Secciones

Enfermedades respiratorias elevan atenciones en el Hospital

HERMINDA MARTÍN. Desde la Dirección del recinto aseguran que no se ha registrado "un alza" de reclamos formales. Bronquitis es la causa con mayor aumento en consultas.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Pese a que en los últimos días muchos usuarios del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán han sostenido que la Unidad de Emergencia del recinto se ha visto "colapsada", desde la dirección del mismo descartaron tal situación. Según afirman, el panorama es propio de la época de invierno y de las condiciones climatológicas que año a año presenta la zona.

En el portal del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud (Minsal) se puede observar que en el servicio local el ingreso de atenciones en los meses mayo-junio-julio (hasta el día 9) promedian las 325 diarias. El año pasado, en igual periodo, se sitúo en 330.

Las causas por Sistema Respiratorio, en tanto, sí experimentaron un alza significativa de mayo a junio: pasaron de 2.032 a 2.487 (un 22% más). Los cuadros por bronquitis se situaron en 587 en mayo, mientras que en junio alcanzaron los 924 (aumentaron en un 57%). Del 1 al 9 de julio fueron 269. Los adultos (de 15 a 64 años) y los adultos mayores (65 en adelante), además de los niños, son usuarios permanentes por dichos síntomas.

"Durante los meses de invierno existe un refuerzo del personal clínico consistente en médicos, técnicos paramédicos, enfermeras y auxiliares, lo que permite agilizar los tiempos de atención para que sean más acotados, sobre todo en los pacientes más graves. Además de considerar un aumento de insumos, principalmente para usuarios con patologías respiratorias", explicó el director (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, Ricardo Vásquez Sandoval.

Espera y dilatación

De los usuarios consultados a la salida del área de urgencias del recinto, un porcentaje mayoritario coincidió en describir como "colapsada" la situación en la sala de espera y pasillos (un rótulo con el que carga el sistema de Salud Pública en el país). En tal sentido, con una sobredemanda de atención por síntomas que arrojan diagnósticos que van desde "sin cuadro" hasta "cuadros de gravedad", al interior de la unidad, en general, y en voz de los propios pacientes, se vive una espera que escaparía a lo razonable. Lo mismo ocurriría con eventuales derivaciones para toma de exámenes e intervenciones.

Jocelyn Guzmán llegó con su madre -quien arrastraba fuertes dolores en su estómago- cerca de la medianoche del pasado miércoles. En la tarde de ayer, aún esperaba por una segunda ronda de pruebas para determinar el nivel de la gastroenteritis aguda que en la mañana le habían diagnosticado.

"Mi mamá pasó toda la noche esperando, y las 11 de la mañana le tomaron exámenes. Recién a las 15:30 le entregaron los resultados, los que salieron alterados. Creo que los doctores se tienen que mover más. Es demasiado tiempo el que la gente tiene que esperar. Los box están llenos, colapsados con tanta gente que viene", relató Jocelyn.

Una situación similar era la que experimentaba hasta ayer la madre de María Sanhueza. Esta última comentó: "Dicen que hay mucha gente, muchos enfermos, está colapsado en los pasillos, en todas partes, está lleno. Dicen que por eso los exámenes que se demoran generalmente dos o tres horas, los están dando en cuatro o cinco. Siempre ha sido igual, lamentablemente no se avanza, y no exagero".

Otros, por su parte, deben viajar hasta la capital provincial desde pueblos interiores en busca de atención hospitalaria, la que no siempre está garantizada. "Nosotros venimos de Bulnes, muy temprano, ya que allá no nos pudieron dar respuesta. Entramos por urgencia, y la espera es muy larga, ya llevamos unas siete horas. Hay mucha lentitud, los pasillos no dan más de gente y no se nos da una respuesta oportuna. Es un colapso", retrató Jorge Contreras.

Descartan "colapso"

"Descartamos una situación de colapso en la Unidad de Emergencia. Sí, existe un aumento de las consultas respiratorias tanto en pacientes adultos y pediátricos, naturalmente durante los meses de invierno, donde habitualmente se registra un alza en las hospitalizaciones por causa respiratoria, atribuible principalmente a las adversas condiciones climáticas: bajas temperaturas y alta humedad", indicó el director (s) de la institución, Ricardo Vásquez Sandoval.

El médico, además, aseguró que en las últimas semanas la oficina de reclamos del hospital no ha visto incrementadas las quejas de usuarios por la lentitud en la atención o el tiempo de espera. "No se registra un alza en la cantidad de reclamos por esta causa", dijo.

La Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Herminda Martín -parte de la Red Asistencial y dependiente del Servicio de Salud Ñuble- cuenta con una modalidad de turnos de lunes a domingo, el cual busca garantizar que cerca de 50 funcionarios, entre médicos, enfermeras, matronas, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio, estén a disposición a diario.

Por su parte, la delegada ministerial de Salud para la Región de Ñuble, Marta Bravo, estuvo el día martes en la Unidad de Emergencia del hospital chillanejo, justo cuando se decretó "Emergencia Ambiental" en la intercomuna.

"Hubo una situación esperada para la época del año y pudimos constatar un leve aumento (en pacientes) respecto a la condición ambiental del día anterior, que estaba en 'Alerta'", expuso.

La autoridad sanitaria precisó que los niveles de afluencia y el ritmo de atención están dentro de los márgenes contemplados. "No se vio un colapso en el servicio de urgencia. Conversamos con los pacientes para ver el tiempo de espera en el que estaban y se verificó en terreno que no hubo colapso", cerró.

"Dicen que hay mucha gente, muchos enfermos, está colapsado en los pasillos, en todas partes, está lleno".

María Sanhueza, Hija de usuaria"

"Es demasiado el tiempo que la gente tiene que esperar. Los box están llenos, colapsados con tanta gente que viene".

Jocelyn Guzmán

Hija de usuaria"

"Descartamos una situación de colapso en la Unidad de Emergencia. Sí existe un aumento de las consultas respiratorias".

Ricardo Vásquez Sandoval, Director (s) H. Herminda Martin"

"Se ve que, sobre todo en este tiempo, la cosa se escapa de las manos. El hospital no da abasto e incluso la gente se va resignada a sus casas".

Jorge Baeza

Comerciante del sector"

"Hay mucha lentitud, los pasillos no dan más de gente y no se nos da una respuesta oportuna. Es un colapso".

Jorge Contreras, Usuario"

"En lo personal no tengo qué decir de la atención. Será porque soy adulto mayor, pero me atendieron en media hora".

Eliodoro Opazo

Usuario"

Más consultas por sistema respiratorio

Si bien la Dirección del Hospital Clínico Herminda Martín desestimó una crecida generalizada en el ingreso de usuarios a la Unidad de Emergencia, fue taxativa en indicar que las consultas respiratorias, en este invierno, han aumentado exponencialmente (en pacientes adultos y pediátricos). En todo el mes de mayo, las atenciones de urgencia por cuadros relacionados se cifraron en 2.032 (587 por bronquitis), mientras que en junio aumentaron a 2.487 (924 por bronquitis). Según los datos que entrega el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal, no existe una correlación directa entre los días en que se ha decretado "Alerta Ambiental" por contaminación atmosférica y el aumento en los ingresos.

"Conversamos con los pacientes para ver el tiempo de espera en el que estaban y se verificó en terreno que no hubo colapso"

Marta Bravo

Delegada ministerial de Salud"

"Estamos esperando por un tema de un ojo, ya vamos a completar medio día en eso. Uno no sabe muy bien qué hacer".

Elías Villegas, Usuario"

421 atenciones se registraron en la Unidad de Emergencias del Hospital Herminda Martin el día 28 de junio (la jornada con más ingresos desde mayo). La calidad del aire, ese día, fue "Regular".

Rector de la UBB se definirá en segunda vuelta el 31 de julio

EDUCACIÓN. Los académicos Cataldo y Umaña consiguieron mayoría de votos.
E-mail Compartir

En una segunda jornada electoral se definirá quién será el rector de la Universidad del Biobío (UBB), luego de que en el proceso de votación efectuado el día de ayer, los candidatos Mauricio Cataldo y Benito Umaña obtuvieran la mayoría de votos, con 172 y 119 respectivamente.

"Según los datos entregados por el Comité Electoral, los resultados provisorios de la primera vuelta dieron cuenta, además, de un total de 106 sufragios para Aldo Ballerini Arroyo y 36 para Eric Forcael Durán. Emitieron su voto un total de 437 académicos", indica el comunicado emitido por la UBB.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña, destacó la importancia de ser el único postulante de la región de Ñuble.

"Es la primera vez que ha habido un candidato de Ñuble y tengo una particularidad que creo que también ha sido relevante, que es que tengo un conocimiento y una actividad bastante alta en Concepción también, y eso es lo que pretendemos fortalecer a nivel de la universidad, el trabajo constructivo en ambas sedes y para eso hay que estar y conocer ambas sedes. Por lo que creo que eso es muy importante y le agradecemos a toda la comunidad el apoyo y esta posibilidad de estar en la segunda vuelta", indicó.

Umaña visualiza una segunda vuelta para el 31 de julio con altas expectativas.

"Se pasó la primera etapa donde habían cuatro candidatos, hoy día ya es un escenario distinto y por lo tanto vamos a trabajar como lo hemos venido haciendo, en un trabajo riguroso. Vamos a fortalecer nuestra propuesta con ideas de los candidatos que no pasaron a segunda vuelta y en ese sentido tenemos altas expectativas que han sido constructivas y han venido creciendo y fortaleciéndose en el trabajo que hemos hecho en esta candidatura", aseveró Umaña.

Mientras que el postulante que lideró la primera jornada electoral, el docente de la Facultad de Ciencias, Mauricio Cataldo, manifestó que continuará su labor en los campus de la UBB de cara a las elecciones de fin de mes.

"Tratando de tomar de tomar adherentes de los otros candidatos. Sacamos el 40% de apoyo de toda la universidad, así que claramente es una buena propuesta, por lo que tendremos que encantar o reencantar a los que en esta primera vuelta no nos apoyaron", aseveró.

Cataldo consideró las labores constantes en pro de la institución como determinante para conseguir gran cantidad de votos. "El trabajo arduo que hemos sacado es un trabajo serio con mi comando en los dos campus, la visión de universidad que estamos proponiendo desde hace cuatro años solamente la hemos actualizado con las condiciones actuales. Pero hace cuatro años atrás la universidad no era biregional, no había movimiento de mujeres que están pidiendo un igual trato con los hombres, no estaba la ley de Universidades del Estado; entonces las condiciones cambian muy rápido y hubo que adaptar rápidamente la propuesta que estábamos haciendo considerando ese tipo de cosas", puntualizó.

Los resultados globales fueron de la siguiente manera: Forcael 36, Cataldo 172, Umaña 119, Ballerini 106, mientras que en la sede Chillán fueron: Umaña (76), Cataldo (47), Forcael (22) y Ballerini (45). Nulo: 1.