Secciones

Comerciantes ilegales piden al concejo mediar para regularizar su condición

VENTA. Solicitaron permiso para entregar durante la madrugada productos a locatarios del mercado.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Atrás quieren dejar los años de trabajo irregular en el Sindicato de Trabajadores Independientes (Sit), quienes todas las madrugadas se encargan de proveer de verduras, frutas y hortalizas a los locatarios del mercado techado de la plazoleta Sargento Aldea de Chillán.

En sus camionetas, cargadas de sus productos, se instalan entre las 03:00 de la madrugada hasta 7:45 de la mañana en la calle Arturo Prat, entre Arauco y Sargento Aldea, lugar donde venden sus productos a los locatarios del mercado, sitio que hoy fue solicitado para establecer una venta formal.

"Siempre hemos vendido así, pero nuestra idea es poder regularizarlo con permiso municipal, porque cuando llega Carabineros o inspección municipal debemos salir arrancando igual que los vendedores ilegales, porque estamos sin autorización municipal y eso es lo que queremos cambiar porque ya contamos con personalidad jurídica y con más de 100 socios", aseguró Viviana Vásquez, presidenta del sindicato.

La solicitud llegó ayer a la Comisión Mercado del concejo municipal, donde los comerciantes detallaron cómo han tratado de regularizar su situación y que solo les faltaría el permiso municipal.

"Ellos son los comerciantes que ingresan a la calle Arturo Prat en camionetas a trabajar y accedimos a analizar su petición, que es poder formalizar su venta. Que se les entregue un espacio para poder descargar sus productos y también se comprometen a dejar limpio y pagar los permisos municipales, dinero que puede servir para inyectarlo en programas sociales por ejemplo, o lo que se requiera", comentó el concejal Juan López Cruz, quien preside la comisión Mercado.

Son más de 100 socios los que integran el sindicato y otros más que esperan ver los resultados de este acuerdo para ingresar a la agrupación y de este modo formalizar su trabajo. "Me parece un buen intento, porque ellos saben que están cometiendo una ilegalidad; sin embargo, también saben que nosotros tenemos la responsabilidad como Municipalidad de entregarles los permisos necesarios para que puedan desarrollar de forma correcta su trabajo, pero creo que faltó más propuesta, ideas y mayor cantidad de voluntad para solucionar el problema. Nosotros tenemos la voluntad de ayudar y cuentan con mi apoyo", dijo el concejal Joseph Careaga.

Así como se invirtieron $350 millones de las arcas municipales para techar 1.800 metros cuadrados del Mercado, para el concejal Camilo Benavente lo más apropiado es incluir ahora esta solicitud del sindicato.

"La plaza Sargento Aldea ha estado funcionando con muchas irregularidades, ahora que estamos invirtiendo en su infraestructura tenemos la oportunidad de generar una ordenanza donde quepan todos", sostuvo el concejal Camilo Benavente.

Si bien la idea generó un acuerdo al interior del concejo, también se precisó que debe existir una nueva revisión, dado que actualmente se está construyendo el terminal hortofrutícola, justamente para que los camiones y camionetas no tengan que ingresar al centro de la ciudad en ningún horario.

"Debe existir un reordenamiento y empadronamiento de este sector, y de la gente que ingresa, y si bien podemos tener un acuerdo esto no pasa por votación de los concejales, sino que es una autorización que entrega solo el alcalde", subrayó la concejala Nadia Kaik.

La fiscalización diaria de la feria se rige por la ordenanza municipal aprobada el 4 de febrero de 2016. "De acuerdo a la aplicación de la citada ordenanza, no ha sido necesario cerrar ningún local que haya infringido algunos de los artículos de dicha normativa", confirmaron desde la administración del Mercado.

"Ellos son los comerciantes que ingresan a la calle Arturo Prat en camionetas a trabajar y accedimos a analizar su petición de poder formalizar su venta"

Juan López Cruz, Concejal."

Mercado Plaza Sargento Aldea

103 personas componen el Sindicato de Trabajadores Independientes que quieren regularizar su venta en las inmediaciones del Mercado.

El Concejo quedó dispuesto a analizar la solicitud del sindicato, pero la autorización solo la puede dar el alcalde.

$350 millones fue el costo de la techumbre de la feria libre por calle Prat.

4 de febrero se aprobó la ordenanza que rige al Mercado Municipal de Chillán.

Acoso laboral en el municipio de Ránquil termina con grave sanción

JUSTICIA. Doctora venezolana denunció a funcionario que no le permitía realizar su trabajo en el Cesfam de la comuna.
E-mail Compartir

Fue luego de terminar una relación sentimental en noviembre del 2017 que una doctora venezolana que trabaja en el Cesfam de Ñipas decidió denunciar a su ex pareja -también funcionario de la Municipalidad de Ránquil-, ya que el hostigamiento que recibía por celular y en su casa traspasó los límites y llegó a su trabajo.

"Es primera vez que nos toca ver una denuncia de acoso laboral, porque esto parte de un caso que es netamente sentimental, que terminó y afectó la relación laboral de ambos, porque él iba al box de ella y se instalaba media hora, cuando ella tenía que atender a pacientes. Esta denuncia es completamente atingente, porque primero se realizó una denuncia en Carabineros y luego de una conversación que tuve con la doctora, ella me hizo llegar una denuncia por escrito", explicó Benito Bravo, alcalde de Ránquil, sobre el insólito caso.

El 20 de diciembre del año pasado se dispuso la instrucción de un sumario administrativo para verificar la denuncia, consistente en maltrato sicológico, hostigamiento y amenazas de parte del director de la Secretaria de Planificación Municipal (Secpla) de la comuna.

"Tomé la medida de investigar la situación y se decretó el sumario administrativo correspondiente, con la vinculación laboral que existía de la doctora y de él. Fue el juez de policía local quien se encargó de realizar las pesquisas. Yo revisé las indagatorias y resolví tomar la propuesta del fiscal en todas sus partes", recalcó el alcalde de Ránquil.

De acuerdo a la investigación se pudo constatar, con testigos, que el funcionario iba a buscar a la doctora hasta cinco veces a su trabajo, entraba a su box sin autorización, la llamada varias veces al día e iba a su casa unas cinco veces en horario de colación; también lo hacía a la salida de su horario de trabajo, hasta llegar al punto de cortar las luces de su casa.

"La denuncia pudo constatarse, por lo que acepté la propuesta que me realizó el fiscal de la suspensión del funcionario por 45 días con goce de un 50% de su sueldo y sin poder hacer uso de los derechos y prerrogativas que tiene su cargo mientras duró la sanción y también se dejó constancia en su hoja de vida con una anotación de demérito", aseguró el alcalde Benito Bravo.

No podía acercarse a la doctora

Previo al sumario que se instruyó, existía una medida cautelar de prohibición de que el aludido funcionario se acercara a la doctora, ya sea a su domicilio, lugar de trabajo, de estudios o donde ésta se encuentre, mandato que no se cumplió en su integridad, lo que dio origen a una nueva denuncia al Ministerio Público.