuera a las marchas y si no ibas te quitan la Cestatiket y así (…) Entonces renuncié y me fui a Bogotá, porque, por ejemplo, si ganaba 100.000 bolívares, ahí ya estaba ganando 40.000. No me alcanzaba para la comida, ni para nada. Dejé a mis hijos con mi suegra y cuñado de allá. Vendí un teléfono de mi hija, un terreno apurada y me fui a Bogotá. Mi marido no aceptó, pero yo le decía que comíamos una vez al día y que a veces teníamos que dejar de comer por ellos. Allá dejé mi casa prácticamente sola y me amenazaron con que me la iban a quitar. Y así me fui a Bogotá", continúa la mujer.

"Me fui y trabajé lavando platos en un restaurant. Solamente me alcanzaba para pagar arriendo y para enviarles dineros a mis hijos, que lo usaban para la comida de la semana. Ahorraba muchísimo, me tomaba un refresco y a veces comía pan en la cena. No los llevé conmigo a Bogotá inmediatamente porque para estudiar me pedían que estuvieran legal y mis hijos no tienen pasaporte. También en la mayoría de los arriendos no aceptan niños. No sé por qué, pero no aceptan", revela la madre de una niña dos años, un niño de cuatro y una adolescente de 17.

Tiempo después mandó a buscar a sus hijos y los cuatro estuvieron 15 días en la capital colombiana mientras se vendía la propiedad que dejó en Venezuela. Tras la venta, decidieron continuar hacia Argentina, pero la falta de pasaporte de sus hijos les impidió el ingreso, y lo mismo ocurrió cuando quisieron entrar a Bolivia. Las idas y venidas fueron reduciendo los recursos obtenidos de la casa, así que decidieron intentar con Chile, donde vive una hermana de Rosana con su marido chileno.

"La verdad es que no nos pusieron ningún 'pero'. Solicité 'Refugio' y me dijeron que lo tramitara en la Gobernación de acá", cuenta Mestre ya casi al final de su periplo y que ahora, mientras espera la respuesta del comité, se encuentra en una etapa más tranquila y familiar.

"Ahorita estoy trabajando en una viñas con mi cuñado. Soy lentísima en eso porque nunca había trabajado en el campo. Ahora espero mi visa para trabajar porque soy una profesional preparada. Mi cuñado dice que no hay problema, pero yo no quiero estar siempre apoyada en él, quiero trabajar en lo mío (…) No es fácil para uno tener todo y luego salir del país y de repente a uno se le hace nada. Es duro, es duro", concluye Rosana Mestre.

Refugio

Desde el Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Ñuble señalan que este año hubo un notorio aumento en la solicitud de "Refugio". Las razones de ello recaen, en general, en el aumento de la llegada de extranjeros a la provincia pronta a convertirse en región. Al consultar por un número, debido a la delicadeza con la que se maneja el asunto prefieren no dar uno exacto, sino un aproximado: 15.

Ahora, al consultar si tras los relatos que presentan al iniciar el trámite existe una similitud en cuanto a un pasado de violencia, puntualizan, sin duda alguna, que "en todo los casos existe un grado de violencia y de temor por perder la vida, porque eso es lo que está muy vigente en todos lados por el narcotráfico y el terrorismo. Peligran personalmente, como el grupo familiar. Debido a eso se vienen grupos completos de familia". Es más: "Hay tantos problemas que son desconocido, incluso, situaciones que afectan a las familias completas, que no pueden vivir. O sea peligra la vida de ellos", cuenta una funcionaria de Extranjería que prefiere mantenerse en el anonimato, y que, además, cuenta que le ha hecho el seguimiento a otros latinoamericanos que han llegado a Ñuble solicitando "Refugio".

"Como le comentaba, el caso de una señora que pensaba establecerse acá primero y luego traer a su única hija, pero no alcanzó porque se la mataron. O el de una familia en la que el padre fue testigo de un caso relacionado con drogas, donde, tras una balacera en la que un líder termino asesinado, ellos simplemente tuvieron que irse del país con su familia"

Carlos Ruiz le termina de contar a los estudiantes sobre el proceso migratorio en Chile y la evolución que ha tenido la legislación chilena en la materia. Además, les explica los cambios que están contemplados a realizarse en el actual gobierno. Los chicos le aprovechan de hacer unas preguntas y graban con sus celulares las respuestas. Antes de que se retiren de la oficina, Ruiz les expresa a modo de conclusión: "La migración es inevitable, y además necesaria". Los muchachos reflexionan. Se van.

"Antes de irme a Bogotá participé de una elección y ahí me quitaron la Cestaticket (bono de alimentación) y me bajaron el sueldo como a la mitad. Además, consecutivo a las elecciones, a mi casa le cayeron a piedras ".

Rosana Mestre, Venezolana que solicitó "Refugio""

Aumento de extranjeros en Chile

Según cifras entregadas por el Censo 2017, al momento del muestreo realizado el 19 de junio de ese año, un 4,35% de la población que reside en el país declaró haber nacido en otra nación. Es decir, 746.465 personas. 26 años antes la situación era considerablemente distinta, ya que en el Censo de ese año el 0,8% de la población declaró que Chile no era su país de origen. Además, de los inmigrantes internacionales censados en 2017, 66,7% declaró haber llegado a Chile entre 2010-2017, principalmente a partir de 2016 y hasta el día del censo (19 de abril de 2017). Del total, 50,7% proviene de tres países de América Latina: Perú, Colombia, y Venezuela.

Ley 20.430

La ley reconoce como refugiados a: 1.-"Quienes, por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no quieran acogerse a la protección de aquél debido a dichos temores"; 2.-"Los que hayan huido de su país de nacionalidad o residencia habitual y cuya vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en dicho país"; 3.-"Quienes, careciendo de nacionalidad y por los motivos expuestos en los numerales anteriores, se encuentren fuera del país en que tenían su residencia habitual y no puedan o no quieran regresar a él", 4.-"Los que, si bien al momento de abandonar su país de nacionalidad o residencia habitual no poseían la condición de refugiado, satisfacen plenamente las condiciones (...) como consecuencia de acontecimientos ocurridos con posterioridad...

4,35% de Extranjeros Según el Censo 2017 este es el porcentaje de la población residente en Chile que declaró haber nacido fuera del país. El total asciende a 746.465 personas.

0,8% de Extranjeros Según el Censo de 1992, el total de residente en Chile que nació en el extranjero no alcanzaba ni el 1%. En 26 años el cambio ha sido, según las autoridades, algo importante.