Secciones

Canes rescatados de protectora de P. Lantaño tendrán hogar temporal

CHILLÁN. Municipio firmó convenio con animalistas entregando por 90 días terreno para albergar y recuperar a las mascotas.
E-mail Compartir

A dos semanas del operativo que realizó la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema), en la perrera de Parque Lantaño, debido a las malas condiciones en que se mantenía a alrededor de 40 animales, la vida le vuelve a sonreír a los canes.

Lo anterior, ya que ayer se firmó un convenio entre el municipio de Chillán y organizaciones animalistas, que permitirá que los perros tengan un hogar temporal mientras se rehabilitan para luego ser dados en adopción, proceso que comenzará mañana.

"Hoy (ayer) Agrupación Por Los Animales Chillán (APLA) ingresó al municipio un proyecto que contempla fondos para la mantención de los perros y que podamos contar con un lugar en comodato para albergar a los animales rescatados desde la perrera de Parque Lantaño para esterilizarlos y rehabilitarlos, ya que hay algunos que se encuentran enfermos", precisó Jazmín Luman, presidenta de Unidos Por lo Animales Chillán (Upachi).

La dirigente, quien junto a otras cuatro organizaciones pro defensa de los animales, valoró lo sucedido ayer, "lo que más nos preocupaba era tener un lugar físico, pues si bien un porcentaje importante se fue a hogares temporales, 14 están en clínicas veterinarias, situación que nos tiene complicados, ya que el servicio de hotel te cuesta $10 mil por mascota y están desde el domingo", detalló Luman.

Tres meses

Desde el municipio precisaron que debido a la emergencia sanitaria, se proporcionó un terreno por un lapso de 90 días y autorizó el ingreso a las agrupaciones animalistas. "También se construyó y cerró el perímetro para que puedan salir a pasear los animales, además de proporcionar asistencia veterinaria a través de la Dirección Medioambiente, Aseo y Ornato", explicaron respecto al convenio suscrito.

A pesar que hubo un gran avance, aún resta saber los montos que entregará la municipalidad de Chillán a las organizaciones animalistas, lo cual se despejará en los próximos días cuando el alcalde Zarzar haga la respectiva propuesta al concejo municipal.

Aporte ciudadano

Conscientes que existe la posibilidad que se demore el traspaso de fondos, es que desde Upachi solicitaron la colaboración por parte de la comunidad. "No tenemos claridad respecto a la fecha en que se nos entregarán los dineros, tampoco el monto que nos van a dar y ya estamos súper endeudados, alrededor de $ 450 mil en clínicas y hoteles, debemos reunir ese dinero para pagar. Además, debemos tener recursos para alimentar a los perros, por lo que hacemos un llamado para que la ciudadanía nos ayude. Se pueden contactar al correo info@upachi.cl, o depositando a la cuenta vista 52171193117, RUT 65.089.764-1, a nombre de Upachi", enfatizó Jazmín Luman.

Junto con valorar la firma del convenio, Jorge Vaccaro, presidente de la comisión Salud del concejo municipal solicitó apoyo por parte de la comunidad para enfrentar el problema. "Lo que ha hecho el municipio es un y aunque las organizaciones animalistas han hecho mucho, este es un problema ciudad se requiere el apoyo de la comunidad", sentenció Vaccaro.

Ch. Viejo es la comuna que concentra más loteos irregulares

ÑUBLE. Son 17 casos, seguido de El Carmen con 14 y Quillón con 12. En tanto, que a nivel de la región del Bío Bío, se ubica segunda con 17 casos tras Los Ángeles.
E-mail Compartir

La necesidad de tener un lugar donde poder vivir hace que muchas veces las personas, compren en loteos para construir su casa sin hacer las consultas pertinentes si éste fue hecho cumpliendo con la normativa o es irregular.

Pero qué se entiende por un loteo irregular o también conocido como brujo. "Es cuando estamos en la situación que una persona de manera irregular intenta en sectores rurales hacer ciudad, por medio de engaños hacerle creer a las personas que ellos van a poder lotear un terreno determinado, que incluso van a poder contar con normas de urbanizaciones y vivir ahí. Sin embargo, la normativa urbana, los planos reguladores y los distintos instrumentos de planificación no lo permiten", puntualizó James Argo, seremi de Bienes Nacionales de la región del Bío Bío.

Lamentablemente ese fenómeno se está haciendo cada vez más recurrente en Ñuble. Según estadísticas de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales del Bío Bío, Chillán Viejo es la comuna de Ñuble que registra el mayor número de casos con 17 en Ñuble, seguido por El Carmen con 14, Quillón 12, Ninhue 1 y Portezuelo 1, sumando 344 hectáreas.

Junto con indicar que Ñuble es una de las provincias que tiene un alto número de casos de loteos irregulares, Carolina Navarrete, delegada ministerial de Bienes Nacionales para Ñuble, precisó que Chillán Viejo es el caso más emblemático, pues "de las 1.000 hectáreas que conforman su paño urbano hay 223 en esta situación (loteo irregular). Es uno de los grandes casos que vamos a tener que solucionar. Según la información que tengo la persona sigue en contacto con las familias, les entrega facilidades", afirmó Navarrete.

"Hago un llamado a las personas que no crean en el sueño que les presentan estas personas inescrupulosas de comprar una pequeña superficie de terreno a un valor de mercado que a ellos les acomoda. ´Pero después no tendrá ningún futuro en cuanto a su urbanización y nunca van a poder legalizar su título, su propiedad tendrá un menor precio y además nunca podrán estar tranquilos", explicó la delegada ministerial para Ñuble de Bienes Nacionales.

Fenómeno extendido

A juicio Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, y presidente de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío, "en la región hay una tremenda preocupación por el tema de los loteos brujos". Por lo anterior, precisó Castro, es que se han tomado diversos cursos de acción, entre los que junto con diversas reuniones, se suma la elaboración de un catastro de loteos irregulares en conjunto con Bienes Nacionales, "y tenemos claro que se están realizando en zonas inundables, donde históricamente se han producido incendios forestales, lo que demuestra la falta de responsabilidad de los especuladores", afirmó el alcalde de Santa Juana.

En la región del Bío Bío, la comuna que tiene más casos de loteos irregulares, es Los Ángeles con 21, le sigue Chillán Viejo, y luego Cabrero 10, Mulchén 3, Yumbel 2, Arauco 1 y San Rosendo 1.

"Tenemos detectadas 500 hectáreas de loteos irregulares concentrados en distintas comunas, por lo que la idea es poder replicar lo que nos han pedido el Presidente Piñera de tener un trabajo con los municipios, Conservadores de Bienes Raíces para poder ir despejando estos casos y fijar criterios en común", cerró el seremi James Argo.

Jornada de trabajo en agosto

Conscientes de lo cada vez más recurrente de la problemática de los loteos irregulares, es que durante el mes de agosto, se llevará a cabo una jornada de trabajo, organizada por la Asociación de Municipios de la región del Bío Bío. "Esperamos que en la ocasión participen los directores de obras de los municipios, Seremi de Bienes Nacionales, Conservadores de Bienes Raíces, hacer lo posible para que esté Fiscalía, de tal modo que unifiquemos criterios y con el marco legal existente, que tiene vacíos legales, podamos combatir estos loteos brujos irregulares que tienden a engañar a la gente", sentenció Ángel Castro, alcalde de Santa Juana.