Secciones

Denunciantes de Nicolás López declaran en la PDI

SANTIAGO. La primera en entregar su testimonio sería Daniela Ginestar, quien lo acusó de actos impropios.
E-mail Compartir

A partir de hoy, la Fiscalía Metropolitana Oriente iniciará la toma de declaraciones a las denunciantes del director de cine Nicolás López, acusado de acoso laboral y abuso sexual.

La primera en entregar su testimonio durante esta jornada sería la actriz y periodista Daniela Ginestar, cuyo testimonio fue publicado por la revista Sábado el 30 de junio, en el reportaje que detalló los presuntos hechos. La diligencia fue confirmada por la misma Ginestar a este medio.

Los testimonios de seis de las ocho actrices que denunciaron a López en el citado medio serán recogidos en estos días por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y de Menores (Brisexme) de la PDI. La fiscal jefe de Las Condes, Lorena Parra, revisará su contenido para determinar las acciones a seguir.

La persecutora también está a cargo de las denuncias contra el director Herval Abreu, que ya prestó declaración en calidad de imputado.

Testimonio

Tanto en el reportaje de la revista "Sábado" como en una entrevista a Chilevisión días después, Ginestar relató que se contactó con Nicolás López en 2015 y le consultó por pruebas de cámara: "No se demoró ningún segundo en pedirme el celular e invitarme a comer. Me negué a salir de noche con él y le propuse juntarnos a almorzar".

Tras la reunión, en la que conversaron sobre una prueba para la película "Sin filtro", la actriz acompañó a López a la productora Sobras. "Proyectó en una pantalla gigante un video de una famosa chilena de la televisión teniendo sexo con él (...) Me dijo que yo era demasiado ingenua y eso no servía para ser actriz", aseveró Ginestar a la revista.

Luego, dijo que López fue al baño y volvió masturbándose: "Tuve la reacción de escapar, pero me dijo que si yo me impactaba con esas cosas, entonces que me dedicara a otra cosa, ya que las actrices de verdad no se impactan con el cuerpo humano y menos con un acto tan primitivo como la masturbación".

Ginestar sostuvo en la entrevista a Chilevisión que ampliará ante la Fiscalía los episodios vividos con López.

San Carlos recibe portadas históricas de Crónica Chillán

EXPOSICIÓN. En el primer día de exhibición, las portadas históricas fueron vistas por decenas de sancarlinos.
E-mail Compartir

Hace un par de semanas "Crónica Chillán" cumplió una década de vida y un par de días antes comenzó la exposición de sus portadas históricas en el Teatro Municipal de la capital regional.

El martes el Centro Cultural San Carlos, de la Provincia de Punilla, recibió la muestra que busca tener presencia en las capitales de las tres provincias de la nueva región de Ñuble, por lo tanto estaría faltando Itata y Diguillín.

"Esta muestra gráfica con las portadas más emblemáticas de Crónica Chillán de la última década se enmarca en nuestro décimo aniversario como medio de comunicación en la Región de Ñuble, hito que acabamos de celebrar el pasado 30 de junio. La idea es que esta exposición, que ya fue visitada por nuestros lectores en Chillán, pueda ir itinerando por todas las capitales provinciales y San Carlos fue la segunda comuna que acogió con mucha gentileza nuestro trabajo. Esperamos que a los habitantes del Punilla les produzca mucha satisfacción ver cómo 'el diario de la gente de Ñuble' ha ido retratando sus vivencias a lo largo de este periodo", señaló Carlos Ilabaca, director del matutino.

Desde el Centro Cultural San Carlos indicaron que en su primer día de exhibición, lamuestra de "las portadas fueron vistas por más de cincuenta personas, varios de ellos adultos mayores".

"Contra los hijos": crítica de una chilena a la imposición social de ser madre

LITERATURA. El ensayo aborda el egoísmo del que es acusada la mujer que no opta por la maternidad.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

Criticado y controversial, "Contra los hijos" cuestiona la imposición social que a lo largo de los años ha tenido que sufrir la mujer por tener que ser madre "obligadamente". Se trata de un ensayo escrito por Lina Meruane -escritora chilena radicada en Estados Unidos-, quien se dice parte de la lucha feminista actual y que hoy presentará su trabajo del 2014 y reeditado en 2018.

En ese sentido, Meruane sostiene que "me propuse mostrar de manera veloz cómo esos discursos se articulan en determinados momentos para recortar las libertades de las mujeres usando a los hijos (...). En otras palabras, el hijo se vuelve instrumental en el discurso social para volver a decirle a las mujeres que de ellas y sólo de ellas depende que la sociedad funcione".

Tipos de madres

En la misma línea, la autora plantea que "en tiempos de capitalismo salvaje, el Estado deja de ejercer su función custodial, su misión de protección de la ciudadanía, y se lo entrega a las mujeres. Ese Estado cuenta con el servicio gratuito de las mujeres y es por eso que en la actualidad se han renovado los llamados a la procreación".

Para plantear los cuestionamientos, Meruane identifica tres "tipos ideales" de madres: la madre total, la que deja todo para ser madre; la madre-dividida, que se divide entre la casa y el trabajo, convirtiéndose en "el blanco preferente de la sociedad porque al dividirse no hace nada a la perfección"; y la súper-madre que "para evitar las críticas que sufre la madre-dividida, se esfuerza por hacer más de que lo razonablemente puede y sin pedir ni exigirle ayuda a quien tiene al lado".

"Son mujeres-madre que sufren de abandono, culpa y una crítica implacable, pero que a la vez carecen de herramientas personales y políticas para solventar la crisis que la maternidad les presenta", comenta la escritora.

En este contexto es que la autora plantea -mediante testimonios- la crítica a "todo el modelo desde la presión social que se ejerce sobre las mujeres que no han decidido ser madres, o que más claramente han decidido no serlo. Algunas mujeres nunca llegan a experimentar ese deseo y otras deciden abstenerse porque no lo vieron como posibilidad dentro de sus vidas. A eso la sociedad responde acusándolas de egoísmo".

Las trampas ocultas

La publicación, que será presentada en la Ciudad Jardín, de mano del programa "Viña Lee" del Departamento de Cultura, "ha sido muy bienvenido por algunas mujeres que se sienten identificadas con el diagnóstico que hago y otras no, otras responden con resentimiento. ", comenta Meruane.

Y agrega que lo que más le ha interesado de la crítica es "lo que le duele a las mujeres que se sienten progresistas cuando el libro subraya ciertas trampas ocultas en el discurso progre, y sobre todo en el discurso ecologista, que incurre en enormes contradicciones y que puede ser muy restrictivo y conservador. Todas esas madres que con ahínco intentan criar lo mejor que pueden, se sienten agraviadas con algunas de las paradojas que yo subrayo en este ensayo", señala quien valora, pero encuentra "insuficiente" la despenalización del aborto en tres causales, pues "el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo para evitar embarazarse o para evitar ser madre, si así lo desea, debiera extenderse.

El feminismo individual

Respecto de la lucha feminista, la escritora afirma que "muchas mujeres creen que son feministas si ejercen su derecho a elegir sin cuestionar qué es lo que eligen, sin tener en cuenta que si 'eligen' su propia subordinación no están siendo feministas... Y hay las que creen que 'su' feminismo consiste en lograr 'sus' metas olvidándose de las otras mujeres que lo tienen mucho más difícil. Ese feminismo individualista que aparece en las sociedades capitalistas no es feminismo. El feminismo es la lucha por cambios sociales radicales que nos liberen y nos den oportunidades a todas, a lo largo y ancho de la estructura social", concluye.